64 resultados para bixa orellana
Resumo:
Los clientes constituyen la razón de existir de las diferentes organizaciones, considerar sus opiniones resulta de suma importancia para mejorar los productos o servicios que se les brindan, satisfacer sus diferentes y exigentes necesidades implica adecuarse a los diferentes cambios tecnológicos para volverse mucho más competitivos y poder así de la mejor manera cumplir y a la vez sobrepasar sus expectativas. Ante tal situación la Alcaldía Municipal de San Vicente se encuentra realizando numerosos esfuerzos para mantener condiciones económicas, sociales y políticas que le permitan desarrollar diversos proyectos en pro del mejoramiento local así como también mejorar sus diferentes servicios. De la variedad de servicios que presta la Alcaldía se han considerado como objeto de estudio aquellos que le generan mayor cantidad de ingresos o también considerados como estratégicos los cuales son: Registro Familiar, Cuentas Corrientes, Recuperación de Mora y Registro Tributario. Estos generan una mayor demanda, permiten mantener un contacto directo con los usuarios y a la vez presentan diversas deficiencias para su ejecución siendo necesario el conocer cómo funciona la Comuna y a la vez aplicar la base teórica en la que ha sustentado la investigación y así determinar la metodología la cual contribuye a la elaboración del diagnóstico sobre la situación actual de los servicios estratégicos y de la Gestión de Calidad con base a la Norma ISO 9001/2000 para la evaluación del cumplimiento de sus diferentes requisitos. Se logró también determinar las fortalezas y debilidades que existen y por lo tanto en la propuesta se elabora el SGC para la Alcaldía Municipal de San Vicente y para el cual se tomaron como guía los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001/2000 se da a conocer el presupuesto estimado para la implementación del SGC así como también el presupuesto para la certificación, en caso de que tome la decisión de llevarlo a cabo por último se dan a conocer los diversos beneficios que obtendrá la institución con la implementación del SGC propuesto por el grupo de investigación
Resumo:
En El Salvador, a consecuencia del desarrollo de las economías a nivel mundial y el crecimiento de las empresas en los mercados internacionales y regionales en los últimos 30 años, el país se vio en la necesidad de requerir medidas de política fiscal y establecer lineamientos para el tratamiento de las operaciones entre empresas relacionadas que efectúan transacciones tanto dentro como fuera del territorio; esto fue motivo para que en el año 2009, a través de una reforma al Código Tributario, se incluyera en su Legislación Tributaria la regulación de precios de transferencias como una obligación formal; por lo que se ha vuelto fundamental conocer los aspectos, legales, técnicos y prácticos; para facilitar la aplicación y cumplir con las exigencias que demanda la realidad empresarial actual. La presente investigación se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo, utilizando como técnica la encuesta a través de un cuestionario, dirigido a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan operaciones con sujetos relacionados; de los resultados obtenidos, se identificó que el desempeño de los contadores con respecto a la temática, se ve afectado por una serie de factores como: la complejidad del tema y la falta de recursos por parte de las entidades para invertir en capacitaciones; las cuales incide en los conocimientos para aplicar la metodología de manera adecuada. Además se realizaron dos entrevistas, la primera a un administrador de una empresas del sector comercio y la otra, a un funcionario público de la Unidad de Precios de Transferencia de la Dirección General de Impuestos Internos, del Ministerio de Hacienda, coincidiendo con similares dificultades que expresaron los contadores en mención. Es por ello que se considera importante el diseño de un manual de procedimientos para que sirva como una herramienta que facilite la aplicación de la metodología Precios de Transferencia, a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan transacciones con sujetos relacionados del municipio de San Salvador; en base a los requerimientos de la legislación tributaria y las directrices establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual se divide en cuatro secciones: generalidades, aspectos preliminares necesarios para aplicar la metodología, desarrollo de casos prácticos (cabe aclarar que debido a la naturaleza de las empresas en estudio, se utilizaron dos métodos: método del precio libre comparable y método del precio de reventa), y la sección de formulario. Sin embargo, a pesar de los aportes que se puedan lograr con la propuesta del manual, se sugiere a la Universidad de El Salvador que incorpore el desarrollo completo de dicho tema en los planes de estudio de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, además al Consejo de Vigilancia para el ejercicio de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría implemente mecanismos de capacitaciones para facilitar la comprensión de la temática precios de transferencia.
