79 resultados para Venice (Italy). San Marco.
Resumo:
La Cooperativa ACOPANELA de R.L, busca mejores alternativas de autosostenibilidad y crecimiento económico, a través de la exportación, razón por la cual se realizó el presente trabajo de investigación el cual tiene como objetivo primordial proporcionar a la cooperativa los lineamientos generales, jurídicos y administrativos para la exportación, lo que permitirá obtener las herramientas necesarias para tomar decisiones de exportación, de la panela granulada. En la investigación se hace una breve reseña histórica del cooperativismo, así como también de detallan aspectos generales y administrativos de la cooperativa. De igual forma se incluye el marco teórico de los conceptos relacionados al Proceso Administrativo, Análisis FODA, Comercio Exterior y Exportaciones en El Salvador. A su vez se hace una evaluación de la situación actual, a partir de la cual se realiza un Análisis de Entorno estructurando así un diagnóstico administrativo que revela las fortalezas y debilidades de la cooperativa. Con base en este diagnóstico, se formularon las conclusiones y recomendaciones necesarias para corregir las deficiencias observadas. Finalmente se presenta el análisis de los lineamientos generales, jurídicos y Administrativos para la exportación y se detallan los aspectos técnicos de las exportaciones, con el fin de proporcionar a la cooperativa el proceso de exportación.
Resumo:
La situación actual que vive nuestro país en el marco de integración y tratados de libre comercio, exige del sector empresarial una mayor competitividad que le permita estar a la vanguardia ante tales acontecimientos. Estos acontecimientos demandan de las organizaciones un mayor fortalecimiento en cada una de sus áreas. Una de las áreas importantes es la de recursos humanos, la cual debe ser considerada como una fortaleza para dichas organizaciones. En línea con lo anterior se presenta el trabajo de investigación titulado “Propuesta de un Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para Medianas Empresas Afiliadas a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES), en el área metropolitana de San Salvador”. Con dicha propuesta se pretende contribuir a solucionar las deficiencias existentes en estas empresas en la realización del proceso de reclutamiento y selección de personal, y propiciarles de esta forma un incremento en la eficiencia y productividad. El objetivo primordial de este trabajo consiste en proponer un Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para medianas empresas afiliadas a (AMPES), que contribuya a una mejora en la eficiencia y productividad de dichas empresas. Con el propósito de recolectar la información que justificara la presentación de la propuesta sobre el tema, se realizó la correspondiente investigación de campo, utilizando para ello la técnica de la encuesta, la cual estuvo orientada a establecer la necesidad y la demanda potencial sobre la utilización del servicio en mención. Luego de recolectada y tabulada la información, se procedió a analizarla e interpretarla obteniéndose como principales resultados los siguientes: Las medianas empresas no cuentan con un programa formal de reclutamiento y selección de personal. Las empresas están convencidas que al contar con un programa como el mencionado, la eficiencia y productividad de su empresa aumentaría. La mayoría de empresas afiliadas a AMPES afirmaron que estarían dispuestas a hacer uso de los servicios si su gremial se los brindara, por considerarlo necesario para mejorar su eficiencia y productividad. De acuerdo con los resultados obtenidos, se llegó a las respectivas conclusiones, de las cuales las más importantes son las siguientes: La mayoría de medianas empresas afiliadas a AMPES, carecen de un programa formal de reclutamiento y selección de personal. Estas empresas están conscientes de que un programa como el mencionado puede mejorar la eficiencia y productividad de su gestión empresarial. Casi la totalidad de afiliados coincidieron en que estarían en disposición de hacer uso de los servicios de reclutamiento y selección de personal que AMPES les proporcionaría. De acuerdo con lo anterior, las principales recomendaciones de este trabajo son las siguientes: Proponer el Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para Medianas Empresas afiliadas a AMPES, con el propósito de solucionarles los problemas derivados de no desarrollar de forma adecuada el proceso de reclutamiento y selección de personal. Se considera necesario crear una unidad específica al interior de AMPES para que ejecute y administre las actividades necesarias que surjan para prestar el nuevo servicio en mención. Identificar y hacer uso de los medios y fuentes de reclutamiento más idóneos que permitan atraer personal potencialmente capacitado. Utilizar las técnicas de selección más actualizadas y efectivas que permitan garantizar los resultados esperados en el proceso de selección y dotar de candidatos calificados a la empresa solicitante del servicio.
