81 resultados para Mercadeo de productos agropecuarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día en las empresas se hace necesario el uso de herramientas de gestión empresarial que permiten coordinar las actividades a realizar en tiempo y espacio y evaluar la asignación de los recursos para llevarlas a cabo, entre dichas herramientas de gestión se pueden mencionar los Planes de Negocios, Planes promociónales, Presupuestos, y Planes Operativos, Tácticos y Estratégicos. En nuestro país los planes estratégicos de Comercialización en las empresas panificadoras, son aplicados, para que las panaderías funcionen de la mejor manera, ya que, tener un buen plan estratégico ayuda, no sólo a enfrentar los retos del mercado sino también a realizar bien las actividades, y que éstas sean rentables. El principal objetivo de la investigación es Diseñar un Plan Estratégico de Comercialización que permita un incremento en la demanda de los productos de panificación de la Compañía Industrial Alimenticia, S.A. de C.V. La importancia de dicho plan es que se establecen estrategias de mercado que permitan visualizar las formas en las que la empresa puede diferenciarse efectivamente de sus competidores, capitalizando sus diferentes fortalezas para ofrecer algo más valioso a sus clientes y potenciar sus canales de distribución con el objetivo de incrementar la demanda. La investigación se realizó solo con los principales clientes de la compañía, como Restaurantes, Salas de té, Hospitales, Cafeterías entre otros, ubicados en el departamento de san salvador. El método utilizado para la investigación fue el Científico, específicamente los métodos analítico y sintético, que tiene como punto principal interpretar de manera objetiva los fenómenos sujetos de estudio, haciendo uso de herramientas como cuestionarios y entrevistas administrados a clientes y personal de la empresa. La investigación arrojó datos que permitieron hacer una evaluación de las Fortalezas y Debilidades que atraviesa actualmente la empresa y conocer los factores externos que benefician y amenazan su posición competitiva. El Plan Estratégico de Comercialización detallado para los próximos tres años, comprende las estrategias y la calendarización para su implementación, que busca incrementar la demanda de los productos panificadores de la Compañía Industrial Alimenticia, S.A. de C.V. , posicionar mejor su marca y la preferencia de sus productos, así también se presenta el plan operativo que contiene actividades a corto plazo que servirán para lograr los objetivos de la investigación; y se incluyen presupuestos, los cuales van orientados a la apertura de una nueva sala de ventas y otros dirigidos al cumplimiento de estrategias que posicionamiento de la empresa. Podemos concluir que existe una gran competencia en el mercado, de empresas panificadoras nacionales e internacionales, lo que provoca competitividad en cuanto a precios, variedad y calidad de los productos, por lo que la empresa, debe prepararse para seguir sobreviviendo en el mercado, por lo que se le recomienda estar siempre informado de las actividades que realiza la competencia, para ver cómo la están superando, y poder hacerle frente, efectuando estrategias defensivas y de supervivencia, para que sobresalga frente a la competencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se orienta a la Industria de Productos minerales no metálicos, Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. del municipio de Mejicanos, debido a que ésta no cuenta con un proceso de capacitación de personal, que le permita lograr los objetivos y metas establecidos mediante el aprovechamiento óptimo de sus recursos. En base a esa necesidad, se plantea el Diseño de un Plan de Capacitación de Personal orientado al fortalecimiento de los procesos administrativos, con ello la empresa estará logrando planificar sus actividades, elaborando planes de capacitación para que sus empleados realicen sus tareas de manera eficiente. Para el desarrollo del presente trabajo, se establecieron los objetivos siguientes: •Realizar una investigación sobre necesidades de capacitación, al personal que labora en la empresa Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V., con el propósito de detectar deficiencias y debilidades en el desempeño de sus labores. •Elaborar un diagnóstico sobre el desempeño laboral en el personal de Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. •Detectar áreas específicas en las que se encuentre deficiente el desempeño del personal de Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. La metodología utilizada en la investigación de campo, fue una entrevista realizada a tres gerentes y un cuestionario dirigido a los doce empleados operativos, obteniéndose datos que fueron procesados en cuadros tabulares, se hizo el análisis respectivo y con ello se elaboró el diagnóstico del cual se extrajeron las siguientes conclusiones y recomendaciones: Conclusiones: •En la empresa Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. no existe una persona que coordine los planes de