Resumo:
En el país, desde el 13 de julio de 2007 se crea el Instituto de Auditoría Interna de El Salvador, Con el objetivo fundamental de desarrollar la profesión de Auditoría Interna. Y debido a la expansión de las actividades industriales y comerciales ha causado que los productores y comerciantes realicen actividades de supervisión, vigilancia y control tanto de sus empleados como de sus operaciones, siendo esta la causa principal del desarrollo y evolución del papel del auditor interno en las organizaciones. El ambiente de los negocios de hoy requiere que la función del auditor interno agregue valor al negocio ayudando al administrador comercial en la toma de decisiones. En El Salvador, los empresarios no le han dado mucha importancia a contar con un departamento de auditoria interna, debido a que su mayor interés es dar cumplimiento con la legislación tributaria y mercantil, dejando una brecha en el cuidado y salvaguarda de sus activos, sin considerar que existe un riesgo mayor al no contar con un control interno adecuado. Actualmente los procesos en materia contable y auditoría externa no se enfocan de forma exclusiva a la salvaguarda de los activos, evaluación de riesgos y actividades de control que optimicen los procesos en una empresa. En vista de esto se hace esencial que existen profesionales y herramientas que ayuden a la implementación de la auditoría interna con un enfoque de riesgo y que sea eficiente, eficaz y otorgue un valor agregado a la organización. Para la elaboración de dicho trabajo de investigación, se tomó como fuente principal a las firmas de auditoría especialmente a las que ofrecen los servicios de auditoría interna, la información se recabó por medio de cuestionario de preguntas cerradas y selección múltiples en algunos casos, de igual manera se presentó una pregunta de respuesta abierta, para conocer la opinión de los profesionales en cuanto a la elaboración e implementación de un plan de auditoría interna estandarizada. El 50% de la muestra manifestó que si ejercen la auditoría interna bajo un plan a la medida de cada empresa que lo solicita, por lo tanto la elaboración de una herramienta de auditoría estandarizada basado en la mitigación y administración de riesgos para las firmas que brindan este servicio, seria de beneficio ya que se adaptaría a cualquier tipo de empresa de una manera más efectiva y con resultados que ayudarían al gobierno corporativo en la toma de decisiones. El no tener un plan de auditoría estándar tiene como resultado una mayor inversión de tiempo para la elaboración del plan y además se corre el riesgo de no obtener resultados satisfactorios que ayuden a la toma de decisiones. Todo cambio opone resistencia, sin embargo existen cambios que nos llevaran a la consecución de los objetivos trazados, como parte de nuestra investigación se obtuvo un rechazo del 54% en aceptar que un plan estandarizado ayudaría a realizar una auditoria más efectiva, pero de igual manera el 27% de las firmas encuestadas mostraron mucho interés, debido a que estandarizar no solo los procesos es un punto de partida, sino también contar con el personal idóneo, la formación que las firmas ofrecen a sus empleados para capacitarlos y prestar mejores servicios.
Resumo:
El presente trabajo de investigación surge debido a la importancia que tiene la Alcaldía de Antiguo Cuscatlán de garantizar a los habitantes y visitantes del municipio la satisfacción de sus demandas de bienes y servicios. Dentro de la alcaldía se encuentra el departamento de cuentas corrientes el cual es el responsable de administrar toda la información de los contribuyentes inscritos y registrados, en el municipio, como base tributaria para hacer efectivo el cobro de tasas e impuestos, para poder así tener ingresos económicos que permitan responder a las necesidades internas, como también, las demandas de la población. Razón por la cual es de gran importancia brindar un servicio de calidad. Esta investigación tiene como objetivo principal realizar un plan de mejoramiento de los procesos Administrativos en los servicios que ofrece el Departamento de Cuentas Corrientes de la Alcaldía de Antiguo Cuscatlán, para incrementar la calidad en el servicio y atención a los contribuyentes. En cuanto a la metodología de la investigación se utilizó el Método científico, auxiliándose de otros métodos como el analítico y el sintético, para realizar la investigación de campo se aplicó las técnicas de la encuesta, entrevista y observación, además se utilizaron instrumentos como: cuestionarios, guía de preguntas y libreta de apuntes. Durante la investigación concluimos que el departamento de cuentas corrientes de la Alcaldía Municipal de Antiguo Cuscatlán, no cuenta con una filosofía definida, los empleados no poseen valores, que puedan ayudarles a estar identificados con el usuario así brindar mejores servicios en la calidad y atención al cliente. Así como también no hay igualdad de atención en los tres distritos que conforman el departamento de cuentas corrientes. Por lo tanto se recomienda implementar la propuesta que consiste en un plan de mejoramiento del proceso administrativo, que contribuirá a mejorar la calidad de los servicios brindados por los empleados del departamento de cuentas corriente, el cual incluye crear una filosofía para el departamento, una reestructuración de distrito para que tengan igualdad de atención con las mismas condiciones.