Resumo:
El inicio de este trabajo de graduación fue a partir de la preparación del anteproyecto, cuyo proceso incluyó un conjunto de pasos, entre los cuales uno de los más importantes fue la identificación del problema que, después de analizar varios de éstos, se determinó como el principal, la ausencia de un proceso administrativo que sirva de guía a los pequeños y medianos comerciantes afiliados a Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Salvador AMPES del área metropolitana de San Salvador para realizar su formalización y legalización ante las diferentes instituciones públicas con el fin de ganar nuevos espacios a nivel de mercado, tanto nacional como internacional. En tal sentido, el objetivo del equipo de trabajo ha sido elaborar un documento que contribuya en un corto plazo a facilitarles el trabajo de inscripción y registro, puesto que a nivel de las diferentes instituciones que lo realizan con entes públicos, no cuentan con procesos unificados, ordenados y sencillos que motive y haga que los comerciantes se les facilite dicho proceso, convirtiéndose esto en una de las razones principales por la cual no realizan o no completan su proceso de formalización y legalización. Lo anterior dio origen al tema “Manual de Procedimientos para la Legalización de la Pequeña empresa Comercial Afiliada a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños, del Área Metropolitana de San Salvador”, y que en dicho documento se resuman los pasos a seguir para lograr su inserción y poder acceder no solo a nuevos mercados sino también que le permita la vinculación a nuevos proveedores nacionales y extranjeros, al sistema financiero nacional y a participar en licitaciones públicas y privadas en el sector gubernamental. El documento está estructurado en tres capítulos que contienen importantes aportes no solo en lo referido a los paso a seguir para su formalización y legalización. Sino también de todos aquellos aspectos que pueden resultar vitales de saber antes de iniciar cualquier proceso entre los cuales se pueden mencionar las generalidades de los manuales administrativos, su clasificación, sus ventajas y desventajas y los componentes de los manuales de procedimientos. Asimismo contiene un marco teórico para la legalización que orienta a sus diferentes usuarios desde lo que es la elaboración de una escritura pública como entes jurídicas, los procesos de inscripción y registros en las diferentes instituciones, hasta los para a seguir para obtener permisos para la importación de productos. Entre otros de los aportes importantes de esta investigación se pueden citar que es necesario que el AMPES proponga al gobierno elaborar políticas concensadas con este sector socioeconómico, que ofrezcan incentivos y sobre todo que posibiliten su crecimiento y desarrollo de tal forma que les facilite su participación en los en los diferentes tratados comerciales bilaterales y multilaterales, así como el actual procesos de globalización. Otro aporte relevante de este estudio es que, para realizar una verdadera, oportuna y sistemática legalización, AMPES debe crear un organismo permanente que oriente este esfuerzo a fin de que sus afiliados puedan disminuir costos e identificar las bondades, ventajas y beneficios de dicho proceso. Finalmente, otros de los principales aportes es que AMPES implemente la presente propuesta de Manual de Procedimientos y que posteriormente realice un monitoreo periódico y sistemático, sobre sus bondades, ventajas y desventajas, en forma comparativa entre las empresas legalizadas y las no legalizadas a fin de determinar las amenazas y oportunidades en los diferentes ámbitos que éstas participan.
Resumo:
El Distrito N° 1 de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Salvador, es una institución de derecho público; autónomo en lo económico, técnico y administrativo; la cual tiene como propósito brindar los servicios municipales de manera eficiente, oportuna, transparente y con participación ciudadana. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un “MODELO DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL”, que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y observación directa. Para la elaboración de esta investigación fue necesario contar con la colaboración del personal administrativo, conformado por 60 personas, la cual fue la muestra a estudiar.De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta institución. En general el diagnóstico reveló deficiencias en los siguientes elementos: estructura organizativa; valores, actitudes y aptitudes; satisfacción con el puesto; relaciones interpersonales; prestaciones; comunicación; liderazgo e infraestructura. Las cuales deben de superarse para mejorar la situación actual de esta entidad municipal. Entre las principales conclusiones se pueden mencionarla desorientación en cuanto a la distribución de los niveles jerárquicos; no se promueve valores y principios por parte de la institución, descontento en cuanto al sistema de recompensas y de ascensos, la comunicación y las relaciones interpersonales que se dan entre los miembros es bastante deficiente y hostil lo cual influye de manera negativa en el clima laboral. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es la implementación del Modelo de Evaluación del Clima Organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.
