85 resultados para Desempeño de las firmas
Resumo:
La informática, es aplicada a la mayoría de apartados de las ciencias (Medicina, ingeniería, climatología, etc.); las ciencias económicas no es la excepción, dentro de ésta, se encuentra el área sobre la cual se fundamenta el interés de la investigación, a saber: la forma de obtención y documentación de evidencias virtuales al realizar procedimientos de auditoría en empresas que se dedican al comercio electrónico. Debido a esta nueva forma de comercializar, surge la inquietud en cuanto a cómo documentar y sustentar esta evidencia, por tanto el objetivo de este trabajo de investigación es proponer una guía objetiva que proporcione técnicas y procedimientos para realizar una auditoría de seguridad en empresas dedicadas al comercio electrónico con el fin de obtener evidencias virtuales, entendidas estas como evidencias que están vinculadas con operaciones de comercio electrónico y no por el hecho de su materialidad. Para obtener la información que sustentó este trabajo se realizó una investigación Bibliográfica y de campo, utilizando las técnicas de entrevistas, encuesta, observación, y para ellas se aplicaron guías de observación, cuestionarios y narrativas de las mismas. Se definió que la estructura de las empresas dedicadas al comercio electrónico pueden ser de dos formas: Tienda virtuales y Canal virtual. En base al estudio realizado se concluye que las áreas de seguridad a cubrir son: logística de operaciones, en red, en información de clientes y en lógica y física, estos aspectos son esenciales en una auditoria a un E-commerce, puesto que de ella depende en gran medida la confianza, que los clientes o potenciales consumidores, puedan depositar en la organización. Es necesario tener en cuenta que el factor significativo tanto para el comercio como para el auditor es la confianza que el público pueda depositar en la empresa y en la firma de auditoría, máxime en los países en vías de desarrollo como El Salvador, donde los consumidores aún no están familiarizados con este prototipo de negocios, a consecuencia, obviamente, de los atrasos tecnológicos y educacionales de la población. Por tanto los auditores y las firmas de auditoría, deben jugar un papel preponderante, en cuanto al avance y al auge que tiene y pueda tener el E-commerce en el país, siendo estos, los proveedores y garantes de este factor significativo al cual se le ha denominado confianza, que asegura las expectativas de los consumidores ante este modelo de negocio del futuro, que comienza a forjarse en este presente al cual no somos ajenos. Por lo tanto se recomienda que para enfrentarse a estos nuevos desafíos, se requiere que el auditor esté altamente calificado para realizar su trabajo de proveer confianza al público, así se ha querido dar una herramienta útil, producto de una investigación cuidadosa, que contienen los puntos básico y esenciales de una auditoria de seguridad para este arquetipo de negocios, con lo cual no se pretende acabar el tema en cuestión. En consecuencia, se sugiere que se tomen en cuenta las herramientas proporcionadas en este trabajo al realizar una auditoria de esta naturaleza.
Resumo:
La presente investigación es un estudio de tipo diagnóstico, pretende identificar la presencia del Síndrome de Burnout y su efecto en el desempeño laboral en las enfermeras de la Unidad Médica Atlacatl de ISSS, mediante la aplicación una guía de entrevista, la Escala de Maslach Burnout Inventory; el inventario de ¿Cuánto estrés tengo?, y una escala para la evaluación de desempeño laboral de Idalberto Chiavenato, con esto se realizó un diagnóstico. El beneficio de esta investigación es que se plantea un programa de intervención psicoterapéutica adaptado a las necesidades detectadas en el diagnóstico, el cual permitirá incidir favorablemente en la minimización de las dificultades encontradas.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se originó debido a la falta de un plan de capacitación en atención al cliente, por petición de los empleados y Gerente general, tiene como principal objetivo la elaboración de un plan de capacitación para fortalecer el desempeño de los empleados en el área de atención al cliente de las empresas Outsourcing Municipio de San Salvador. La capacitación es el proceso de enseñanza aprendizaje orientado a dotar a una persona de conocimientos, desarrollar habilidades intelectuales y adecuarle actitudes para que alcancen los objetivos de su puesto de trabajo, además tiene un papel vital creciente en la implementación de los planes estratégicos de la organización se centra en identificar metas y objetivos, así como también las habilidades y el conocimiento necesario para lograrlo. La investigación da origen ya que la empresa en estudio no cuenta con un plan de capacitación en el área de atención al cliente, esto genera poca competitividad con aquellas empresas dedicadas a ofrecer servicios similares debido a que cada día las exigencias de los consumidores son mayores, la investigación ayudará a mejorar la productividad; y a su vez desarrollará procesos para la agilización y mejora de la atención brindada. Las empresas en estudio cumplen con un marco legal institucional dictados por instituciones que regulan las actividades Laborales, Mercantiles y Tributarias. La metodología utilizada en la investigación fue el Método Científico, por medio del. