47 resultados para LIDOCAINA - UTILIZACIÓN - COSTOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 1,996, en El Salvador se inició el Programa de Fortalecimiento a las Asociaciones de Regantes de Atiocoyo Sur, en busca de mejorar el rendimiento en su producción, a través de la implementación de una nueva técnica de rizipiscicultura, la cual consiste en la combinación del cultivo de arroz y peces. Debido a que es una nueva forma de cultivo es necesario crear y mejorar los controles existentes de la inversión en la producción de arroz y peces, que desarrollan los agricultores, a fin de reducir costos y optimizar los recursos existentes, así como también, definir los Centros de Costos de la rizipiscicultura y presentarla como una alternativa de producción para el aprovechamiento máximo de recursos. El tipo de estudio que se realizó, tuvo un enfoque hipotético deductivo, el cual es un instrumento para el desarrollo de investigaciones llamado también cuantitativo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y de campo. Dicha indagación se llevó a cabo en la Asociación de Agricultores del Distrito de Riego de Atiocoyo Sur, dedicado al cultivo de la tilapia y arroz en El Salvador. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las encuestas y reforzándolas con las entrevistas se determinó mediante el diagnostico que los agricultores de Atiocoyo Sur dedicados a la producción de arroz y peces no tienen definido un modelo de centros de costos que les permita identificar las erogaciones efectuadas durante el desarrollo del cultivo por el hecho de no llevar contabilidad formal, ya que desconocen en cierta medida, la adecuada asociación contable que debe hacerse con respecto a las actividades realizadas durante las fases del cultivo. Además el producción de arroz y peces se desarrolla de manera separada utilizando para esto gran cantidad de recursos, generando elevación de costos. Por lo anterior, como aporte social del grupo se elaboró una propuesta que coopere a desarrollar un sistema contable y un modelo de centros de costos aplicados al cultivo combinado de arroz y peces que ayude a mejorar los controles de la inversión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de costos basados en actividades (ABC) ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta al costo de producción. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de asesorar, registrar e informar de forma más acertada sobre los elementos del costo. Debido a esto, es importante que la industria tenera conozca de una guía que contenga las etapas necesarias para realizar de forma exitosa la adopción del sistema de costos basados en actividades. La correcta distribución de los costos entre las actividades conlleva a identificar cuáles son necesarias para el proceso productivo auxiliándonos de criterios de selección como lo es el señalar cuales tareas cumplen con el objetivo del centro de costo. La investigación es de carácter hipotético deductivo ya que se partió de un supuesto para llegar a la realidad del problema; además se considera analítica por que se estudió los diferentes centros de costos de la tenería; a través de un análisis cuantitativo, utilizando el método científico positivista, que se basa en aplicar técnicas de obtención de información acorde a los objetivos de la investigación. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de la observación directa, diseño de un cuestionario estructurado, entrevista, análisis de documentos, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnostico; tomando como base el personal administrativo, contable y operativo de una empresa industrial dedicada a la transformación de pieles en cueros ubicada en el departamento de Santa Ana. El estudio mostró que la industria tenera desconoce de las ventajas y aplicación del sistema de costos basados en actividades, por ser este un modelo de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo, siendo el principal de estos, el obtener una más acertada valuación del inventario de producto terminado. Conociendo los beneficios, la administración opina que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación del sistema de costo basados en actividades. El uso del presente documento está orientado para la implementación del modelo de costos basados en actividades para la industria tenera. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere: que la administración se de cuenta que existen nuevas técnicas que ayudan a una mejor distribución de costos y a optimizar los recursos, lo que se vera refleja en el valor asignado a la producción final.