Resumo:
Los Centros de Formación de la Mujer fundados por la Secretaría Nacional de la Familia, han sido creados con la finalidad de brindar a la población de mujeres conocimientos y habilidades en oficios no tradicionales a través del programa de formación vocacional. Los talleres que se imparten son: cosmetología, corte y confección, manualidades, manejo, serigrafía, mecanografía y máquinas industriales. Actualmente existen cuatro centros ubicados en Sonsonate, Santa Ana, San Salvador y San Miguel, siendo este último nuestra unidad de estudio, aunque se realizó un sondeo de los demás centros de formación de la mujer. El Centro de Formación de la Mujer en Oficios No Tradicionales de la ciudad de San Miguel, brinda servicios de formación a través de los talleres de panificación, corte y confección, mecanografía, manualidades y manejo; además se brindan otros servicios como el de guardería y gestión de créditos. El objeto del trabajo es proponer un “Modelo administrativo para los Centros de formación de la Mujer, fundados por la Secretaría Nacional de la Familia. Caso Ilustrativo, Centro de Formación de la Mujer en Oficios no Tradicionales de la ciudad de San Miguel” que contribuya a fortalecer los servicios de formación y a mejorar la gestión administrativa. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico, sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, donde se elaboró un cuestionario para obtener información de los empleados y se diseñó una guía de entrevista para las beneficiarias de los cuatro centros, siendo un total de 38 empleados encuestados y 20 beneficiarias entrevistadas. Posteriormente se realizó un diagnóstico administrativo de los centros, por medio del cual se detectaron las fortalezas y debilidades administrativas, en el diagnóstico se evaluaron las fases de proceso administrativo: Planeación, organización, dirección y control. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que los centros no cuentan con los objetivos, estrategias y políticas en forma escrita y que éstas son dadas a conocer verbalmente, además no cuentan con manual de organización, de procedimientos y evaluación del desempeño así como también con mecanismos de control presupuestario. La principal recomendación es implementar el modelo administrativo, que comprende el perfil de la institución, la descripción de las unidades organizativas, los manuales de organización, procedimientos y evaluación del desempeño y mecanismos de control, para poder mejorar la gestión administrativa y fortalecer los servicios de formación.
Resumo:
Es una necesidad de las empresas permanecer con éxito en el mercado para alcanzar sus objetivos. Dado el desarrollo tecnológico alcanzado, es factible para cualquier empresa fabricar el producto que quiera, si así se lo propone, pero sólo logrará permanecer en el mercado si crea algunas formas de producir y vender que le permitan actuar con ventaja sobre la competencia. Por lo general, las empresas operan sin tener un conocimiento claro sobre cuáles son esas actividades que le facilitan mantener una posición relevante en el mercado. La teoría de la competitividad formulada por Michael Porter, ofrece un marco de conocimientos para el estudio de las diversas acciones ejecutadas en la empresa. Esta teoría considera todos los factores que permiten que una empresa diferencie su producto o servicio de los de la competencia, con el objeto de aumentar su participación en el mercado. Establece que las acciones desarrolladas en el proceso productivo se ejecutan mediante una cadena de valor, tales acciones se clasifican en actividades de apoyo: Infraestructura de la empresa; administración de recursos humanos; desarrollo tecnológico y abastecimiento, cuya función es proporcionar soporte a las actividades primarias, éstas a su vez se ocupan de la fabricación del producto, y están distribuidas en: Logística interna; operaciones; mercadotecnia y ventas; logística externa y servicio. El costo del desarrollo de estas actividades debe ser menor que el precio de venta del producto, con la finalidad de que se produzca un margen, el cual es la utilidad de la empresa. También en la ejecución de alguna o algunas de esas actividades se puede producir una diferenciación del producto, la misma que constituye la característica preferida para el consumidor. La investigación efectuada, para los fines de nuestro trabajo, nos reveló que la mediana empresa productora de camisas de vestir, posee las principales ventajas competitivas, siguientes: Aseguran la calidad del producto por medio del control de calidad. No ocupan relativamente gran cantidad de maquinaria, sus volúmenes de producción son bajos y mantienen operaciones constantes. Producen predominantemente basándose en los pedidos de los clientes. Los distribuidores contribuyen a proporcionar información de los gustos y preferencias del consumidor. Se tiene experiencia del mercado, ya que cuentan con un promedio de 15 a 20 años de operaciones en el mercado. Cuentan con una variedad de estilos en las camisas, lo que permite satisfacer los gustos y preferencias del cliente. La sustitución de artículos defectuosos genera confianza en los clientes que adquieren el producto. Disponibilidad de obtener la materia prima de proveedores nacionales. Obtienen créditos por parte de los proveedores. La aplicación de la teoría de la ventaja competitiva en una empresa en particular, proporcionó como resultado que la empresa seleccionada desarrolla sus actividades con las mismas fortalezas identificadas para el grupo de empresas investigadas. Dado que la empresa tipo mantiene un liderazgo en costos y ventajas competitivas semejantes a las del grupo de empresas encuestadas, podemos inferir que la buena posición que goza actualmente en el mercado se debe a las ventajas competitivas que posee.
