100 resultados para ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La presente investigación, como su título lo indica, trata sobre el análisis de la aplicación de Herramientas de administración financiera en empresas PYMES. Dicha administración es una de las disciplinas más importantes en actualidad, el principal objetivo de esta es enseñar a administrar los recursos financieros y se vuelve indispensable para planear, producir, controlar y dirigir la vida económica de una empresa independientemente de su tamaño o del giro de compañía ya que para poder realizar las actividades del negocio, desarrollar las operaciones actuales o para el inicio de nuevos proyectos se requiere de recursos financieros que implican inversión. Es por eso que el objetivo principal de este trabajo fue analizar la situación actual que presentan las pequeñas empresas en El Salvador en cuanto a la implementación de estas herramientas en su negocio, para identificar oportunidades de mejora en los procesos en la administración de las finanzas de las empresas. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilo información tanto a nivel primario como secundario. Los datos primarios se tomaron de la información proveniente de la consulta directa con las unidades de estudio por medio del análisis de los resultados obtenidos, así como las declaraciones entregadas por los representantes de cada una de las empresas entrevistadas. Los datos secundarios que se obtuvieron mediante investigación bibliográfica y documental. La metodología de la investigación fue experimental, de tipo cualitativo y para la recolección de datos sin medición numérica se utilizó como herramienta una entrevista estructurada.
Resumo:
Las distribuidoras de productos para la panificación existentes en el país son alrededor de 67 empresas, en donde su función principal es la distribución de productos para la panificación comercializando al contado o crédito, asumiendo los riesgos que enfrentan al otorgar éste es por ello que el objetivo del trabajo es proporcionar al sector en estudio un modelo de administración del riesgo crediticio, el cual les proporcione una herramienta práctica de evaluación, que les ayude a minimizar el riesgo de la cartera. La metodología utilizada en la investigación se realizó mediante la recopilación de información tanto bibliográfica relacionada con el tema, así como información proporcionada mediante entrevistas personales a jefes de créditos y cobros conocedores del sector. La investigación de campo se realizó mediante encuestas, las cuales fueron diseñadas para los propietarios del negocio o encargados los cuales proporcionaron información para analizar la situación actual de las empresas distribuidoras de productos para la panificación, donde se identificó: normas, procedimientos, criterios utilizados para conceder o denegar un crédito, los tipos de garantías que poseen, la antigüedad de saldos que ayudo a conocer cómo se encuentran distribuidas, según el tiempo de facturación, las cuentas por cobrar, conociendo de esta manera el porcentaje de cuentas morosas de las distribuidoras en estudio. Así también se detectó que la mitad del sector no cuenta con políticas, normas, procedimientos y límites de riesgo para otorgar los créditos. El no evaluar los riesgos a que se enfrentan hace que no prevean con anticipación el impacto que tendrá. al igual que se presentan las ventajas del modelo que se proponen Al final del documento se proporciona la bibliografía, el guión de preguntas, el cuestionario como los anexos relacionados al trabajo de investigación, los cuales hacen que sea más comprensible.
Resumo:
En este documento se presentan las condiciones de riesgo físiconaturales que viven las 60 familias residentes en la zona de los Barrios Modelo y la Vega en el Municipio de San Salvador; la cual se ha determinado como de alto riesgo y precaria, a través de un exhaustivo estudio en la zona afectada. El objetivo de la investigación radica en la elaboración de un Plan Estratégico de Administración de riesgo, que contribuya a evitar los desastres físico-naturales y que ayude a reducir la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales. Para el desarrollo del estudio fue necesario el uso de diferentes fuentes secundarias como referencias bibliográficas y experiencias de países vecinos, entre otras; como también la realización de la investigación de campo, como fuentes de información primaria, utilizando para ello el Método Científico, ya que indica el procedimiento que debe seguirse para llevar a cabo una investigación que busque dar una explicación lógica, así como comprobar fenómenos o situaciones de carácter natural; se utilizó el método deductivo y se hizo uso de las técnicas de la encuesta y la observación directa para la recolección de información. Entre los principales hallazgos encontrados en las comunidades en estudio se tienen: 1) No cuentan con un Plan Estratégico de Administración de Riesgo que contenga la información necesaria y oportuna que les permita a los residentes de la zona tomar decisiones adecuadas para salvaguardar sus vidas y bienes materiales; 2) Las familias no poseen los recursos económicos necesarios para adquirir una vivienda digna alejada de los márgenes de ríos y quebradas, tal es el caso del Río Acelhuate; 3) No existe ningún tipo de organización entre los residentes de la zona que les permita realizar la gestiones y acciones adecuadas en el momento de presentarse un evento de