capacitación de la empresa. •No existen planes permanentes de capacitación en la empresa. •El personal está dispuesto a recibir capacitaciones y las áreas específicas en las que el personal necesita capacitación son: atención al cliente, elaboración de estructuras de cemento, elaboración de figuras de cemento, torno y fresado, mecánica general, pintura, escultura y ventas. •Los empleados consideran que recibir cursos de capacitación es un factor que los motiva en el desempeño de sus tareas. Recomendaciones: •Asignar a una persona que coordine planes de capacitación dirigidos al personal de Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. •Establecer un plan de capacitación que cubra todos los niveles y áreas; de esta manera solventar las deficiencias y debilidades que tiene el personal en el desempeño de sus funciones. •La capacitación que se brinde deberá reforzar las áreas de atención al cliente, elaboración de estructuras de cemento, elaboración de figuras de cemento, torno y fresado, mecánica general, pintura, escultura y ventas. •Los planes de capacitación también deben orientarse al cambio de actitud de los empleados, con propósito de motivarlos y mejorar el ambiente de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un objetivo fundamental, que es el de conservar la integridad física y mental de los empleados por lo que los altos directivos de la empresa deben tomar acciones claras para mejorar las condiciones y medio ambiente laboral en el que se desempeñan los trabajadores, así como también la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales originadas de las actividades que realizan en la empresa. Es importante recalcar que cualquier actividad realizada en el lugar de trabajo debe garantizar condiciones adecuadas de higiene y seguridad a los trabajadores permitiendo alcanzar los objetivos, metas y así lograr altos estándares de calidad. Por lo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial identificar las causas y consecuencias que tienen las enfermedades y accidentes de trabajo a través de una investigación de campo, que permita conocer las condiciones de Higiene y Seguridad Ocupacional con las que cuentan los empleados de la empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios en el municipio de San Salvador. Para tener un panorama del trabajo de investigación se da a conocer el marco teórico sobre higiene y seguridad ocupacional, el cual es un punto de referencia que ayudara a comprender de manera general los términos utilizados en materia de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asimismo comprende las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país que se encargan de regular todo lo relacionado a higiene y seguridad en los centros de trabajo. De igual manera se incluye la historia de la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios Aliesco S.A DE C.V. el cual contiene antecedentes históricos, objetivos, misión, visión, valores y estructura organizativa. Por consiguiente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio, que se logró obtener por medio de técnicas y métodos de investigación que se utilizaron para recopilar la investigación requerida, entre las cuales se pueden mencionar: fuentes primarias, observación directa, encuestas y entrevistas., información que sirvió de base para conocer la situación actual referente a Higiene y Seguridad ocupacional con la que cuenta la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios, el objetivo fue identificar los riesgos que pudieran provocar accidentes y enfermedades ocupacionales, y mediante un análisis se pretendió dar las posibles conclusiones y recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. Finalmente se presenta la propuesta del Diseño de Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios el cual contribuirá a prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo logrando así un ambiente seguro, satisfacción en los empleados, mayor productividad y mejor calidad en los productos y servicios que ofrece la empresa. El Diseño del Programa está constituido por: Políticas de Higiene y Seguridad Ocupacional, Normas Generales para prevenir enfermedades, medidas de prevención de higiene y seguridad ocupacional, plan de emergencia en caso de accidente de trabajo, creación de un comité, y un plan de ejecución del programa de Higiene y Seguridad ocupacional (programa de capacitación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del Plan Estratégico de Mercadeo es el resultado del trabajo que se ha realizado en conjunto con la Asociación Barra de Santiago, con el objetivo de brindar apoyo al grupo de mujeres de escasos recursos y con deseos de superación tanto económico como social y que de esta manera sean parte del desarrollo del Cantón El Zapote y por consiguiente del país. Para la realización se utilizaron diferentes herramientas metodológicas tales como: la observación directa, una guía de entrevistas dirigida a la Directora Ejecutiva de la Asociación y al Grupo de mujeres que elabora la jalea de mango, también se elaboró un