Resumo:
El área de salud, es por ahora una de las más conflictivas dentro del sector público. Esto no es casual, ya que en dicho campo se producen servicios vitales para la población, e históricamente estos servicios han dejado mucho que desear, para alcanzar mejores niveles de vida. Es por ello que con la implementación de éste tema “Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica para la Dirección Departamental de Salud zona Sur”, se verán mejoradas las actividades, programas y proyectos, encaminados a disminuir y controlar esos problemas que afectan a la población de la Zona Sur de San Salvador. El desarrollo del trabajo se ha estructurado en tres capítulos. En el capítulo uno se presenta el marco teórico, el cual contiene conceptos del área de salud, antecedentes de la DDSZS, y sus principales funciones, y la descripción de todo el proceso de Planeación Estratégica. El capítulo dos contiene todo lo referente a la investigación de campo, la metodología de la investigación para establecer la situación actual de la DDSZS, la tabulación, análisis e interpretación de los resultados, así como también se hizo un análisis del ambiente interno y externo, en donde se determinan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; finalizando con las conclusiones y recomendaciones para la institución; sobresaliendo entre las conclusiones la carencia de recursos económicos y financieros, que le permitan la finalización de programas y proyectos dirigidos a las comunidades y colonias, además la DDSZS no hace uso de la planeación estratégica, como herramienta administrativa que conlleva al logro de sus objetivos. A su vez se hacen recomendaciones, que para el caso lo más prioritario radica en el incremento de la asignación presupuestaria y buscar otros medios para la captación de recursos; así como, que la DDSZS implemente el proceso de planeación estratégica que se propondrá, y le permita realizar acciones para contrarrestar y aprovechar situaciones externas, a la vez superar y explotar las situaciones internas. En el capítulo tres se presenta el Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica, poniendo en práctica las fases del proceso de la planeación estratégica. Formulando en un inicio la Visión, Misión, Objetivos y Metas que sirven como base para la determinación de las Estrategias, que deberá poner en práctica para lograr una eficiente conducción de los servicios de salud. Finalmente, se fijan las políticas y recursos de la institución, así mismo se incluye un programa de actividades a mediano y corto plazo, y se ofrece un plan de implementación que ofrezca a la DDSZS una herramienta administrativa para el mejoramiento del desempeño en las actividades.
Resumo:
Debido a los constantes cambios tecnológicos a nivel mundial la pequeña empresa dedicada a la comercialización de equipo computacional en El Salvador se ha enfrentado al reto de mantenerse a la vanguardia en este ámbito. Por lo que el objetivo de esta investigación es diseñar un plan estratégico de mercadeo que ayude al crecimiento y solidez de la Pequeña Empresa dedicada a la comercialización de equipo computacional en el municipio de San Salvador, para el cual se utilizó como caso Ilustrativo a la empresa “Sistemas Integrados de Asistencia Técnica, S.A. de C.V.”, lo que permitirá conducirla hacia el logro de sus objetivos. La Metodología de la investigación desarrollada, permitió en primer lugar, recopilar información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; en segundo lugar se realizó una investigación de campo a través de encuestas, entrevistas y revisión de documentos, lo cual sirvió de base para desarrollar el diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio a la cual se le realizó el análisis FODA, todo esto dio como resultado determinar que le empresa no posee una planeación estratégica de Mercadeo apropiada que le permita comercializar sus productos satisfactoriamente a sus clientes. Es por ello que se dio paso a la formulación del diseño de un plan estratégico de mercadeo, en el cual se detallan los objetivos, la mezcla de mercadeo y las estrategias que la empresa debe de implementar para tener éxito en el mercado al cual quiere dirigirse. Por lo tanto, se recomienda implementar el diseño del plan estratégico propuesto, el cual se presenta como una guía para su aplicación en la pequeña empresa dedicada a la comercialización de equipo computacional.