emergencia. En cuanto a las recomendaciones que se elaboraron están: 1) La elaboración de un Plan Estratégico de Administración de Riesgo orientado a disminuir las condiciones de riesgo que enfrentan los habitantes; 2) Búsqueda de los recursos financieros y humanos necesarios que permita llevar a cabo la implementación del Plan; 3) La creación de un Comité Administrador de Riesgos, que se encargue de capacitar a los residentes de los Barrios Modelo y la Vega en materia de organización comunal, lo cual permitiría realizar enlaces con las autoridades gubernamentales y no gubernamentales; 4) Dar a conocer a los habitantes de la zona, herramientas útiles como mapas con rutas de evacuación, avisos de alerta temprana y simulacros para casos de emergencia. Se presenta la propuesta de un Plan Estratégico, en el cuál se establecen los Objetivos, Metas, Estrategias, Políticas, y Programas encaminados a la concientización y sensibilización de los residentes con el fin de reducir la vulnerabilidad, se detallan además las principales fuentes de recursos para el financiamiento del mismo. Finalmente se presentan los pasos a seguir para la implementación del Plan Estratégico el cual lo llevará a cabo el Comité Administrador de Riesgos, en coordinación con el Distrito Cinco de la alcaldía Municipal de San Salvador quienes serán los encargados de impulsar y motivar a las personas involucradas en la ejecución satisfactoria del mismo.
Resumo:
La investigación está orientada a las competencias empresariales que inciden en la Rentabilidad y Sostenibilidad de las Micro y Pequeñas Empresas; los sujetos de estudio son las MYPES, geográficamente el estudio se realizó en la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, período de realización hasta noviembre de 2014. Para realizar la investigación se utilizó el Método de investigación: Hipotético-Deductivo debido a que el objetivo de la investigación es conocer y explicar las diversas competencias que todo empresario necesita para su desarrollo empresarial y que por lo tanto inciden en su rentabilidad y sostenibilidad. Para la recolección de datos se administraron encuestas a 102 micro y pequeños empresarios que constituyeron la muestra de la investigación. Se plantearon 4 hipótesis sujetas de comprobación. Al final de la investigación se concluye la aceptación de las tres primeras hipótesis relacionadas con el efecto de la Rentabilidad y Sostenibilidad en la Operatividad y Sostenibilidad de las MYPES. La cuarta hipótesis referente a las Ferias y Eventos fue rechazada.
Resumo:
En el departamento de Usulután, la mayoría de pequeñas empresas manufactureras de prendas de vestir no cuentan con herramientas financieras definidas donde plasmen y faciliten el logro de los planes propuestos, ya que son administrados habitualmente por sus propietarios desarrollando las actividades basándose en la experiencia personal, por lo cual en relación a lo anterior surgió como propósito principal crear un patrón de planeación y control financiero que favorezca la toma de decisiones de forma efectiva a los negocios referidos anteriormente. En la investigación se tomaron aspectos generales de las pequeñas empresas del sector en estudio, así como también elementos teóricos sobre la planeación, control financiero y toma de decisiones. Además, se realizó un diagnóstico de la situación actual de las entidades indagadas para determinar las herramientas y procesos que usan los negocios investigados para realizar las estimaciones económicas y financieras, se utilizó el método científico en la recopilación de los datos e información para desarrollar la propuesta, también los auxiliares como son el analítico, sintético y deductivo para estudiar los resultados obtenidos, además se aplicó la investigación de tipo explicativa , comprendiendo la forma en que los factores repercuten en lo obtenido. El tipo de diseño empleado fue no experimental y se llevó a la práctica al identificar las dificultades y necesidades que presentaron los objetos de estudio. Para lograr una recopilación de información efectiva se diseñó el modelo de encuesta y guía de entrevista, que fueron completadas por la totalidad de las unidades de análisis por medio de los propietarios o contadores de las mismos, ya que por ser pocas se hizo uso del censo. Los resultados obtenidos permitieron concluir lo siguiente: La mayoría de las pequeñas empresas investigadas carecen de filosofía empresarial, lo que genera que se trabaje sin conocer la razón de ser y el rumbo que persiguen las mismas. La mayor parte de las organizaciones aplican la planeación financiera, sin embargo, estas herramientas han sido poco estructuradas y no cubren todas las unidades orgánicas. Más de cuatro quintos del total de los negocios realizan controles financieros, pero son llevados a cabo por métodos informales, lo cual dificulta una efectiva toma de decisiones. Por lo tanto, para mejorar las operaciones se recomienda: Que los propietarios de las organizaciones objeto de estudio creen o reformulen la filosofía empresarial para poseer una estructura formal. Diseñar e implementar la planeación financiera a las organizaciones que carecen de ella, así como ajustarla a las que la utilizan, abarcando todas las áreas organizacionales del sector para el uso óptimo de recursos. Implementar un sistema de verificación y comparación de resultados formal que garantice mantener una estabilidad financiera y estandarizar este sistema a todas las unidades de análisis.
