76 resultados para MERCADEO SERVICIO AL CLIENTE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Administración de Mercados de la Alcaldía Municipal de Mejicanos, Departamento de San Salvador, es la Unidad responsable de administrar los mercados municipales de Mejicanos y de brindar un buen servicio al público; además, crear buenas relaciones entre la municipalidad y los usuarios de forma eficiente y oportuna. Por tal razón, con el propósito de contribuir al fortalecimiento administrativo de la unidad, se diseñó el presente documento titulado “Propuesta de un Sistema Administrativo para la modernización de la Administración de Mercados del Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador”, suministrándoles herramientas técnico administrativas que permitan mejorar la gestión en los Mercados Municipales de Mejicanos. Para la realización del presente estudio, fue utilizada una metodología que permitiera la obtención de información, para lo cual se utilizó el método deductivo, y además, las técnicas de la encuesta, entrevista y observación directa. Siendo la población en estudio el personal de la Administración de Mercados y los arrendatarios de puestos de los Mercados. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en el sistema administrativo actual, lo cual permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: No existe claridad de la misión, visión y objetivos de la unidad, por lo que se formuló una misión, visión, así como los objetivos para alcanzar los propósitos que persigue dicha unidad. Los procesos administrativos no se encuentran definidos claramente, además existen escasos controles empleados, por lo cual se han elaborados aquellos procedimientos y controles necesarios para suministrar las herramientas que guíen las actividades de la unidad y que se compare lo planeado con lo realizado. Los servicios suministrados a los Mercados Municipales de Mejicanos no se encuentran integrados adecuadamente, por lo que se presenta un plan de trabajo que integra los servicios, establece las unidades responsables para cada servicio brindado y la calendarización de las actividades para los servicios suministrados. Las principales quejas de los arrendatarios de puestos en los mercados son: poco personal de vigilancia, falta de publicidad y promoción, poca ventilación en las instalaciones, pasillos muy estrechos, y que los parqueos existentes son muy pequeños, por lo que el plan de trabajo propuesto permitirá mejorar los aspectos señalados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del siguiente trabajo es proponer un Plan Estratégico de Calidad Total, que ofrezca al gobierno Municipal de Ilopango una herramienta administrativa para fortalecer los servicios que brinda. La metodología de investigación, consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema, luego se realizó la investigación de campo, donde se tomó de base la información brindada por los empleados y usuarios de la Alcaldía Municipal de Ilopango, posteriormente se realizó un diagnosticó de la situación actual con el fin de detectar los principales problemas que obstaculizan el buen servicio al Usuario, así mismo se identificaron fortalezas y oportunidades que deben ser aprovechadas al máximo para superar la problemática. Entre las principales conclusiones de nuestro trabajo se pueden mencionar, que la carencia de espacio físico ocasiona quejas por parte del personal, además que en la Alcaldía Municipal no existe una identificación plena ni mucho menos un compromiso de los empleados con la Misión y Visión de la entidad, además la Institución no cuenta con un estrategia orientada a la calidad. Tomando en cuenta las conclusiones antes citadas se recomienda que se implemente el Plan Estratégico de Calidad Total en el cual se establece capacitar a todos los empleados, en una temática dirigida a trabajar en equipo, relaciones públicas, comunicación, motivación y servicio con calidad al usuario, así mismo realizar un seguimiento y control de esta herramienta y de los empleados, lo anterior como una contribución al desarrollo local del municipio de Ilopango departamento San Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta tiene como objetivo establecer la mejor estrategia de marketing para la internacionalización de los servicios web informáticos al mercado panameño de la empresa caso de estudio, la propuesta parte con la etapa A integrando los objetivos general y especifico, la misión y la visión de la estrategia de internacionalización. La etapa B que está conformada por la mezcla de marketing (producto, precio, plaza y promoción) al igual se propone estrategias de relaciones públicas. Así mismo se proponen los respectivos mecanismos de evaluación y control que se encuentran en la etapa C. Parte fundamental de la filosofía de trabajo de Web Informática en El Salvador es creer que los proyectos que se entregan al cliente deben ser creativos y funcionales con las necesidades de sus clientes por lo