cuestionario dirigido a los habitantes del Cantón El Zapote y a los turistas que visita La Barra de Santiago. Los resultados obtenidos de los diagnósticos son: a) La Asociación Barra de Santiago ha realizado una muy buena gestión local debido a que ha apoyado el desarrollo de la zona a través de proyectos y programas que benefician a sus habitantes; b) Un factor que incide negativamente en el desarrollo del proyecto de jalea de mango es que año con año las integrantes del grupo que son alumnas que estudian noveno grado, deben abandonar el proyecto porque al concluir los estudios en esta escuela ya no les permiten continuar en él y c) A pesar que la jalea de mango que produce el grupo de mujeres posee un buen sabor, color y consistencia, el precio ($1.00) al que actualmente es vendida no va de acuerdo a la calidad de ésta y no refleja su verdadero valor. Esta situación puede solventarse con la aplicación del Plan Estratégico de Mercadeo cuyo propósito principal es proveer una guía de cómo comercializar la jalea de mango. Debido a esto la Asociación Barra de Santiago junto con el grupo de mujeres debe enfocar sus intereses en implementar el proyecto, la época en la que no exista producción se sugiere que el grupo de mujeres se integren a los otros proyectos que ejecuta la Asociación Barra de Santiago como lo son el cultivo de tilapia, flor de Jamaica y huertos hidropónicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación constituye un aporte de la Universidad de El Salvador, específicamente de la Facultad de Ciencias Económicas hacia la sociedad salvadoreña, especialmente al sector Cooperativo; tal es el caso de la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria “Luz en el Horizonte” de R.L (ACOPALUHO), facilitándoles una herramienta que le permita mejorar el área mercadológica apoyando al proyecto de mujeres emprendedoras. La importancia de la investigación radica en el desempeño de la gestión de comercialización a productos cosméticos y medicamentos de origen natural, luego a 200 familias del sector las cuales serán beneficiadas al contar con un instrumento que dinamice la demanda de los productos en mención. La investigación sintetiza tanto información bibliográfica así como de campo, contrastada con la necesidad de mejorar la demanda; manteniendo una participación activa de los miembros de la Cooperativa en su desarrollo, a efecto de lograr su aprobación. Entre los resultados más significativos se encuentran la inexistencia de planes que contribuyan al establecimiento de objetivos, políticas y estrategias mercadológicas, además se encontraron limitaciones sobre los atributos de los productos tales como: la marca, el eslogan, la viñeta y el empaque; el desconocimiento de técnicas de ventas, promociones, la escasa publicidad, la no utilización de un canal de comercialización idóneo para la comercialización de productos cosméticos y medicamentos de origen natural, y por último la falta de personal especializado en su fuerza de venta que no le permite a la Cooperativa ACOPALUHO a dinamizar la demanda. Se pretende que la Cooperativa ACOPALUHO de R.L se beneficie y se constituya en un pilar de desarrollo en la comercialización de la línea de productos cosméticos y medicamentos de origen natural a nivel nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la entrada en vigencia de una nueva normativa contable de aplicación, (Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades) aprobada por el ente regulador de la profesión de contaduría pública y auditoria en El Salvador, (Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria “CVPCPA “), se establece que a partir del 01 de enero de 2011, será la base contable utilizada para los ejercicios que se informen, en tal sentido se requiere que las entidades realicen cambios estructurales y de adaptación a fin de cumplir con los lineamientos internacionales de la información financiera. Debido a la evolución y constantes cambios que exige un mundo globalizado, es necesario centrar el interés por ampliar y reforzar el conocimiento sobre aspectos de aplicación en el ejercicio de la profesión contable, para poder estar a la vanguardia de las exigencias y competencias del entorno económico, social y financiero de las entidades. En tal sentido se desarrolló una investigación sobre la temática de la elaboración, presentación y revelación de estados financieros, utilizando el método analítico, deductivo, descriptivo analizando desde una perspectiva general los aspectos que pudiesen ser la causa fundamental en el surgimiento del fenómeno. La población considerada son las entidades comercializadoras de productos farmacéuticos del departamento de San Salvador, en el municipio de San Salvador, del cual se seleccionó una muestra aplicando métodos estadísticos; así mismo, mediante el uso del instrumento encuesta se logró obtener la información necesaria para crear el análisis de los resultados. Obteniendo los insumos necesarios para la elaboración de un caso ilustrativo relacionando aspectos que presentan un grado mayor de complejidad