Resumo:
El Programa Seguridad y Salud ocupacional tiene como objetivo salvaguardar la salud física y mental de los empleados, mediante el uso óptimo de esta herramienta que busca proporcionar las mejores condiciones, estableciendo una guía de acción ante eventualidades que puedan surgir en los puestos de trabajo, para reducir los riesgos, accidentes y enfermedades; identificando el origen de estos y promoviendo actividades de prevención en los lugares de trabajo, hasta alcanzar un ambiente de trabajo sano y seguro; aspecto del cual la empresa DISPLAST carece. En la parte medular del documento, se presenta la metodología utilizada, donde el tipo de investigación fue descriptivo y el diseño no experimental además del uso de técnicas e instrumentos de recolección de información como la entrevista, observación directa y el censo dirigidos a los gerentes de las empresas y a los empleados de DISPLAST; con respecto a las técnicas de investigación para llevar a cabo la entrevista nos encontramos con la gran limitante en cuanto a la población de estudio ya que era de reducido tamaño por lo cual se tuvo que ampliar la investigación no solo a medianas empresas sino a todas la empresas dedicadas a la venta y distribución de artículos plásticos del municipio de San Salvador, entre ellas según la Dirección General de Estadísticas y Censo dos medianas empresas y 7 pequeñas empresas dedicadas a dicho rubro las cuales en su totalidad ya conformaba una población representativa para poder aplicar dicha problemática. Posteriormente a la recopilación de información se procedió al diagnóstico de la situación actual de la empresa, la cual fue tabulada e interpretada y a partir de allí se logró determinar las carencias más significativas de la empresa, las cuales se resumen en las siguientes: las empresas dedicadas a la venta y distribución de artículos plásticos no cuenta con un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, el personal se encuentra expuesto a riesgos que pueden causar estrés, problemas lumbares y problemas de la piel, existen pocas medidas de prevención de enfermedades y accidentes laborales, existe un nivel medio de riesgo en los empleados de sufrir accidentes laborales donde los más frecuentes son los golpes, resbalones y caídas, más de la mitad de los empleados de la empresa no poseen conocimientos específicos sobre seguridad y salud ocupacional, de igual manera carecen de conocimiento acerca de las instituciones encargadas de regular, normar, controlar, y evaluar la seguridad y salud en las empresas, en cuanto a ergonomía no existe en la empresa ya que el personal en toda su jornada laboral se encuentran de pie todo el día causando dolor corporal; en la condición actual de las instalaciones se observó poca iluminación, mucho polvo, así como poca ventilación y en cuanto a salubridad esta puede mejorarse invirtiendo rozablemente en los insumos necesarios.
Resumo:
El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional es un instrumento necesario para las empresas, ya que cuenta con una serie de pasos como la planeación, ejecución, supervisión y evaluación de los procesos que contiene cada tarea en los lugares de trabajo a fin de salvaguardar la salud e integridad del trabajador. Debido a ello se ha visto la importancia en hacer el estudio enfocado a las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales; es así como se ha tomado como caso ilustrativo a Industrias Metálicas Marenco, constituida en el año1975, en la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, dando soluciones a los problemas de ventilación en El Salvador y a nivel de Centro América. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue construir un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional fundamentado en un marco teórico e investigación de campo que contribuya a la prevención de riesgos y accidentes ocupacionales de los trabajadores de las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área Metropolitana. Durante el desarrollo de la investigación fue indispensable el uso de métodos como análisis y síntesis para estudiar cada uno de los elementos de las Empresas; y de técnicas para la recolección de información como la encuesta, la entrevista y la observación directa de acuerdo a sus respectivos instrumentos, el cuestionario, una guía de entrevista y una guía de observación. El universo lo conformaron las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área metropolitana. A través del diagnóstico realizado, se efectuaron las conclusiones y recomendaciones siguientes: Las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales no cuentan con un programa de seguridad y salud ocupacional que establezca los requisitos básicos para garantizar la protección de los trabajadores en sus lugares de trabajo, además no tienen establecidas su ruta de evacuación y no poseen con un plan de emergencia que establezca las acciones a tomar ante la ocurrencia de acontecimientos imprevistos en sus instalaciones; las empresas proveen a sus empleados del equipo de protección personal lo que contribuye a disminuir los riesgos a sufrir un accidente pero no todo el personal lo utiliza. Se recomienda a las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales implementar un programa que garantice un adecuado nivel de protección de seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo, también desarrollar un plan de emergencia y de evacuación, de acuerdo a los lineamientos que presenta el programa de seguridad y salud ocupacional a fin de salvaguardar la seguridad en un momento de desastre, además se recomienda que las empresas hagan conciencia y creen una cultura de seguridad a través de brochure, boletín, charlas a fin que utilicen todo el equipo de protección personal en el desarrollo de sus actividades e implementar el programa de capacitaciones en seguridad y salud ocupacional con el fin que contribuya a obtener un mayor conocimiento al aplicar las medidas de protección en los lugares de trabajo.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se originó debido a la falta de un plan de capacitación en atención al cliente, por petición de los empleados y Gerente general, tiene como principal objetivo la elaboración de un plan de capacitación para fortalecer el desempeño de los empleados en el área de atención al cliente de las empresas Outsourcing Municipio de San Salvador. La capacitación es el proceso de enseñanza aprendizaje orientado a dotar a una persona de conocimientos, desarrollar habilidades intelectuales y adecuarle actitudes para que alcancen los objetivos de su puesto de trabajo, además tiene un papel vital creciente en la implementación de los planes estratégicos de la organización se centra en identificar metas y objetivos, así como también las habilidades y el conocimiento necesario para lograrlo. La investigación da origen ya que la empresa en estudio no cuenta con un plan de capacitación en el área de atención al cliente, esto genera poca competitividad con aquellas empresas dedicadas a ofrecer servicios similares debido a que cada día las exigencias de los consumidores son mayores, la investigación ayudará a mejorar la productividad; y a su vez desarrollará procesos para la agilización y mejora de la atención brindada. Las empresas en estudio cumplen con un marco legal institucional dictados por instituciones que regulan las actividades Laborales, Mercantiles y Tributarias. La metodología utilizada en la investigación fue el Método Científico, por medio del. Analítico y deductivo. Al realizar la investigación de campo se utilizaron las técnicas de: Encuesta, entrevista, guía de preguntas y de observación directa, el instrumento que sirvió de base en el estudio fue el cuestionario, proporcionando una muestra que sirvió como parámetro para la distribución del mismo. Obteniendo información necesaria que permitió continuar con la investigación. Una vez recolectados los datos, se realizó la tabulación e interpretación de los resultados obtenidos lo cual permitió la elaboración del diagnóstico de necesidades y situación actual; posteriormente se realizaron las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Las limitaciones que se encontraron en el desarrollo de la investigación fueron el tiempo debido a que solo se podía visitar una empresa al día por la distancia, ubicación geográfica y recursos económicos limitados se logró recopilar la información necesaria. Se concluyó que las empresas de Outsourcing del Municipio de San Salvador, carecen de un Plan de Capacitación para el Recurso Humano. Es por esto que se recomienda crear planes de capacitación, también dar a conocer a los empleados la misión, visión y valores a fin de que ellos contribuyan al logro de los objetivos que persigue la empresa y diseñar una estructura organizativa que les permita facilitar a cada uno de los empleados sus funciones y así mejorar en sus procesos administrativos. De acuerdo al diagnóstico realizado se presentan las principales conclusiones: Tomando como referencia de los resultados obtenidos, se logró determinar que las empresas Outsourcing en el Municipio de San Salvador no realizan en su totalidad un diagnóstico de las necesidades de capacitación que les permita identificar los conocimientos, destrezas y habilidades que necesita su personal para desempeñarse de forma eficiente. Según las condiciones expuestas anteriormente se recomienda lo siguiente: Realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación por lo menos una vez al año para lograr identificar destrezas y habilidades dentro del personal en los cuales necesita capacitarse.