Resumo:
Un caso práctico sobre la elaboración de un dictamen para las empresas acogidas a la Ley de Servicios Internacionales es un tema nuevo para muchos profesionales y estudiantes de la Contaduría Pública; por ello la elaboración de dicho caso práctico es como un inicio a la práctica de la Ley en mención, ya que a la fecha no existe documento técnico que de manera integral aborde lo relativo a la elaboración de un dictamen para las empresas acogidas a la Ley de Servicios Internacionales, siendo ésta una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos como profesional de Contaduría Pública, así como a estudiantes de la carrera de licenciatura de Contaduría Pública y para estudiantes de carreras afines, considerándolo como un útil aporte para los interesados en el documento, como la búsqueda de una guía de elaboración del dictamen, modelos de cuestionarios de Control Interno, planillas de decisiones preliminares, programas de auditoría; todo para la ejecución de auditoría para las empresas acogidas a esta Ley, así como la Administración Tributaria se ha pronunciado, en el caso de la Guía para la Elaboración del Dictamen e Informe Fiscal, que se encuentra en la página web del Ministerio de Hacienda. El objetivo de la elaboración del trabajo de investigación es presentar a través de un caso práctico de manera clara, ordenada y precisa el desarrollo, los procedimientos y los requisitos técnicos y legales de una auditoria sobre el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley de Servicios Internacionales, para que el lector tenga la perspectiva de elaboración de un Dictamen e Informe Final sobre la auditoria de cumplimiento de obligaciones de la Ley en mención. Debido a que la investigación realizada es de una Ley existente se tomó como fuente de estudio para obtener la información del tema dicha Ley. Para la elaboración del trabajo de investigación se utilizó el tipo de investigación documental informativa (expositiva), ya que el escrito se basó en información relevante de las diversas fuentes, sin tratar de aprobar u objetar una idea o postura. Nuestra contribución radicó en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para la investigación. Por último se organizó la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y luego fueron presentadas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito. Para el desarrollo del trabajo de se utilizó como instrumento la observación, mayormente la observación por medio de entrevista para conocer los procesos del objeto a estudio y un análisis de la información obtenida para concluir con la Opinión del Auditor. Dicha opinión se ve reflejada en el Dictamen e Informe Final, el cual fue elaborado mediante el desarrollo de cuestionarios y programas de auditoría. Tomando en cuenta que el desarrollo de los cuestionarios se hizo a través de visitas al cliente en un determinado período de tiempo, el cual se midió mediante un cronograma de actividades. Concluyendo con que el tema de investigación valió la pena elaborarlo, puesto que se conocieron nuevas áreas, las cuales están siendo puestas en práctica, aunque por el momento son pocas las empresas que se encuentran acogidas a la Ley de Servicios Internacionales así como los auditores autorizados por el Ministerio de Hacienda. Es recomendable, que las empresas que pretendan ser acogidas por dicha Ley, evalúen muy bien la actividad económica que llevan a cabo, para así mantener los beneficios de la Ley en mención.