con respecto a la elaboración, presentación y revelación de las operaciones en un conjunto completo de estados financieros como lo requiere la normativa de aplicación. Como resultado se logró determinar que en el país aún no se aplica completamente la normativa que el Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, aprobará para su aplicación en la elaboración, presentación y revelación de la información financiera de las entidades, que para el caso es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades; además, la falta de políticas contables definidas para la preparación de estados financieros, hacen difícil la aplicación de la misma en dichas entidades. El inicio de la implementación de la normativa cumpliendo el debido proceso, el cual debe ser desarrollado por personal capacitado para su culminación, además del apoyo necesario por parte de la administración superior para la ejecución correcta del procedimiento de conversión de los estados financieros de la base utilizada anteriormente a la nueva normativa; además, de la elaboración de las políticas contables idóneas de acuerdo al giro de la entidad para una mejor comprensión de todos los usuarios de la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Polideportivo “Vitoria – Gastéiz” de la Alcaldía de Nejapa, es un Polideportivo, que ofrece diferentes servicios Deportivos tales como: Fútbol, Natación y Básquetbol. Al mismo tiempo brinda a los visitantes un lugar de recreación y sano esparcimiento dentro de sus instalaciones, ya que poseen un Mini- Zoológico y Servicio de Restaurante. En la actualidad la Municipalidad de Nejapa y la administración del Polideportivo, tienen la necesidad de tener algunos lineamientos básicos para incrementar la afluencia de visitantes, incursionar en nuevos mercados y conocer que Servicios Recreativos o Deportivos extras pudieran ofrecer al público. En este sentido surge este trabajo de graduación que se titula “PLAN ESTRATEGICO DE MERCADO DEL POLIDEPORTIVO VITORIA–GASTÉIZ DEL MUNICIPIO DE NEJAPA DEL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR” como una propuesta ante sus necesidades de corto y largo plazo. Dicho plan de Mercado contribuirá a que la administración del Polideportivo posea una herramienta que los oriente a incrementar los niveles de afluencia a las instalaciones recreativas, a ofrecer nuevos servicios y mejorar los actuales. Lo que conllevaría atraer nuevos segmentos de mercado y que el Polideportivo se vuelva auto sostenible, generando excedentes económicos a la comuna, las cuales pueden ser invertidas en nuevos proyectos de beneficio social. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario un estudio de campo, haciendo uso de instrumentos tales como: la observación directa, entrevista con los empleados del Polideportivo y Alcaldía de Nejapa, Cuestionarios dirigidos a personas naturales (Público en general) y personas jurídicas (Empresas, Colegios, Escuelas), para poder identificar de esta manera las necesidades del Polideportivo. Una vez Recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, obteniendo datos que ponen de manifiesto las cualidades y deficiencias del Polideportivo de Nejapa (Vitoria- Gastéiz), estos resultados sirvieron como base para la elaboración del diagnóstico, el cual facilitó la formulación de conclusiones y recomendaciones, las cuales dieron origen a las estratégias de largo plazo y las recomendaciones a corto plazo que deben ser ejecutadas. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio e implementar las estrategias propuestas se lograría incrementar la afluencia de personas a las instalaciones del polideportivo “Vitoria – Gastéiz”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Mercado Dueñas es un centro comercial que fue inaugurado en enero del año 2004 como una iniciativa del Gobierno Municipal de Santa Tecla a fin de mantener el ordenamiento en la ciudad y promover el desarrollo local y comercial de este municipio. Actualmente los vendedores de este mercado, independientemente de la naturaleza de sus puestos, han experimentado una fuerte disminución en la demanda de sus productos en comparación a lo que vendían en el Parque Daniel Hernández de la Ciudad de Santa Tecla, situación originada después de las primeras dos semanas a partir de la inauguración de dicho mercado. Debido a lo antes relacionado, el presente estudio tiene como objetivo formular una propuesta de un Plan Estratégico de Mercadotecnia para incrementar la demanda de los productos que se ofrecen en el Mercado Dueñas del Municipio de Santa Tecla, del Departamento de La Libertad. El método general que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue el científico, y el método específico fue el inductivo, ya que por medio de éste se puede llegar a conclusiones generales a partir de la observación de hechos individuales. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo por medio de las técnicas de la encuesta, entrevista y la observación directa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados a través de los distintos instrumentos, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las fortalezas y las oportunidades; así como las debilidades y amenazas que tiene el Mercado Dueñas. Con base en el diagnóstico se determinó que las principales causas de la poca afluencia de los compradores a este mercado se debe a las escasas rutas de buses que transiten por las zonas aledañas al mercado, a las costumbres de las personas de comprar en el Centro Histórico de la ciudad de Santa Tecla, y principalmente a la poca promoción y publicidad que se ha realizado sobre el mercado. También se determinó que el Mercado Dueñas es muy bien evaluado por los compradores actuales, ya que consideran que es un mercado fresco, moderno y limpio. En función de los resultados obtenidos en la investigación se diseñó un Plan Estratégico de Mercadotecnia el cual propone una misión, visión, objetivos de venta y una organización adecuada al Mercado Dueñas, así mismo se desarrolla una mezcla de mercadotecnia, los planes a corto y largo plazo y finalmente se elaboró un apartado en donde se establece como se llevará a cabo la implementación, evaluación y control del plan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Salud Total S.A. de C.V. es una compañía dentro del ámbito empresarial del país cuya finalidad es brindar servicios médicos con excelentes beneficios con una amplia red de médicos privados además goza de una imagen de prestigio entre los usuarios. Sin embargo, actualmente los afiliados demandan el servicio más personalizado para el uso de los servicios. La empresa está consciente de la situación que atraviesa actualmente con relación a la disminución de las ventas, por lo que debe estar preparada de hacerle frente a la globalización así como a la competencia nacional. Para dar respuesta a toda esta problemática, en el presente estudio se propone un Plan Estratégico de Mercadotecnia que surge de la investigación efectuada en el área Metropolitana del San Salvador, entre el mes de agosto 2004 a agosto del 2005 en los municipios de San Salvador. El método que se utilizó fue el método científico debido a que presenta un estudio sistemático y objetivo. En el desarrollo de la investigación se utilizó la deducción para relacionar, explicar y sintetizar la información generada y poder así elaborar el diseño del plan de mercadotecnia. En la investigación se utilizó dos técnicas para la recopilación de la información, siendo uno los cuestionarios para encuestar a los propietarios de las ventas de los seguros médicos y a los clientes. Asimismo se realizó entrevista al Gerente de Salud Total S.A. de C.V., con el objeto de identificar la demanda de los servicios, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa. Entre las conclusiones más relevantes de la investigación se menciona que la empresa no realiza promoción para la venta de los seguros, lo cual no es favorable para la compañía, ya que la competencia si realiza campañas de promoción para la venta de sus servicios por lo que han utilizado los medios de comunicación para estimular la demanda diseñada para completar la publicidad y facilitar las ventas. En la realización del diagnóstico de la situación actual de mercadotecnia se empleó la herramienta FODA, para hacer un análisis e interpretación de las circunstancias que afectan o benefician el desarrollo de la empresa, que dio paso a la elaboración de las estrategias ofensivas, defensivas, adaptativas o de reorientación y de supervivencia, para brindar recomendaciones viables que a la vez sirvieron para diseñar el plan estratégico de mercadotecnia propuesto que vendrá a favorecer el crecimiento de Salud Total S.A. de C.V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Investigación realizada en la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., se basa en la determinación de la factibilidad para exportar sus productos hacia el Estado de Chiapas, México. En dicha investigación se analizó el estudio del mercado meta en el que se va a ofrecer el producto, esto corresponde a una parte del desarrollo del Plan de Exportación para la compañía, debido a que por medio de dicho estudio se obtuvo datos e información de relevancia sobre las características del mercado meta, así como de aspectos relacionados con el producto. Lo anterior permitirá realizar una toma de decisiones más acertada ya que los resultados arrojados por la investigación servirán de base para elegir el curso de acción más adecuado. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un Diseño de un Plan de Exportación para determinar la factibilidad de exportar el calzado que fabrica y/o comercializa la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., a través del cual éste servirá como una guía para realizar de manera eficiente las actividades de exportación, logrando así una mayor participación en el ámbito internacional, diversificar riesgos, incrementar sus ventas y por ende sus beneficios y rentabilidad. Se realizó un Diagnóstico de la situación actual de la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., por medio de entrevistas dirigidas a los Directores y Gerentes involucrados en el proceso de la fabricación y comercialización del calzado. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: La empresa Industrias CALSA S.A. de C.V. no cuenta con un departamento de Investigación de Mercadeo. Por otra parte le es factible a la empresa exportar su calzado hacia el Estado de Chiapas, México, debido a que es un mercado no muy explotado por la industria del calzado mexicano. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones siguientes: Para la empresa le es primordial contar con un departamento de Investigación de Mercadeo, el cual deberá asignar un representante que realice un estudio en el mercado Mexicano para comprobar lo expuesto en este trabajo y conocer un poco más la cultura mexicana, cosa muy importante al momento de establecer negocios con el exterior. Debido a que le es factible para la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V. exportar su producto al Estado de Chiapas, México, se sugiere ingresar a dicho mercado por medio de distribuidores, por lo cual tendrá que hacer contacto directo con los clientes potenciales para definir si estos tienen interés en el producto que se ofertará y de esta manera identificar a la persona a quien dirigirse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las distribuidoras de productos para la panificación existentes en el país son alrededor de 67 empresas, en donde su función principal es la distribución de productos para la panificación comercializando al contado o crédito, asumiendo los riesgos que enfrentan al otorgar éste es por ello que el objetivo del trabajo es proporcionar al sector en estudio un modelo de administración del riesgo crediticio, el cual les proporcione una herramienta práctica de evaluación, que les ayude a minimizar el riesgo de la cartera. La metodología utilizada en la investigación se realizó mediante la recopilación de información tanto bibliográfica relacionada con el tema, así como información proporcionada mediante entrevistas personales a jefes de créditos y cobros conocedores del sector. La investigación de campo se realizó mediante encuestas, las cuales fueron diseñadas para los propietarios del negocio o encargados los cuales proporcionaron información para analizar la situación actual de las empresas distribuidoras de productos para la panificación, donde se identificó: normas, procedimientos, criterios utilizados para conceder o denegar un crédito, los tipos de garantías que poseen, la antigüedad de saldos que ayudo a conocer cómo se encuentran distribuidas, según el tiempo de facturación, las cuentas por cobrar, conociendo de esta manera el porcentaje de cuentas morosas de las distribuidoras en estudio. Así también se detectó que la mitad del sector no cuenta con políticas, normas, procedimientos y límites de riesgo para otorgar los créditos. El no evaluar los riesgos a que se enfrentan hace que no prevean con anticipación el impacto que tendrá. al igual que se presentan las ventajas del modelo que se proponen Al final del documento se proporciona la bibliografía, el guión de preguntas, el cuestionario como los anexos relacionados al trabajo de investigación, los cuales hacen que sea más comprensible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación surgió de la necesidad que tenía la empresa Color Visión SA de CV de contar un plan de mercadotecnia que ayude a revertir la disminución y alterar el patrón de la demanda de las vallas publicitarias creadas por ellos. Por lo tanto, en el presente documento se propone ¨El plan de Marketing creativo y Sincromarketing para revertir la disminución y alterar el patrón de la demanda de vallas Publicitarias creadas por la empresa Color Visión, S.A. de C.V., en el Municipio de San Salvador, departamento de San Salvador.” Cuyo objetivo es proporcionar una herramienta que oriente a la gerencia en la aplicación de estrategias necesarias para poder disminuir la demanda irregular, por medio del nuevo termino encontrado en los estados de la demanda proporcionado por Kotler, sincromarketing. El método utilizado para llevar a cabo la investigación es el científico. Y las técnicas que se utilizaron para recolectar datos fueron: la entrevista dirigida a la coordinación de la empresa Color Visión, S.A. de C.V. De igual manera se utilizaron los cuestionarios dirigidos al mercado meta (agencias publicitarias) y a la competencia. Una vez recopilados los datos se tabularon y se analizó la información obtenida, con el propósito de elaborar un diagnóstico específico sobre la empresa en investigación. Con base al diagnóstico se formularon las conclusiones y recomendaciones, en donde se determinó que la empresa no cuenta con un plan de mercadeo que le permita establecer diferentes estrategias de promoción para revertir y alterar la demanda actual de los productos y servicios que brinda a sus clientes. Finalmente se desarrolló la propuesta de un Plan de Marketing Creativo y Sincromaketing, con el objetivo de contribuir a mejorar las operaciones dentro de la empresa, considerando para