Resumo:
Aquellos gases que por sus características específicas son utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud, son denominados gases medicinales. Éstos han sido utilizados en medicina como agentes anestésicos o analgésicos; en la actualidad se puede afirmar que el empleo de gases medicinales es indispensable para la medicina moderna, ya sea en cumplimiento de sus antiguas funciones o utilizados como medios de reemplazo, así como agentes estimuladores de funciones fisiológicas. El oxígeno es el gas más utilizado y de mayor relevancia para los hospitales del mundo. Fue aplicado en 1777 y en 1780 se demostró su importancia en la medicina al ser aplicados en pacientes cuya capacidad respiratoria se veía disminuida. En la actualidad ya es considerado como medicamento en cierta cantidad de mezcla controlada. Los gases líquidos en el ámbito hospitalario han adquirido una alta demanda debido al crecimiento tanto tecnológico como de la sociedad, haciendo que su consumo sea cada vez mayor. Considerando que algunas aplicaciones de estos gases cumplen funciones de apoyo vital, implica que las instalaciones de gases medicinales sean consideradas como críticas y reciban tratamiento a través de personas profesionales que atiendan a sus características funcionales: cálculos en cuanto a capacidad y dosis, instalación, manejo, control y mantenimiento. La Bioingeniería es la ciencia idónea para este tipo de actividades ya que en las mismas deben integrarse conocimientos médicos y tecnológicos con conceptos físicos y químicos, todo bajo una óptica ingenieril. El oxígeno para aplicaciones médicas puede ser obtenido por dos métodos: el PSA (fluctuaciones de presión) y el criogénico. En ambos casos se toma aire ambiente mediante dispositivos y procesos adecuados con el fin de obtener oxígeno medicinal. Ambos métodos son capaces de proporcionar oxígeno medicinal a la concentración de pureza necesaria en aplicaciones médicas, tomando en cuenta la diferencia en costos entre ambos, el presente estudio evalúa la factibilidad para generar oxígeno medicinal por el método de adsorción por balanceo de presión (PSA) para el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con el fin de brindar alternativas que mejoren continuamente la atención a los derechohabientes.
Resumo:
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad causada por el virus VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece. La enfermedad es adquirida a través de relaciones sexuales, uso compartido de agujas, transfusiones sanguíneas y transmisión de madre a feto. A nivel mundial, de acuerdo a los datos presentados por ONUSIDA y la OMS; Existen 39.2 millones de personas infectadas, de los cuales un 95% vive en países en subdesarrollo, cada minuto se infectan 135 personas con el VIH/SIDA en el mundo y de estos, un 10% son niños. En 1999, de los infectados mayores de 15 años, más del 37.4% fueron mujeres. El primer caso de SIDA en El Salvador fue detectado en 1984, desde esa fecha, la llamada epidemia del siglo no ha hecho más que expandirse. A raíz de este nuevo suceso, empezaron a surgir en el país organizaciones interesadas en ayudar y educar a la población en relación a esta nueva enfermedad. A iniciativa de un grupo de personas seropositivas y profesionales de la salud interesados en abordar las consecuencias de la enfermedad y su rápida expansión en el país, surgió en 1992 La Fundación Nacional para la Prevención, Educación y Acompañamiento de la Persona VIH/SIDA, FUNDASIDA; que es una organización no gubernamental radicada en San Salvador. Reconociendo la complejidad del problema del VIH/SIDA, la Fundación propuso desarrollar acciones orientadas a la atención directa de las personas que viven con VIH/SIDA, así como también desarrollar actividades de educación y promoción para la prevención de la enfermedad. Para lograr dichos propósitos FUNDASIDA, estableció paulatinamente una diversidad de servicios para grupos sociales específicos, para finales de 1999 ello incluía tanto proyectos de atención directa, como proyectos de educación, promoción e investigación, Comunicaciones, Centro de Documentación Especializado en VIH/SIDA, INFOSIDA, etc. En El Salvador según los Datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el número acumulado de casos de SIDA desde 1984 a Diciembre de 1999 es de 2,949 casos y 2,858 seropositivos (VIH+). En general se estima que hay un subregistro de aproximadamente 40% a 50% sobre personas infectadas. La vía de transmisión más frecuente es a través de las relaciones sexuales con un 89.8% del total de casos de SIDA y de los cuales el 78.3% es a través de las relaciones heterosexuales, 6.4% homosexuales y 5.0% bisexuales. Le sigue la transmisión vertical (Madre a hijo) con un 4.5%, el uso de drogas endovenosas con el 1.5% y por transfusión sanguínea con el 0.6%. El sexo masculino predomina con un 74.3% en relación con el femenino 25.7% manteniéndose una relación 3 a 1. Las edades más afectadas oscilan entre los 15 y 39 años (son edades sexuales activas y productivas) con 1,998 casos (67.75%) del total. En relación con los adolescentes