Resumo:
La Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, es una institución designada para combatir la pobreza y las consecuencias que genera, trabajando en nombre de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en la Arquidiócesis de San Salvador, guiados por la enseñanza social católica, como ha sido instruida por el pastor Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador. Hablar del talento Humano y de las incidencias que las personas tienen en las empresas como sus conocimientos, habilidades, experiencias, aptitudes, pero sobre todo la creatividad posibilita dar soluciones a los problemas que las organizaciones enfrentan. Por tal razón se ha detectado que el ambiente interno de la organización no cuenta con procesos organizados en la eficiente administración del talento humano, tomando en cuenta que las personas son el pilar de toda institución. El desarrollo de un modelo de gestión del talento humano, para el buen desempeño administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, beneficiará a los empleados el poder contar con una administración que contribuya a la mejora del personal y a la aplicación de proyectos que se realizan, basándose en la Doctrina Social de la Iglesia y apoyando así a las comunidades que se benefician de dichos proyectos. Los objetivos que se perciben alcanzar con la elaboración del trabajo de investigación son los siguientes: OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo de gestión del talento humano que incida en el desarrollo administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas de la Arquidiócesis de San Salvador. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Determinar la información bibliográfica necesaria para tener de base un marco de referencia que permita ampliar la investigación. 2. Analizar cómo se encuentra actualmente la institución para realizar un diagnóstico de la situación problemática a fin de poder encontrar una solución viable. Elaborar una propuesta para la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas que permita mejorar el desarrollo de las funciones administrativas del personal.
Resumo:
El emprendedurismo es por ahora, una de las dinámicas sociales que están potenciando grandemente el desarrollo en los países mediante la difusión de la cultura emprendedora e implementación de Programas orientados a la generación de ideas de negocios altas en innovación y gran potencial para crear empresas de éxito. En nuestro país el emprendedurismo se ha retomado por la política gubernamental, que está generando e invirtiendo en la enseñanza de la cultura emprendedora, a este esfuerzo se ha aunado el de organismos cooperantes como es el caso de la Unión Europea que está financiando en gran parte el Programa Nacional de Emprendedores ejecutado por la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), paralelo a esto se están desarrollando más programas emprendedores, específicamente en las universidades, por ejemplo la Universidad de El Salvador, con el Programa de Fomento a la Empresarialidad y los Jóvenes que persiguen cambiar la vida de muchas personas bajo el lema “Cambiando el mundo” acogidos por el Programa SIFE (Estudiantes en Libre Empresa de sus siglas en inglés). También es el caso de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) con su Centro Emprendedor entre otros. En el Capítulo Primero se aborda el Marco Teórico Conceptual del Emprendedurismo, Programas Emprendedores, en teoría, todos estos programas generan desarrollo económico en los lugares donde son implementados, y dadas las condiciones del municipio de San Sebastián del departamento de San Vicente, las que se abordan en este capítulo, se considera un municipio idóneo para dar acogida al Programa Emprendedor, y disminuir de algún modo la pobreza, ya que según el estudio de FLACSOFISDL en el libro Mapa de Pobreza está es considerada Pobreza Extrema. Este capítulo esboza el análisis los diferentes conceptos de emprendedurismo, así como el desarrollo que ha tenido a través del tiempo, al mismo tiempo se desarrolla de una forma breve los Programas Emprendedores implementados en otros países que tienen relevancia por el éxito que han tenido. Se retoman también algunos Programas Emprendedores implementados en el país. Posteriormente se pasa a la descripción actual del municipio utilizando el análisis coyuntural. Al final se describen algunos conceptos relacionados con el emprendedurismo y que serán profundizados en la propuesta de investigación. En el Capítulo Segundo parte de la elaboración metodológica para la realización de la investigación de campo, la finalidad principal fue realizar un diagnóstico sobre algunas características de los habitantes del Municipio de San Sebastián, así como de aquellos Programas Emprendedores existentes en el país, también se incluyó dentro de la investigación algunas instituciones existentes en el Municipio y medir la receptividad de