ello el establecimiento de estrategias de precios, promoción, creatividad e innovación en el desarrollo del presente plan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los presupuestos, en muchos casos son utilizados únicamente como herramienta de control, pero en ningún momento son determinantes para la toma de decisiones, dejando a un lado los beneficios que se pueden obtener con la adecuada utilización de estos. En la mediana empresa dedicada a la comercialización de productos plásticos, hay muchos empresarios u hombres de negocios que sostienen que manejan sus empresas con éxito sin la utilización de los presupuestos, sin embargo, en la forma de administrar las empresas, lo que realmente sucede, es que no se dan cuenta de que utilizan los ingredientes de los presupuestos para la toma de decisiones. El sector en estudio se caracteriza porque un alto porcentaje de las empresas son de tipo familiar ó patriarcal, de tal manera que la toma de decisiones recae sobre el dueño o propietario del negocio, sin que éste vea la necesidad de un plan de trabajo que incluya la utilización real y adecuada de un presupuesto que contemple proyecciones o estimaciones de ventas, compras o gastos operativos, esto debido a que dicho empresario cuenta con una experiencia eminentemente empírica y apoya las decisiones en su criterio empresarial. Es necesario recalcar que un elemento importante es el instinto del empresario, el cual se basa en el conocimiento del negocio a lo largo del tiempo, lo cual le permite conocer el comportamiento del mismo, por ejemplo conocer las fechas en que aumentan y disminuyen las ventas, lo anterior indica que para el empresario no se necesita de un presupuesto para tener éxito en la empresa. A partir de esta perspectiva, el empresario no ve la necesidad ni las ventajas de la utilización de un presupuesto, así como tampoco una proyección o planeación de las operaciones de su negocio, debido a que mientras el negocio sea exitoso, este empresario seguirá en esa misma línea. Pero ¿Qué pasa si el empresario se ve en la necesidad de crecer o de corregir sus errores en caso que el negocio pierda el éxito alcanzado?, Posiblemente ante tal situación, el empresario si tenga la necesidad de recurrir a la utilización del presupuesto como solución a sus problemas. Partiendo de los problemas a los que actualmente se enfrenta el sector de productos plásticos en una economía globalizada y las características de las empresas en estudio, se optó por llevar a cabo este trabajo de investigación, el cual pone al alcance del empresario el diseño de un sistema de presupuesto que le permita tomar decisiones que lo ayuden a alcanzar los objetivos trazados. El trabajo de investigación inicia en su primera fase definiendo orígenes del presupuesto así como la relación de esta herramienta con el entorno económico, es importante mencionar que se incluye los diferentes tipos de presupuestos, los fundamentos básicos sobre la aplicación de estos y su aplicación como herramienta para la toma de decisiones. El objetivo general es demostrar que el presupuesto constituye una excelente herramienta que facilita la toma de decisiones, para lograrlo se definieron objetivos específicos como son el plantear un marco teórico que constituya un aporte sólido para el desarrollo integral de la investigación, realizar un diagnóstico del conocimiento y la importancia que tiene el presupuesto en el sector en estudio, demostrar las ventajas de esta herramienta y diseñar una guía práctica de la aplicación del presupuesto. La metodología utilizada está basada en la Síntesis, la cual permitió identificar a 22 empresas sujetas de estudio a través del censo como herramienta, diseñando una encuesta de 30 preguntas para obtener la información sujeta de análisis, complementando la información con entrevistas a dueños o encargados del negocio. Es importante recalcar que de las 22 empresas estudiadas, la mayoría no utiliza el presupuesto para la toma de decisiones, en este sentido la utilización del presupuesto se vuelve escasa en este sector, limitando su utilización a 5 empresas. Para estas empresas es muy distinto, planean sus actividades de manera coordinada, orientadas a los objetivos y metas trazadas en un período determinado. De esta manera evitan encontrarse con problemas que pueden poner en riesgo la posición y situación financiera de la empresa. Como resultado de la investigación se determinó que las empresas que no utilizan formalmente los presupuestos para la toma de decisiones, si están en la disposición de implementarlos, poniendo de manifiesto la importancia que actualmente tiene esta herramienta, esto se debe a que los empresarios necesitan tener una visión clara del negocio. Las empresas están experimentando un problema de liquidez en el mercado y esto se pone de manifiesto cuando los resultados demuestran que las empresas del sector en estudio tienen como objetivo principal la supervivencia en el mercado, por lo tanto el presupuesto es el más indicado para combatir un problema que tanto preocupa a las empresas. El