entre 12 a 18 años se cuenta con un número de 80 casos, siendo el 47.5% del sexo femenino, no así en las edades de 19 a 24 años donde el sexo masculino es el más afectado con un 71.9%. Asimismo el SIDA en niños sigue incrementándose, reportándose hasta el momento 190 niños casos de SIDA, de los cuales 129 fueron reportados en la edad menor de un año (Masculino 55 y Femeninos 74). La distribución geográfica, del número de casos se tiene hasta la fecha: San Salvador (1,823) casos, le siguen La Libertad con (188), Sonsonate (180), Santa Ana (187), San Miguel (83) etc. El 82.9% de los casos son del área urbana y sólo el 16.9% del área rural. Hasta la fecha los datos de mortalidad acumulada desde 1984 son de 2,742 fallecidos. En este año se han reportado a la fecha 198 personas. Se ha estimado que para este año 2,000 habrán entre 25 y 50 mil personas infectadas en este país, lo que implicaría que cada día se estarían contagiando de 11 a 21 personas y según los estudios de 4 a 8 salvadoreños podrían morir diariamente a causa de la enfermedad. Además de enfrentar la enfermedad y la muerte, las personas con VIH/SIDA, sus familiares y amigos frecuentemente enfrentan la estigmatización y discriminación, además existe una fuerte carga emocional y psicológica sobre los individuos, la enfermedad impone severos costos a las familias y a la sociedad. Aunque existen fármacos que pueden llegar a controlar la enfermedad, los salvadoreños no cuentan con este tratamiento, ya que el precio es alto y la seguridad social no puede proporcionarlos. Con un ritmo de contagio tan acelerado, los gastos médicos ascenderían a 26.573 colones por paciente hospitalizado. En un año, el costo de la enfermedad podría alcanzar fácilmente los 89 millones de colones. Para lograr sus objetivos en la lucha contra el VIH/SIDA, FUNDASIDA formuló un Proyecto mediante el cual se pretende ampliar los esfuerzos educativos, preventivos, incidencia y desarrollo, atención integral, comunicación e información para el cambio de comportamiento, fortalecimiento institucional, organización comunitaria, sensibilización y concertación con sectores sociales interesados y comprometidos con los programas de prevención y de atención de VIH/SIDA. Este estudio está encaminado a evaluar si FUNDASIDA está logrando con los objetivos previstos, lo cual se detallará.
Resumo:
El servicio de transporte colectivo es un elemento importante en la economía de nuestro país, cumpliendo con su papel de movilizar diariamente a trabajadores y estudiantes hacia sus lugares de trabajo y estudio, primordialmente. En este ámbito operan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses, y al igual que todas las del sector, enfrenta una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación del servicio y la rentabilidad para sus propietarios. Uno de esos retos consiste en su modernización tanto operativa como administrativa, es por ello que la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas administrativas financieras que contribuyan a mejorar la aplicación sus recursos. De manera que su principal objetivo es proponer un Modelo de Planeaciòn y Control Financiero que permita una eficiente toma de decisiones, para optimizar el uso de sus recursos financieros Específicamente, además de la aplicación de herramientas de planeaciòn y control, pretende sugerir alternativas de financiamiento. En ese sentido, se desarrollo el diagnóstico por medio del análisis y síntesis de las actividades de la información referente a las actividades de planeación y control financiero que actualmente realizan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses del Municipio de Ilopango, que constituyen el universo de estudio. Dicha información fue recopilada mediante la técnica de la entrevista, realizadas a Directivos, Administradores y Contadores de dichas empresas, cuyas actividades se relacionan con la función financiera. A partir del cual se destacan las siguientes conclusiones: - Las empresas de servicio de transporte colectivo en estudio, representan cuantiosas inversiones y generan constantes flujos de efectivo. - Se realiza planeación en un nivel mínimo, el cual carece de un enfoque sistemático. - Las empresas ejercen control a través del sistema contable mecanizado y la auditoria externa, sin embargo no cuenta con un sistema presupuestario que le permita proyectar y ejercer un mayor nivel de control financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: - Adoptar herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de plantación financiera - Formular un sistema presupuestario que integre todas las áreas y actividades, para planear y controlar con un grado mayor de eficiencia sus operaciones - Incorporar una figura administrativa financiera en la estructura organizativa, para apoyar la implementación de las herramientas anteriormente expuestas. A partir de estos resultados se desarrolló un modelo, basado en la implementación de planes y presupuestos operativos financieros y otras herramientas administrativas, tomando para ilustrar su aplicación el caso practico de la empresa ACASEBI S.A. DE C.V.