tanto dicha filosofía se planea mantener en el mercado panameño donde se ha encontrado mediante la investigación que la parte creativa en los servicios web informáticos se ha quedado descuidado por la competencia por lo que este es uno de los puntos principales que utilizará en la propuesta de valor de la empresa en ese mercado. En busca de una estrategia más sólida la empresa hará convenios con asociaciones como AMPYME con quien buscará generar beneficios para los empresarios que son el target de interés de Web Informática, con estrategia se buscará posicionarse en la mente de los clientes potenciales para que la marca sea preferida por sobre los competidores actuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las empresas salvadoreñas existe la necesidad de valorar las acciones comunes, esto se realiza con el propósito de obtener información para invertir, comprar, vender y sobre todo para la toma de decisiones estratégicas. Este proceso es difícil de efectuar debido a que no se cuenta actualmente con información actualizada de dominio público de carácter financiero, económico y de mercado, que son parte imprescindible y necesaria para realizar este análisis, utilizando comúnmente como parámetro el valor contable que muestran los estados financieros. La importancia de la valoración de las acciones comunes, no solo consiste en conocer contablemente el precio, sino que se apliquen metodologías financieras tales como el flujo de caja libre descontado y el flujo de caja libre y análisis financiero; y de las variables cualitativas como son el análisis económico e industrial, para así obtener una cuantía razonable de estos instrumentos, tomando en cuenta que son generadoras de mayor valor. En este proceso debe incluirse el análisis económico, industrial y financiero, para evaluar el impacto que tendrá sobre el valor del patrimonio. Una valoración es una estimación que nunca determinará una cifra exacta y única, sino que dependerá de la situación de la empresa, del momento de la transacción y del método que sea utilizado. El empresario salvadoreño cuenta con información económica financiera limitada, que le impide valorar las acciones comunes a través de un método adecuado que se aproxime al precio de mercado, y por tanto desconoce en cuanto estas están apreciadas realmente, ya que generalmente fundamentan su análisis en procedimientos contables, los cuales no incluyen elementos cualitativos como actividades y conocimiento de mercado, activos intangibles como las marcas, redes de distribución, satisfacción al cliente y calidad de productos, que proporcionan mayor riqueza y valor a su compañía. El objetivo principal de este documento, es determinar una alternativa para el proceso de valoración de acciones comunes, un método que contemple la rentabilidad futura y de fácil aplicación para empresarios salvadoreños, haciendo énfasis que es una aproximación a su valor, ya que el importe, depende de varios factores cualitativos y cuantitativos que definen la situación por la cual se esté realizando, debido a ello se sugiere utilizar herramientas como: Flujo de Caja Libre Descontados, Flujo de Caja Libre y Análisis Financiero, que provean información idónea para medir el valor de sus acciones comunes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un caso práctico sobre la elaboración de un dictamen para las empresas acogidas a la Ley de Servicios Internacionales es un tema nuevo para muchos profesionales y estudiantes de la Contaduría Pública; por ello la elaboración de dicho caso práctico es como un inicio a la práctica de la Ley en mención, ya que a la fecha no existe documento técnico que de manera integral aborde lo relativo a la elaboración de un dictamen para las empresas acogidas a la Ley de Servicios Internacionales, siendo ésta una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos como profesional de Contaduría Pública, así como a estudiantes de la carrera de licenciatura de Contaduría Pública y para estudiantes de carreras afines, considerándolo como un útil aporte para los interesados en el documento, como la búsqueda de una guía de elaboración del dictamen, modelos de cuestionarios de Control Interno, planillas de decisiones preliminares, programas de auditoría; todo para la ejecución de auditoría para las empresas acogidas a esta Ley, así como la Administración Tributaria se ha pronunciado, en el caso de la Guía para la Elaboración del Dictamen e Informe Fiscal, que se encuentra en la página web del Ministerio de Hacienda. El objetivo de la elaboración del trabajo de investigación es presentar a través de un caso práctico de manera clara, ordenada y precisa el desarrollo, los procedimientos y los requisitos técnicos y legales de una auditoria sobre el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley de Servicios Internacionales, para que el lector tenga la perspectiva de elaboración de un Dictamen e Informe Final sobre la auditoria de cumplimiento de obligaciones de