Resumo:
En El salvador no existe un modelo de planeación de auditoría interna bajo el enfoque COSO que proporcione al auditor interno lineamientos para considerar aspectos relacionados a prevención de pérdidas de recursos, asegurar la elaboración de informes financieros confiables, así como el cumplimiento de las leyes y regulaciones, tanto en entidades privadas, como en públicas. La auditoría interna debe enfocar su trabajo en la identificación de riesgos, con el objetivo de recomendar controles en los procesos para evitar la ocurrencia de los eventos que afecten el logro de objetivos empresariales, en especial ahora que la tecnología, las comunicaciones y el conocimiento están generando permanentes cambios en el ambiente de negocios, que dificulta el control integral de operaciones. Por lo que el objetivo de este trabajo, es proporcionar lineamientos para la identificación y evaluación de los riesgos bajo el enfoque COSO, aplicadas a las principales áreas de la industria Salvadoreña, estableciendo un proceso formal en la planeación de la auditoría interna enfocados al logro de los objetivos estratégicos. La investigación se desarrolló bajo la metodología de un enfoque descriptivo-analítico. Para la obtención de la información se utilizaron cuestionarios, dirigidos a los auditores internos de la Industria farmacéutica de El Salvador. De los resultados obtenidos de las diferentes respuestas proporcionadas por los auditores internos, responsables de la identificación y evaluación de riesgos para las áreas de las industrias farmacéuticas se determinó que en la mayoría (75%) no están identificando apropiadamente los riesgos que afectan la empresa, además el (84%) de los encuestados consideran que las debilidades para determinar los riesgos que afectan las áreas auditadas provienen de la falta de la realización de una adecuada planeación. Un pequeño porcentaje (32%) de los encuestados manifestaron tener conocimiento sobre la existencia de algún instrumento técnico, el cual desarrolla de forma específica los procedimientos para la identificación y evaluación de riesgos bajo el enfoque COSO. Y el (68%) expresó desconocer la existencia del mismo, manifestando a la vez la necesidad de que se elabore un instrumento actualizado. Debido a las situaciones identificadas en la aplicación del enfoque COSO, este trabajo presenta lineamientos a seguir para la identificación y evaluación de riesgos, a través de una ejemplificación en el área de producción de la industria farmacéutica de El salvador.
Resumo:
El trabajo de graduación realizado tiene como objetivo sustentar los conocimientos básicos de los Contadores sobre los lineamientos contables en las operaciones de las Distribuidoras de Energía Eléctrica, respecto de la propiedad planta y equipo debido a que no existe una adecuada divulgación de estos por parte de los gremios de contadores ni de los entes del estado encargados de regular las actividades de este tipo de empresas. Se comprobó a través de los resultados obtenidos que los profesionales en contaduría pública conocen poco sobre la correcta contabilización de la propiedad, planta y equipo que conforman estas empresas, dichas contabilizaciones tienen que realizarse en base a la normativa contable actual basada en las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas en El Salvador. En vista de lo anterior se ha empezado con la elaboración del marco teórico el cual comprende una descripción de los antecedentes, sistema contable y bienes especiales respecto de las distribuidoras de electricidad; y respecto de las normas contables se detallan los antecedentes, conceptos relacionados; y específicamente para la propiedad planta y equipo se detallan ventajas, desventajas, características, marco legal, la situación del procedimiento contable actual y en general la base técnica presentada por las normas internacionales de contabilidad. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y la de campo las cuales se describen en el capítulo II donde se logró recolectar y tabular datos que conllevaron a la formulación de un diagnóstico segmentado en las áreas de: a) conocimiento, b) aplicación técnica y c) capacitación; con lo cual el resultado obtenido se presenta en el capítulo III que es la aplicación de la normativa contable asociada a los registros contables relacionados a la propiedad, planta y equipo que las distribuidoras de energía eléctrica ingresan dentro de sus activos, detallando y explicando los procesos contables realizados; lo cual nos lleva a lo expresado en el capítulo IV donde se concluye principalmente que los profesionales en contaduría pública, no tienen un conocimiento fundamentado y específico respecto a este tema en particular; además se recomienda el uso de herramientas con tecnología de última generación para obtener un adecuado control de todos y cada uno de los bienes que conforman la propiedad planta y equipo de las distribuidoras de energía eléctrica.