Resumo:
El diseño de estrategias de operaciones surge a raíz de la necesidad de impulsar el crecimiento y de desarrollo del sector metalmecánica y en particular el de la pequeña empresa “Hierro Forjado”; con lo cual se contribuirá a obtener una eficiencia productiva a corto y largo plazo; y así la empresa pueda alcanzar altos niveles de productividad, calidad, rentabilidad y ventaja competitiva, con el fin de llevar acabo el logro de los objetivos que las empresas pretenden alcanzar. Los objetivos del Diseño propuesto son: A. GENERAL •Diseñar estrategias de operaciones que contribuyan a la eficiencia productiva en las pequeñas empresas, del Subsector metalmecánica en el municipio de San Salvador; departamento de San Salvador. B. ESPECÍFICOS •Recopilar la información teórica referente a estrategias de operaciones, que sirva de base para la efectiva realización del trabajo de investigación. •Realizar un diagnóstico a las pequeñas empresas del Subsector metalmecánica en el municipio de San Salvador, departamento de San Salvador, para conocer las condiciones actuales del sistema de producción y de qué manera este influye en el área operativa de la empresa. •Diseñar las estrategias de procesos y distribución que contribuyan a la eficiencia productiva en las pequeñas empresas del Subsector metalmecánica en el municipio de San Salvador, departamento de San Salvador. Para la realizar este estudio se han utilizado algunos métodos de investigación, como es el análisis; el cual permite separar las partes de un objeto, para ser estudiado aisladamente; así como la síntesis es decir tomar nota de lo fundamental para luego escribirlo de modo breve y conciso. Además se recurrió al método inductivo, el cual permite que la investigación vaya de lo particular a lo general, de esta manera se entenderá el problema partiendo de un caso particular especial, para obtener conclusiones generales. Luego de realizar el estudio de campo en conclusión las empresas no cuentan con procesos de producción definidos, que agilice la elaboración de sus productos y con una distribución de planta adecuada y segura; las cuales proporcionen una mejor eficiencia en el desarrollo de las operaciones; ya que no existe un orden en sus áreas de trabajo, que contribuya a mejorar los niveles de producción. Por lo que se recomienda que las pequeñas empresas cuente con Estrategias de operaciones, que les permita obtener una mayor eficiencia en las actividades realizadas dentro del área operativa de la empresa a corto y largo plazo; y además utilizar la efectividad operacional para lograr una ventaja competitiva sostenible.
Resumo:
En El Salvador las Micro y Pequeñas empresas, brindan un gran aporte a la economía, generando empleos para la población, ya que incursionan en diversos rubros como: venta de comidas, servicios de limpieza, de lavandería, zapaterías, Sorbeterías, imprentas etc. Permitiendo así la oportunidad de superarse a las personas mediante un empleo e ingresos fijos. Es por ello, que deben impulsarse para lograr su desarrollo aprovechando al máximo sus limitados recursos para poder crear habilidades que les permitan satisfacer las prioridades de sus consumidores y así, volverse competitivas. A partir de esta necesidad se realizó el estudio con el objetivo de brindar apoyo para los empresarios que buscan introducirse en el mercado Salvadoreño, de manera que estas empresas conozcan de las Habilidades con las que cuenta, además conocer de las empresa que han logrado mantenerse en el mercado y aprender de la forma de operar de ellas para lograr la fidelización de los clientes permitiendo desarrollar sus actividades de manera más sistemática y exitosa para enfrentar las amenazas y debilidades del entorno. Para llevar a cabo la presente investigación en las micro y pequeñas empresas del sector servicio del Municipio de San Salvador se aplicó el método científico; ya que éste engloba una serie de etapas de investigación que permitió acercarse de manera objetiva a la realidad que se pretendió interpretar dando inicio con la observación, el planteamiento del problema, que guiaron el proceso de investigación y finalmente la interpretación de resultados y conclusiones. La investigación se dividió en dos partes: en la primera, el método de investigación fue de tipo descriptiva, se centró en conocer el funcionamiento y la forma de operar de Empresas reconocidas para poder tomarlas como modelo para dar propuestas a las Micros y Pequeñas empresas. Durante la segunda parte de la investigación se realizó de forma analítica; mediante una comparación de empresas del mismo giro para conocer su forma de operar por medio de Habilidades y Prioridades Operacionales que utilizan empresas exitosas en El Salvador. A partir de la información obtenida se concluyó lo siguiente: En empresas dedicadas a la venta de comida rápida, los clientes exigen un excelente servicio, accesibilidad, espacio físico necesario para cubrir su demanda, tiempo de entrega y precios razonables. Los clientes que visitan supermercados, buscan precios razonables, productos de buena calidad, excelente servicio y accesibilidad. En almacenes los clientes desean: capacidad física, tiempo de entrega, un excelente servicio y flexibilidad. Por lo tanto se recomienda: A los negocios de comida rápida ser selectivos con el personal, ya que con ello se estará asegurando el brindar un buen servicio de forma adecuada e inmediata, que permita cumplir con los estándares de calidad. Los negocios de venta de abarrotes: tener una buena negociación con sus proveedores para ofrecer productos con precios razonables y de calidad, accesibilidad. Los negocios que comercializan productos de vestir y de uso personal deben dotarse del personal idóneo para brindar un excelente servicio, contar con instalaciones amplias, flexibilidad y ser eficientes en la entrega de pedidos.