apoyo de iniciativas emprendedoras. La importancia del Documento Diagnóstico es que brinda los insumos necesarios para una adecuada orientación de la Propuesta de la Investigación. El Capítulo Tercero está constituido por la propuesta de un Programa Emprendedor para el Municipio de San Sebastián, esta es una iniciativa que persigue el fomento de la cultura emprendedora y que puede incidir positivamente a disminuir el desempleo, promoviendo la participación de los habitantes para la generación ideas de negocios y creación de empresas. La propuesta del Programa Emprendedor persigue el rescate de las tradiciones en la producción de artículos basados en textiles artesanales mediante al Escuela de Artesanos, así como otras áreas de la economía que puedan incorporarse. La Propuesta del Programa Emprendedor está formada por cuatro elementos principales: El diagnóstico emprendedor, el Fomento del Espíritu Emprendedor, la Formación en Planes de Negocios y la Feria de Negocios. El Diagnóstico Emprendedor es un instrumento para medir las Características Emprendedoras Personales de los participantes y el Fomento al Espíritu Emprendedor se desarrolla en un taller en el que se persigue el desarrollo de las Competencias Emprendedoras, la Formación en Planes de Negocios es para crear competencias para el desarrollo de un Plan de Negocio y la Feria de Negocios es para dar a conocer los Planes de Negocios que los emprendedores generen en el marco del Programa Emprendedor. Sin lugar a duda, dejar hasta este punto el Programa Emprendedor, sería dejar en el limbo a los emprendedores o habitantes del municipio que participen en él, debido a esto es necesario incluir dentro de esta propuesta, otra que complemente el Programa, y la forma de poder ejecutar efectivamente los Planes de Negocios es mediante la creación de una Incubadora de Empresas, la cual es un modelo que incluye el aprovisionamiento de instalaciones con los servicios básicos que debe tener una oficina, la prestación de servicios profesionales en la áreas administrativas, técnicas y legales necesarias iniciar y desarrollar una nueva empresa, y se recomienda la realización de un estudio para determinar la factibilidad de la creación de un Parque Tecnológico que pueda darle mayor soporte a las empresas que se generen a partir de la Incubadora de Empresas. Se retoma la forma para lograr la financiación y sostenibilidad del Programa Emprendedor y la Incubadora de Empresas.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es identificar las necesidades que tiene la Alcaldía Municipal de San Sebastián de acuerdo a un Plan de Capacitación que se oriente a los servicios que ofrece a los usuarios, que sirva como herramienta para que los empleados adquieran los conocimientos necesarios que les ayuden a fortalecer la prestación de mejores servicios a la municipalidad. El servicio al cliente es uno de los temas que debe analizarse para que se pueda llevar a la práctica, con el fin de lograr que los usuarios se encuentren satisfechos a la hora de solicitar de los servicios de la Alcaldía. Para realizar dicha investigación, la metodología que se aplico fue, en primer lugar recopilar información bibliográfica con el fin de poder formular el marco teórico y relacionar los conceptos básicos con el tema, en segundo lugar se realizó la investigación de campo, la cual sirvió de base para poder hacer el diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la Alcaldía y así identificar los vacios que existen, el cual impiden que se brinde un mejor servicio a los usuarios. Entre las principales conclusiones que se llegó están: existe un porcentaje importante de usuarios insatisfechos con el servicio que reciben por parte de la Alcaldía y esto se debe a la forma en que se les atiende, es decir no lo hacen con amabilidad y cortesía, al mismo tiempo utilizan mucho tiempo para realizar los trámites. El estudio que se realizó comprobó que la Alcaldía no posee un Plan de Capacitación. Así mismo los empleados no reciben capacitaciones de una forma periódica y oportuna que se oriente a mejorar sus actividades laborales. De acuerdo a las conclusiones antes mencionadas, se recomienda que se capacite a los empleados de la Alcaldía en el tema de servicio al cliente, de una forma periódica y como mínimo una vez al año para que estos fortalezcan sus conocimientos y les ayude a atender bien a los usuarios, ya que estos son la razón de ser de la Alcaldía y de esta manera también tratarlos con amabilidad y cortesía. Finalmente y como la mas importante recomendación es que se implemente el Plan de Capacitación de Servicio al Cliente, expuesto en el capítulo III, en el cual se establece capacitar a todos los empleados, en una temática de servicio al cliente, la satisfacción al cliente y en servicio con calidad al usuario, el cual pretende contribuir al fortalecimiento de los Servicios ofrecidos por la Alcaldía Municipal de San Sebastián.