trabajo concluye con la propuesta de un diseño de presupuesto que le permita a la persona encargada de la toma de decisiones tener los elementos necesarios para orientar todo su esfuerzo en alcanzar sus objetivos de una manera eficiente, para esto se utilizó una empresa modelo (DGM, S.A. de C.V.) que contara con las características aplicables al trabajo de investigación. Se desarrolló un análisis interno y externo de la empresa con su medio ambiente, así como un análisis financiero que permitió identificar las oportunidades de esta empresa en el mercado . Se elaboró un plan estratégico para la empresa tipo que contó con los elementos de la misión, visión, formulación de metas, formulación de estrategias, presupuestos modelo de ventas, compras y gastos, así como las respectivas políticas, culminando con estados financieros proyectados y un plan de implementación del diseño de presupuesto propuesto para el horizonte de planeación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseñó un plan de negocios para la empresa Pisos Buruca que le permita mejorar la comercialización de sus productos en la ciudad de San Miguel, 2015. Elaborando un estudio de mercado para identificar los elementos de comercialización de los productos, como los canales de distribución adecuados, los precios competitivos para el mercado y la aceptación de los productos. Se realizó un análisis organizacional que contribuya al establecimiento de la misión, visión, valores etc. para mejorar la estructura interna de la empresa, y se plantaron estrategias funcionales y operativas en las áreas fundamentales para el crecimiento operativo de la empresa Pisos Buruca. La metodología empleada para la investigación fue de tipo expolaratorio, correlacional y descriptiva que ayudaron a la obtención de información necesaria para el proceso complementario de la investigación. Los resultados de la investigación son variados pero se enumeran los más importantes. Los aspectos administrativos como la planeación, organización, dirección y control están bajo las proyecciones de la propietaria y gerente de la empresa, por lo que dichos elementos dependen exclusivamente de la capacidad empírica de la propietaria. La toma de decisiones se ve influenciada por la perspectiva de la propietaria por lo que la participación de los empleados se ve limitada. La principal ventaja que la empresa posee son la variedad de productos y marcas en sus productos, así como la atención brindada hacia los consumidores. La empresa no posee un control de gastos ni presupuestos que permita minimizar las erogaciones innecesarias y perjudiciales para ella. La empresa no realiza una evaluación para determinar desde qué nivel de ventas se empieza a generar ganancias, ni realiza una separación de costos adecuado, lo que afecta el método utilizado para la fijación del precio del producto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que el concentrado que ofrece la Granja San Diego S.A. de C.V es un producto relativamente nuevo en el mercado, la demanda que tiene éste es poca, por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo formular un plan estratégico de mercadeo para generar la demanda y el desarrollo del mercado de dicho producto. El método utilizado para llevar a cabo la investigación fue el científico deductivo, ya que mediante el uso de procesos lógicos adecuados se partió de lo general, para llegar a conclusiones particulares. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo a través de las técnicas de la encuesta, la entrevista y la observación directa. Mientras que las unidades de análisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que integran el ambiente interno y externo de la empresa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las respectivas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Con base en el diagnóstico se determinó que las principales causas de la poca demanda que tiene el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V son: que la empresa no cuenta con programa publicitario que lo dé a conocer; además, la presentación del producto no es atractiva para los clientes, ya que el empaque no incluye la marca, el logotipo, ni un eslogan que lo caracterice, a lo cual se suma que no se cuenta con una máquina que selle el empaque, lo cual permita conservar en mejor estado el producto terminado. También se determinó que el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V. es evaluado como bueno por los clientes, ya que en la empresa se tienen como políticas el cumplir a cabalidad con los clientes en cuanto a calidad, cantidad y tiempo estipulado de entrega del concentrado; además, su producto está legalmente registrado. En función a los resultados obtenidos se elaboró un plan estratégico de mercadeo en el cual se propone una misión, visión, objetivos de venta, estrategias de penetración y desarrollo del mercado. Así mismo, se desarrolla la mezcla de mercadotecnia con sus respectivos planes a largo y a corto plazo y un plan de implementación de los mismos, así como los costos incurridos en éstos.