Resumo:
El estudio ha sido focalizado a las Empresas Importadoras de Repuestos para Vehículos Ligeros, dichas empresas están dirigidas a suplir las necesidades de Repuestos para bicicletas a la población. En los últimos dos años estas empresas han sufrido una decadente rentabilidad, por lo que se propone la implementación de una Guía Administrativa sobre Gestión de Comercialización que permita revertir la caída de dicho mercado. Para determinar cuáles son los pasos de la Guía Administrativa, se realizó un análisis mercadológico en las empresas importadoras en el país, cada paso contiene información basada en libros de autores extranjeros y también de referencia de otras empresas comerciales en el país que aplican Estrategias de Comercialización. El método utilizado para realizar la investigación fue el método científico y las técnicas de recolección de datos fue la encuesta utilizando como instrumento el cuestionario dirigido a los Gerentes de Comercialización y a los clientes de las Empresas Importadoras de Repuestos para Vehículos Ligeros. Seguidamente de recolectar la información se realizó la tabulación y análisis de la misma, lo que sirvió de base para realizar tanto el diagnóstico de la situación actual de las empresas importadoras como la identificación de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Finalmente se desarrolló la propuesta de una Guía Administrativa para mejorar la Gestión de Comercialización que incluye estrategias promocionales, de servicio y atención al cliente y Merchandising, Cada estrategia está constituida por objetivo, descripción y acciones a desarrollar.
Resumo:
El proceso de desarrollo en El Salvador ha significado la transformación de las instituciones del Estado, debido a la descentralización de sus funciones, que traslada responsabilidades a los gobiernos municipales de llevar los servicios básicos a la población. En este marco se plantea, la necesidad de que los ciudadanos participen activamente en coordinación con las autoridades municipales; sin embargo, se considera que para que esta participación sea efectiva se debe capacitar a los líderes comunales, en aquellos aspectos identificados en el diagnóstico que se presenta en esta tesis, como son: la gestión y administración de proyectos, el liderazgo y la administración en general. El objetivo de esta tesis, es el Diseño de un Plan de Capacitación en el Área de Gestión y Administración de Proyectos para las Asociaciones Comunales del Distrito Número Cinco del Municipio de San Salvador, para que ellas puedan desarrollar sus funciones dentro de su área geográfica de una manera eficiente y que sirva de apoyo a las autoridades. La elaboración de este plan, está basada en los resultados de la investigación realizada, tanto a nivel teórico como de campo, es decir, que se ha aprovechado la experiencia de las personas directamente vinculadas al tema en estudio. La importancia del instrumento diseñado radica en que en la actualidad se carece de un Plan de Capacitación en Gestión y Administración de Proyectos, y los eventos de capacitación que tanto la Alcaldía Municipal de San Salvador como las Organizaciones no Gubernamentales llevan a cabo, no dan la cobertura suficiente. La investigación demostró que las actividades de capacitación, que se realizan no obedecen a una planificación, lo que permite afirmar que el diseño de un plan de capacitación contribuirá a aprovechar de mejor forma los esfuerzos que se realicen. El plan de capacitación que se ha diseñado obedece a las necesidades identificadas en el diagnóstico y se desarrolla a través de tres programas específicos, que se consideran son los necesarios para aumentar la eficiencia en la gestión y administración de proyectos. En este proceso se pretende integrar la participación de las autoridades municipales, de las ONG´s y de las Asociaciones Comunales a fin de facilitar la obtención de los recursos para su realización. La implementación del plan de capacitación es una alternativa para la formación de líderes comunales que puedan contribuir al desarrollo de sus comunidades y al desarrollo local en general, a través de una eficiente gestión y administración de sus proyectos.