Resumo:
El Centro Técnico Vocacional de Mejicanos (CENTROTECV), como una institución que brinda capacitación técnica vocacional, juega un papel importante en el desarrollo educativo del municipio, ya que el educando con la capacitación recibida adquiere una ventaja para poder accesar a un trabajo, sin embargo a la falta de una preparación en conocimientos empresariales, cuando intenta introducirse a la vida productiva se ve rodeado por una serie de interrogantes de tipo empresarial que no logra solucionar debido a que no cuenta con las bases idóneas que motiven una idea de negocio. El objetivo principal de este documento radica en la propuesta de un programa de formación de líderes empresariales para los estudiantes del Centro Técnico Vocacional de Mejicanos, que propicie en el estudiante la iniciativa de negocios como una alternativa ante la escasez de oportunidades de empleo y lograr de este modo ser una fuente propia de empleo. El trabajo fue desarrollado en primera instancia por medio de una investigación bibliográfica que contribuyó para construir el marco teórico, compuesto por las generalidades de la institución y los fundamentos teóricos sobre formación, capacitación y aspectos empresariales. Asimismo se realizó una investigación de campo, con el auxilio de técnicas e instrumentos para recopilar la información que posteriormente sirvió de base para efectuar el diagnóstico de necesidades de formación en liderazgo empresarial. Con los resultados de esta investigación, se fijaron las conclusiones y recomendaciones siguientes: Conclusiones: Los estudiantes no poseen conocimientos dentro del campo empresarial, lo que les dificulta poner en marcha un negocio. El CENTROTECV, no cuenta con herramientas administrativas como: manuales e instructivos. Recomendaciones: Implementar un programa de formación de líderes empresariales, que permita al estudiante obtener conocimientos empresariales, mejorar sus actitudes y desarrollar sus habilidades y capacidades. Mejorar la parte administrativa con respecto a la documentación de políticas, replanteo de objetivos y reestructuración del organigrama.
Resumo:
La elaboración de este trabajo, consiste en el Diseño de un Sistema Presupuestario en la pequeña empresa industrial dedicada a la elaboración de ropa interior femenina ubicadas en el Area Metropolitana de San Salvador, que le permita al subsector ejecutar los presupuestos operativos y financieros desarrollados con el fin de lograr una adecuada planificación y control de utilidades. Para la elaboración del Sistema Presupuestario, se realizó un diagnóstico a las pequeñas empresas industriales que se dedican a la elaboración de prendas íntimas de vestir femenina con el objeto de hacer un análisis sobre la utilización de la técnica presupuestaria en las actividades y operaciones de la empresa. Asimismo, formular y desarrollar cada uno de los presupuestos a través de un caso ilustrativo que permita llevar a cabo la evaluación y control del Sistema presupuestario Para diagnóstico del subsector en estudio se utilizó en la investigación el método científico auxiliándose del método deductivo utilizando como técnica la entrevista hecha al presidente de la empresa y un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas realizadas a las del subsector. Teniendo como resultado que la mayoría de las empresas de esta rama industrial no aplican dicha técnica presupuestaria por falta de conocimientos o recursos para su implementación. Por medio del caso ilustrativo se desarrolló la aplicación del Sistema presupuestario considerándose las generalidades de la empresa (objetivos, políticas, estrategias, filosofía y estructura organizativa); además de los supuestos básicos en los cuales se sustenta el Sistema. En la elaboración de los presupuestos, fue necesario apoyarse en el análisis de los datos históricos de la empresa, además de la experiencia del presidente de la organización. La aprobación del Sistema Presupuestario y la ejecución del mismo es responsabilidad del presidente de la empresa; para lo cual se presenta un plan de implementación del sistema, describiendo los recursos, costo y tiempo para la puesta en marcha del sistema. También es necesario llevar a cabo el control del Sistema Presupuestario, mediante el análisis de las variaciones y así poder implementar las medidas correctivas que lleven al cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. Se recomienda a las pequeñas empresas industriales dedicadas a la elaboración de ropa interior femenina la aplicación del presente Sistema Presupuestario para una eficiente planificación y control de utilidades.