la Ley en mención. Debido a que la investigación realizada es de una Ley existente se tomó como fuente de estudio para obtener la información del tema dicha Ley. Para la elaboración del trabajo de investigación se utilizó el tipo de investigación documental informativa (expositiva), ya que el escrito se basó en información relevante de las diversas fuentes, sin tratar de aprobar u objetar una idea o postura. Nuestra contribución radicó en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para la investigación. Por último se organizó la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y luego fueron presentadas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito. Para el desarrollo del trabajo de se utilizó como instrumento la observación, mayormente la observación por medio de entrevista para conocer los procesos del objeto a estudio y un análisis de la información obtenida para concluir con la Opinión del Auditor. Dicha opinión se ve reflejada en el Dictamen e Informe Final, el cual fue elaborado mediante el desarrollo de cuestionarios y programas de auditoría. Tomando en cuenta que el desarrollo de los cuestionarios se hizo a través de visitas al cliente en un determinado período de tiempo, el cual se midió mediante un cronograma de actividades. Concluyendo con que el tema de investigación valió la pena elaborarlo, puesto que se conocieron nuevas áreas, las cuales están siendo puestas en práctica, aunque por el momento son pocas las empresas que se encuentran acogidas a la Ley de Servicios Internacionales así como los auditores autorizados por el Ministerio de Hacienda. Es recomendable, que las empresas que pretendan ser acogidas por dicha Ley, evalúen muy bien la actividad económica que llevan a cabo, para así mantener los beneficios de la Ley en mención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La afluente ayuda recibida de los Organismos Internacionales ha permitido que el Estado implemente o cree unidades especializadas para que administren los recursos provenientes de dichas instituciones por lo tanto, los entes financieros requieren entre otras cosas, de la contratación de firmas privadas para la realización de auditorías a proyectos. De ahí surge la inquietud de conocer las bases que se utilizan en la práctica para la elaboración de procedimientos de auditoría y cuáles son las principales dificultades que enfrentan los profesionales en esta etapa. Se realizó una investigación de campo con el objetivo de determinar la experiencia que poseen las firmas de auditoría en el área de proyectos y basándose en ello proponer un documento que contenga la información que unifique en cierta medida los criterios para la preparación de procedimientos de auditoría. Para la recolección de información se utilizó la investigación bibliográfica, encuestas y entrevistas dirigidas a firmas auditoras. Los resultados obtenidos de la información mostraron que la mayoría de firmas no cuenta con bibliografía completa que les permita conocer a cerca de las exigencias de los Organismos Financieros y sobre la ejecución de los proyectos, por lo que la base principal para brindar los servicios al cliente es la experiencia de su personal,y la rotación de este ocasiona serias deficiencias en prestación de los servicios de auditoría al cliente, puesto que la mayoría de veces el profesional no cuenta con los conocimientos mínimos sobre el área de auditoría a proyectos, observándose la necesidad de la elaboración de una guía que contenga la información referida; principalmente en lo relacionado con la elaboración de procedimientos, ya que a través de ellos se obtiene la suficiente evidencia para formarse una opinión y emitir el respectivo informe.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación inicia con la recopilación del marco teórico, contextual y legal relacionada con la temática, posteriormente se elaboró un diagnóstico de la situación actual del Centro de Atención de Ancianos Sara Zaldívar, basado en información primaria y secundaria recolectada, sirviendo de insumo para el diseño del modelo que se adecue a la realidad de la institución. En el diseño se incluyen diversos manuales, con lo cual se pretende que la institución se oriente a la gestión por procesos, como parte final se realizó el plan de implementación del modelo y las evaluaciones desde las perspectivas financiera y social