Resumo:
En el plan de Expansión de la empresa Newels, se identificó la necesidad de realizar una investigación enfocada a recopilar información relacionada a las valoraciones técnicas, procesos o herramientas que el personal estratégico y clave de la compañía tiene en consideración para tomar la decisión de invertir en la adquisición de activos intangibles bajo la modalidad de cuotas de mercado como un requerimiento de la gerencia para realizar la ejecución o no de un proyecto de inversión. La investigación se dirigió al proyecto de inversión para la adquisición de una cuota del mercado de televisión por cable en El Salvador, representado por 1,200 clientes suscriptores en el Departamento de La Unión, los cuales pertenecían a la empresa Multichannel. Bajo este contexto, se desarrolló la investigación en forma descriptiva y explicativa, a través de cuestionarios, con lo cual se realizó un análisis del objeto de estudio, que sirvió de base para la elaboración de cálculos matemáticos. Se utilizaron los métodos de valoración financiera (Flujo Neto de Caja Descontado, el Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, el Período de Recuperación, entre otros) analizando el valor de la inversión inicial, así como también los costos asociados para mantener y mejorar el servicio de cable prestado a los clientes, y los beneficios económicos esperados, para una proyección de cinco años (2009-2013) considerando una tasa mínima atractiva de retorno dada por la compañía. Con los resultados obtenidos, se logró determinar que el proyecto es rentable por lo cual se recomendó su ejecución.El presente trabajo de investigación, puede ser utilizado como una herramienta técnica para el personal involucrado en la toma de decisiones en cuanto a llevar a cabo proyectos de inversión en este tipo de activos.
Resumo:
El término valor razonable ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta a los instrumentos financieros. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de o asesorar para registrar, medir y valuar las diferentes categorías de instrumentos financieros. Debido a esto, es importante que las industrias del “Sector Otras Industrias Manufactureras” conozcan de una guía que contenga lineamientos de aplicación para el reconocimiento, medición, y presentación, y realizar de forma exitosa la adopción de la Norma Internacional No 39. La correcta aplicación y valoración de los instrumentos financieros al valor razonable que constituyen el fundamento sobre el que se sustenta el cambio de un modelo de contabilidad a costo histórico por un modelo de contabilidad a valores razonables; que a su vez puede ser utilizado como una fuente de información y de guía de los estándares internacionales de contabilidad. El tipo de investigación utilizada fue el enfoque hipotético deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de lineamientos para el diseño de una herramienta contable basada en la Norma Internacional Nº 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”, lo que implicó establecer objetivos de investigación. Con el diseño adoptado se permitió analizar por separado los elementos que intervinieron en el estudio utilizando instrumentos estadísticos. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de un cuestionario estructurado, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnóstico; tomando como base a los contadores de las empresas del sector otras industrias manufactureras ubicadas en la zona metropolitana de San Salvador. El estudio mostró que los contadores del sector en estudio desconocen la aplicación de la NIC 39, por contener procedimientos y fundamentos contables de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo siendo el principal, obtener una acertada valuación de los instrumentos financieros. Conociendo los beneficios los sujetos de estudio opinaron que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación de la NIC 39. El uso del presente documento está orientado para la implementación de lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación de los instrumentos financieros. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere que las personas que están al frente de las empresas del sector “otras industrias manufactureras”, consideren como alternativa el fortalecer el conocimiento de su personal contable, mediante capacitaciones, en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre el poco volumen y la baja calidad de inventarios, necesarios para poder cubrir las demandas requeridas y como respuesta a la necesidad de determinar una alternativa, por medio de la identificación de variables que intervienen negativamente en el mismo. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad realizar un análisis de proyecto de inversión el cual permita crear los insumos y productos que posibilite un fortalecimiento, crecimiento y expansión de la compañía. En tal sentido se planteó como objetivo primordial la determinación de viabilidad en la implementación de un plan a largo plazo; el estudio se desarrolló bajo el enfoque analítico descriptivo, que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, muestreo y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Casi todas las empresas en estudio utilizan indicadores financieros, tales como rotación de efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otros para realizar su gestión empresarial de una manera eficiente y eficaz, no obstante, la aplicación de los mismo no les ha generado un crecimiento en ventas generalizados, así como tampoco la suficiente liquidez para auto financiarse. Además, se puede apreciar la aceptación de la idea en la implementación de un proyecto, que permitiría ampliar sus horizontes de mercado, bajar los costos y mejorar la calidad de sus productos. También a través del estudio de razones e indicadores financieros así como el análisis vertical y horizontal, fue posible medir la capacidad financiera de la compañía dando un resultado positivo para la aplicación del plan de inversión de tal envergadura, la cual cambiaría el rumbo en la ampliación de la actividad económica generando con ello rentabilidades esperadas. Partiendo de esto se recomienda: que la compañía debe evaluar el resultado del análisis de factibilidad con el objeto de determinar la conveniencia en la implementación del programa en el año 2011, esperando la recuperación económica proyectada por FUSADES para 2010. Se espera que la información contenida en esta investigación sea de mucha ayuda para aquellas empresas dedicadas a comercializar sistemas de manejo de agua, que deseen utilizar una guía al momento de elaborar estudio de viabilidad en la implementación de un programa generando un valor agregado en la toma de decisiones.