Resumo:
En el marco del proceso de implementación, es fundamental capacitar al personal, así como inducirlos a cambios de actitud por parte de ellos, además hacerles saber sobre lo importante que es para toda organización que se dé una comunicación efectiva entre todo el personal, lo cual conlleva a realizar trabajo en equipo, tanto de los colaboradores como los jefes. Por lo que se realizó el estudio en la empresa Urbanizaciones Héctor Escalante, S.A. de C.V., para poder brindarles una herramienta administrativa que mejore el desempeño laboral, así como las relaciones entre las diferentes áreas de la empresa obteniendo como resultado brindar un servicio con eficiencia y calidad a los usuarios. Los objetivos de la presente investigación: Determinar si los empleados cuentan con una herramienta administrativa que les guíe y a la vez les permita realizar sus actividades de manera eficiente. Plantear la estructura organizativa como también los procedimientos que más se relacionan entre las diferentes áreas, así como conocer si los empleados realizan tareas que deberían estar a cargo de otra área y no de quien las realiza en la actualidad, a la vez determinar si el recurso humano se está aprovechando de la mejor manera. Para la obtención de la información necesaria para realizar el diagnóstico se utilizó el método deductivo, comenzando con la observación, para conocer un poco más, se elaboró un cuestionario y entrevistas, que contiene la información proporcionada por los empleados, dándose a conocer su percepción de la situación actual de cómo se realizan sus procedimientos y además el problema de no contar con herramientas administrativas de una manera formal, lo cual en un momento crea problemática, ya que se evade responsabilidad a la hora de una situación, de igual forma averiguar si existe una estructura organizativa actual. Los resultados obtenidos del diagnóstico reflejan que la mayoría del personal, opina que están realizando sus actividades sin herramientas de organización, que les permita desarrollar de manera eficiente las funciones asignadas al puesto. Se determinó además que no tienen por escrito los objetivos tanto globales como objetivos de las unidades, por lo que no se puede saber si las funciones que realizan están encaminadas al logro de los objetivos y metas que la empresa espera alcanzar. Se encontró que no se tiene una definición de funciones para cada uno de los puestos, lo cual conlleva a realizar funciones que no les corresponden, así como no contar con una guía que defina claramente y a la vez que se encuentre por escrito de quien es el responsable en ciertas situaciones (según entrevista). Se concluye que la empresa no cuenta con una estructura organizativa, los objetivos de cada unidad, como tampoco con una herramienta administrativa que defina claramente los diferentes pasos consecutivos relacionados entre sí, para llevar a cabo los procedimientos, así como tampoco los diferentes responsables. Posteriormente se recomienda al Gerente General de Urbanizaciones Héctor Escalante, S.A. de C.V. implementen una estructura organizativa, manuales de Procedimientos y Descripción de Puestos, dándolos a conocer a todo el personal, de modo que se conviertan en un instrumento de capacitación y consulta permanente, así mejorar el desempeño laboral y brindar un servicio ágil y eficiente a los usuarios.
Resumo:
El objetivo del siguiente trabajo es proponer un Plan Estratégico de Calidad Total, que ofrezca al gobierno Municipal de Ilopango una herramienta administrativa para fortalecer los servicios que brinda. La metodología de investigación, consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema, luego se realizó la investigación de campo, donde se tomó de base la información brindada por los empleados y usuarios de la Alcaldía Municipal de Ilopango, posteriormente se realizó un diagnosticó de la situación actual con el fin de detectar los principales problemas que obstaculizan el buen servicio al Usuario, así mismo se identificaron fortalezas y oportunidades que deben ser aprovechadas al máximo para superar la problemática. Entre las principales conclusiones de nuestro trabajo se pueden mencionar, que la carencia de espacio físico ocasiona quejas por parte del personal, además que en la Alcaldía Municipal no existe una identificación plena ni mucho menos un compromiso de los empleados con la Misión y Visión de la entidad, además la Institución no cuenta con un estrategia orientada a la calidad. Tomando en cuenta las conclusiones antes citadas se recomienda que se implemente el Plan Estratégico de Calidad Total en el cual se establece capacitar a todos los empleados, en una temática dirigida a trabajar en equipo, relaciones públicas, comunicación, motivación y servicio con calidad al usuario, así mismo realizar un seguimiento y control de esta herramienta y de los empleados, lo anterior como una contribución al desarrollo local del municipio de Ilopango departamento San Salvador.