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo peso al nacer definido por la Academia Americana de Pediatría como un peso igual a 2 500 g o menor, independientemente de la edad gestacional, se ha convertido en una entidad en ascenso en países en desarrollo y factor de riesgo para morbi-mortalidad. La proporción de niños con peso bajo al nacer que son prematuros en comparación con los que tuvieron un crecimiento intrauterino anormal, varía en el mundo, en países desarrollados, casi todos los pacientes con bajo peso al nacer son prematuros, mientras que en naciones en desarrollo los principales contribuyentes a la tasa de peso bajo al nacer son niños a término con un crecimiento menor. De etiología multifactorial incluidos factores propios del embarazo como trastornos hipertensivos del embarazo, trastornos metabólicos derivados del embarazo como la diabetes gestacional y los embarazos múltiples; y otros que no están en relación directa pero que siendo patologías crónicas preexistentes comprometen el flujo sanguíneo placentario y pueden restringir así el crecimiento intrauterino. El presente estudio es un estudio descriptivo que persigue como objetivo tener un panorama del perfil epidemiológico que presentan los recién nacidos con bajo peso al nacer, que nacen en el Hospital Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán” se revisó 130 expedientes de recién nacidos con peso al nacer entre 2,000 grs. y 2,499 grs. encontrando que las madres de estos recién nacidos, se encuentran principalmente entre las edades de 14-19 años en el 29% de los recién nacidos, en su primer embarazo en el 56.9%, en cuanto a sus controles prenatales el 99.2% llevo controles prenatales, captadas en el 69% antes de las 20 semanas de gestación y teniendo más del 60% de los casos más de 4 controles prenatales, observando que el 23% de las madres presentan condiciones clínicas preexistentes en el embarazo en las que destacan la hipertensión arterial y los problemas infecciosos en las vías urinarias, en tanto los problemas relacionados al embarazo los trastornos hipertensivos siguen a la cabeza compartiendo lugar con el embarazo múltiple y la ruptura prematura de membranas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Polideportivo “Vitoria – Gastéiz” de la Alcaldía de Nejapa, es un Polideportivo, que ofrece diferentes servicios Deportivos tales como: Fútbol, Natación y Básquetbol. Al mismo tiempo brinda a los visitantes un lugar de recreación y sano esparcimiento dentro de sus instalaciones, ya que poseen un Mini- Zoológico y Servicio de Restaurante. En la actualidad la Municipalidad de Nejapa y la administración del Polideportivo, tienen la necesidad de tener algunos lineamientos básicos para incrementar la afluencia de visitantes, incursionar en nuevos mercados y conocer que Servicios Recreativos o Deportivos extras pudieran ofrecer al público. En este sentido surge este trabajo de graduación que se titula “PLAN ESTRATEGICO DE MERCADO DEL POLIDEPORTIVO VITORIA–GASTÉIZ DEL MUNICIPIO DE NEJAPA DEL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR” como una propuesta ante sus necesidades de corto y largo plazo. Dicho plan de Mercado contribuirá a que la administración del Polideportivo posea una herramienta que los oriente a incrementar los niveles de afluencia a las instalaciones recreativas, a ofrecer nuevos servicios y mejorar los actuales. Lo que conllevaría atraer nuevos segmentos de mercado y que el Polideportivo se vuelva auto sostenible, generando excedentes económicos a la comuna, las cuales pueden ser invertidas en nuevos proyectos de beneficio social. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario un estudio de campo, haciendo uso de instrumentos tales como: la observación directa, entrevista con los empleados del Polideportivo y Alcaldía de Nejapa, Cuestionarios dirigidos a personas naturales (Público en general) y personas jurídicas (Empresas, Colegios, Escuelas), para poder identificar de esta manera las necesidades del Polideportivo. Una vez Recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, obteniendo datos que ponen de manifiesto las cualidades y deficiencias del Polideportivo de Nejapa (Vitoria- Gastéiz), estos resultados sirvieron como base para la elaboración del diagnóstico, el cual facilitó la formulación de conclusiones y recomendaciones, las cuales dieron origen a las estratégias de largo plazo y las recomendaciones a corto plazo que deben ser ejecutadas. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio e implementar las estrategias propuestas se lograría incrementar la afluencia de personas a las instalaciones del polideportivo “Vitoria – Gastéiz”.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Salud Total S.A. de C.V. es una compañía dentro del ámbito empresarial del país cuya finalidad es brindar servicios médicos con excelentes beneficios con una amplia red de médicos privados además goza de una imagen de prestigio entre los usuarios. Sin embargo, actualmente los afiliados demandan el servicio más personalizado para el uso de los servicios. La empresa está consciente de la situación que atraviesa actualmente con relación a la disminución de las ventas, por lo que debe estar preparada de hacerle frente a la globalización así como a la competencia nacional. Para dar respuesta a toda esta problemática, en el presente estudio se propone un Plan Estratégico de Mercadotecnia que surge de la investigación efectuada en el área Metropolitana del San Salvador, entre el mes de agosto 2004 a agosto del 2005 en los municipios de San Salvador. El