Resumo:
La generación de información fiable es una necesidad importante en el ámbito empresarial debido a que esta proporciona a los usuarios las herramientas para una buena toma de decisiones económicas y por consiguiente para una excelente gestión, esta necesidad ha tratado de solventarse en el país adoptando normas emitidas por organismos internacionales dedicados a la creación y difusión de normativa contable, ya que estas establecen principios claves para lograr este objetivo. En primer momento se adoptaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), posteriormente conocidas como Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIFES), sin embargo estas normativas fueron creadas en especial para empresas que cotizan en el mercado de valores y que tienen obligación pública de rendir cuentas. En el país la pequeña y mediana empresa que es la gran mayoría, por lo general no cotiza en el mercado de valores y no tienen obligación pública de rendir cuentas, por tanto resultó complicado para estas empresas asimilar en su totalidad dichas normativas, a pesar de que los organismos reguladores de la profesión contable pospusieron el plazo para la entrada en vigencia y para la obligatoriedad de su adopción a través de un plan escalonado y además emitieron guías de orientación; los esfuerzos fueron insuficientes, la gran mayoría de pequeñas y medianas entidades no adoptó las NIFES como su marco de referencia para la generación de información contable. En vista de la carencia de una normativa que se adapte a las necesidades de información de la pequeña y mediana empresa los organismos internacionales propusieron la elaboración de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES) haciendo participes a una gran cantidad de países incluyendo a El Salvador, para que dieran sus opiniones al respecto antes de su aprobación. Para julio de 2009 la versión oficial de esta normativa fue publicada, ese mismo año el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA) establece aprobar un plan integral para adoptarla haciendo obligatoria su adopción a partir del 01 de enero de 2011. La aplicación la NIIF para las PYMES mejora la comparabilidad y razonabilidad de la información financiera y aumenta la confianza de los usuarios externos en la misma además, permite estandarizar la generación de dicha información no solo a nivel local sino también a nivel internacional lo que haría más competitivas a las empresas que la adopten como marco de referencia para generar información. A la fecha la mayoría de empresas dedicadas a la importación y venta de maquinaria agrícola que son el núcleo de la presente investigación aún no han comenzado su proceso de transición a la NIIF para las PYMES, esto es preocupante ya que estas empresas constituyen un gran aporte al Producto Interno Bruto del país contribuyendo al crecimiento económico del mismo. Al reconocer la importancia de estas empresas y con el objeto de facilitarles la adopción de la NIIF para las PYMES se elabora el presente documento donde se desarrolla todo el proceso de transición para una empresa ficticia y se siguen los procedimientos establecidos en las fases que han sido difundidas por los entes que promueven el fortalecimiento de la profesión contable en el país; se plantean casos que dan prioridad a las deficiencias encontradas a través del análisis de los datos recolectados, los cuales reflejaron la situación actual de las empresas en cuanto a aspectos relacionados con la NIIF para las PYMES. Todo esto conllevará a la emisión de los primeros estados financieros elaborados en base a la NIIF para las PYMES.
Resumo:
La evolución histórica y el antecedente que dio origen al pronunciamiento de dos estados, conforme a la participación del territorio Palestino – Causas del porque el estado de Israel ha incumplido las resoluciones emitidas por el consejo de seguridad de las Naciones Unidas mediante las cuales se ha dictado un fin al conflicto territorial Israel-Palestina – La política exterior de El Salvador ante el conflicto Israel-Palestina.