método que se utilizó fue el método científico debido a que presenta un estudio sistemático y objetivo. En el desarrollo de la investigación se utilizó la deducción para relacionar, explicar y sintetizar la información generada y poder así elaborar el diseño del plan de mercadotecnia. En la investigación se utilizó dos técnicas para la recopilación de la información, siendo uno los cuestionarios para encuestar a los propietarios de las ventas de los seguros médicos y a los clientes. Asimismo se realizó entrevista al Gerente de Salud Total S.A. de C.V., con el objeto de identificar la demanda de los servicios, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa. Entre las conclusiones más relevantes de la investigación se menciona que la empresa no realiza promoción para la venta de los seguros, lo cual no es favorable para la compañía, ya que la competencia si realiza campañas de promoción para la venta de sus servicios por lo que han utilizado los medios de comunicación para estimular la demanda diseñada para completar la publicidad y facilitar las ventas. En la realización del diagnóstico de la situación actual de mercadotecnia se empleó la herramienta FODA, para hacer un análisis e interpretación de las circunstancias que afectan o benefician el desarrollo de la empresa, que dio paso a la elaboración de las estrategias ofensivas, defensivas, adaptativas o de reorientación y de supervivencia, para brindar recomendaciones viables que a la vez sirvieron para diseñar el plan estratégico de mercadotecnia propuesto que vendrá a favorecer el crecimiento de Salud Total S.A. de C.V.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación forma parte de necesidad de tener una herramienta que oriente a la gerencia en la aplicación de métodos que contribuyan a generar nuevos mercados, la producción diversificada de hortalizas para satisfacer las necesidades de las personas, con una línea de productos con mayor valor agregado. Es por ello que en el presente trabajo, se propone el diseño de un “Plan de mercadeo para la comercialización de hortalizas de origen hidropónico cultivadas al aire libre, del municipio de Ayutuxtepeque del departamento de San Salvador”; tema con que se identifica la presente investigación. Esta se realizó, tomando como caso ilustrativo a Hidroproductos, empresa dedicada al cultivo de este tipo de hortalizas cuya característica especial es que son producidas en agua, aéreas, es decir, cultivadas al aire libre en tubos de pvc donde circulan los nutrientes necesarios para el crecimiento de la planta. Para la realización del presente, se utilizó lineamientos como son: los Objetivos de la investigación, presentar un Plan de mercadeo para la comercialización de hortalizas hidropónicas, analizar los canales de distribución de estos productos con el propósito de determinar los márgenes de contribución de cada uno de los miembros que lo integran, elaborar un diagnóstico de la mezcla comercial actual, a efectos de proponer una mezcla comercial y estrategias de mercado que lleven a la empresa a tener una producción diversificada y exitosa; todo lo anterior con el objetivo de incrementar la demanda de los productos que ofrece Hidroproductos. El método que se utilizó, es el científico, específicamente el deductivo. El tipo de investigación es el descriptivo; además las fuentes primarias y secundarias, para conocer la situación actual del mercado de hortalizas fueron abordados mediante las entrevistas, encuestas y la observación directa que se hizo en las visitas de campo que se realizaron a cada una de las empresas que componen el universo los cuales gerentes, personal que laboran en hoteles, restaurantes, supermercados, así como de la opinión de amas de casa, quienes son las encargadas de velar por la salud de su familia. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla y mediante el análisis que se realizó a través de las técnicas de Análisis F.O.D.A., ciclo de vida del producto y la mezcla de mercadotecnia se comprobó que el área de la agricultura que se dedica al cultivo de hortalizas dan un aporte a la economía, beneficiando a la comunidad y a la empresa, ya que son aceptados por los clientes por sus propiedades preventivas, beneficios y cualidades. Así mismo, Hidroproductos debe de aprovechar que las empresas competidoras investigadas no poseen el método de cultivos que ellos tienen y porque no decirlo no solo en nuestro país sino a nivel Centroamericano, es por ello que un plan promocional bien definido permitirá identificar y reforzar la preferencia de los consumidores hacia los productos 100% orgánicos libres de pesticidas y químicos que contaminen el medio ambiente. Por lo tanto se desarrolló el “Plan de comercialización” con el propósito de ayudar a solventar las deficiencias encontradas, aprovechando a la vez las fortalezas con que cuenta la empresa considerando para ello la filosofía empresarial, el establecimientos de estrategias, el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a precios, producto, distribución y promoción.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El entorno o ambiente, que las pequeñas y medianas empresas afrontan en su diario vivir, está caracterizado por una elevada incertidumbre económica, política y social; agregando además los problemas de solvencia y liquidez; y las limitaciones en el acceso al crédito del sistema financiero. Partiendo de esto, las pequeñas y medianas empresas y en particular, las que se dedican al Servicio de Reparación Automotriz, deben de formularse o estructurarse los modelos de tomas de decisiones, basados en la Inversión de activos y la fuente de financiamiento adecuada para costear esos activos, así como la administración eficiente de los mismos. Dentro de este entorno, las instituciones financieras ofrecen servicios relacionados a nuevos proyectos y alternativas de financiamiento, decidiendo el empresario optar, por el que más se adapte a la realidad de su compañía. Pero, el Arrendamiento Financiero puede utilizarse en aquellas empresas, que tienen planeado la inversión de activos fijos, siendo así un instrumento de financiamiento e inversión alternativo. Por lo tanto, será estudiado con el fin de determinar en que medida el Arrendamiento Financiero, como instrumento no tradicional de inversión y financiamiento, para la adquisición de equipo de alineado de vehículos, contribuirá al desarrollo de la Mediana Empresa dedicada al servicio de reparación automotriz, en el Área Metropolitana de San Salvador. En tal sentido, se consideró pertinente estudiar y proponer el Arrendamiento Financiero como instrumento alternativo, para la adquisición de Activo Permanente y realizar un diagnóstico que determinara las fuentes de financiamiento usuales en las Medianas Empresas que operan en el sector automotriz, y con el soporte de instrumentos de recolección de datos como la encuesta poder concluir acerca de la utilización y expectativas del Arrendamiento Financiero por parte de dicho sector y así visualizar que el Leasing pueda llegar a tener una real factibilidad y aplicabilidad. Dentro de los principales resultados están: 1. Existe un potencial de necesidades de inversión por parte de las empresas dedicadas al servicio automotriz, debido a la diversidad en los servicios que demandan los principales clientes. 2. Los bienes que presentan mayor porcentaje de seleccionado para ser objeto de inversión por parte de las empresas del subsector automotriz, es en gran porcentaje el equipo de alineado, y dirigido para la expansión de su negocio, todo con el objeto de mantenerse vigentes con el mercado, o sea tener la tecnología de punta. 3. En cuanto al conocimiento del Leasing, la gran mayoría no tiene las bases para manejo y ni la experiencia de utilización de esta herramienta en decisiones de inversión; resultado de la poca información que existe en el ámbito financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: 4. Considerando que los propietarios de las medianas empresas de servicio automotriz, muestran disposición a la inversión en equipo, resulta conveniente realizar dicha inversión por medio del Arrendamiento Financiero, herramienta que proporciona diferentes beneficios como financiamiento del valor total del bien. 5. Con el objeto de realizar una inversión de equipo de alineado, se recomienda la aplicación de este modelo de implementación para la Adquisición de bienes por medio del Arrendamiento Financiero para facilitar las decisiones de equipamiento y lograr expandirse en el subsector y mejorar sus servicios. 6. Corresponde a las empresas arrendadoras dar a conocer mucho más sobre los procedimientos y requisitos para optar a realizar el leasing, así como por parte de los empresarios de conocer acerca de los beneficios que pueden obtener para sus empresas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que el concentrado que ofrece la Granja San Diego S.A. de C.V es un producto relativamente nuevo en el mercado, la demanda que tiene éste es poca, por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo formular un plan estratégico de mercadeo para generar la demanda y el desarrollo del mercado de dicho producto. El método utilizado para llevar a cabo la investigación fue el científico deductivo, ya que mediante el uso de procesos lógicos adecuados se partió de lo general, para llegar a conclusiones particulares. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo a través de las técnicas de la encuesta, la entrevista y la observación directa. Mientras que las unidades de análisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que integran el ambiente interno y externo de la empresa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las respectivas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Con base en el diagnóstico se determinó que las principales causas de la poca demanda que tiene el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V son: que la empresa no cuenta con programa publicitario que lo dé a conocer; además, la presentación del producto no es atractiva para los clientes, ya que el empaque no incluye la marca, el logotipo, ni un eslogan que lo caracterice, a lo cual se suma que no se cuenta con una máquina que selle el empaque, lo cual permita conservar en mejor estado el producto terminado. También se determinó que el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V. es evaluado como bueno por los clientes, ya que en la empresa se tienen como políticas el cumplir a cabalidad con los clientes en cuanto a calidad, cantidad y tiempo estipulado de entrega del concentrado; además, su producto está legalmente registrado. En función a los resultados obtenidos se elaboró un plan estratégico de mercadeo en el cual se propone una misión, visión, objetivos de venta, estrategias de penetración y desarrollo del mercado. Así mismo, se desarrolla la mezcla de mercadotecnia con sus respectivos planes a largo y a corto plazo y un plan de implementación de los mismos, así como los costos incurridos en éstos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El zapote es una fruta originaria de nuestro país, en El Salvador se conocen las variedades: Magaña, Cáceres, Rivera, Valiente, Tazumal y Velado. El señor Israel Ayala, en el Cantón Santa Rosa, jurisdicción de Ciudad Arce, Departamento de La Libertad; con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha desarrollado un proyecto de cultivo de zapotes Magaña y Cáceres, de quienes ha obtenido el apoyo técnico para el cuido y mantenimiento del cultivo, sin embargo existe incertidumbre en el agricultor respecto a no conocer el mercado que más le conviene para comercializar el zapote. Por lo anterior, se hace necesaria la elaboración de un Plan Operativo de Mercadeo que permita identificar el mercado meta y establezca estrategias que contribuyan a la comercialización del fruto. El trabajo de investigación se realiza con el objetivo de brindar al agricultor las herramientas necesarias para la comercialización y distribución del zapote, en el segmento de mercado más idóneo para su venta. Con el objeto de tener una visión clara acerca del problema, se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos: a) Entrevista dirigida al agricultor; b) Encuesta dirigida a los posibles clientes y consumidores; y c) Observación directa en los puntos de comercialización. La información recopilada muestra que existe un mercado potencial para la comercialización del zapote, que la producción actual no cubre la demanda, falta un método de producción durante todo el año, existe disposición del mercado a pagar un precio justo, la falta de promoción y publicidad hace más difícil la penetración y posicionamiento en el mercado, las variedades de zapotes Magaña y Cáceres no son conocidas por los clientes, la principal competencia la establecen los proveedores extranjeros y no se conocen técnicas para que el producto se conserve por más tiempo. De todas las recomendaciones la que tiene mayor peso es que se piense en la posibilidad de organizarse con otros productores de zapote, con el propósito de generar mayor oferta y de esa manera fortalecer al sector.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La imperante competencia en el mercado, exige que las empresas busquen constantemente el perfeccionamiento de sus actividades para mejorar los servicios ofrecidos, y por ende lograr la satisfacción del cliente, a través de una atención más adecuada para diferenciarse de las demás empresas y alcanzar el posicionamiento en el mercado. Por tal razón, se ha desarrollado el trabajo de graduación titulado “Plan estratégico de mercadeo para contribuir a la toma de decisiones en la empresa distribuidora mayorista de electrodomésticos del Área Metropolitana de San Salvador, Caso Ilustrativo”, con el objetivo de proponer una herramienta que le permita al Comité Ejecutivo y a la Gerencia General tomar decisiones más acertadas. Para obtener la información necesaria de la investigación se realizó un estudio de campo, utilizando las siguientes técnicas e instrumentos: la entrevista estructurada, que fue dirigida al propietario de la empresa; y el cuestionario, que se elaboró de dos tipos; uno dirigido a los empleados de la empresa, y el segundo se enfocó a los distribuidores detallistas. Las preguntas realizadas fueron de tipo cerrada, abiertas, dicotómicas, de opción múltiple y de respuesta de escala. Posteriormente se tabularon los datos obtenidos, reflejando así que la empresa no cuenta con un plan estratégico de mercadotecnia, los empleados no reciben capacitaciones ni incentivos que le motiven el desarrollo de sus actividades, la empresa no posee una estructura organizacional, la estrategia genérica no es aplicada en su totalidad y la mezcla promocional es ineficiente, por lo que se recomienda tome en cuenta el plan estratégico de mercadeo propuesto que le sirva de guía para obtener un mejor desenvolvimiento en el mercado.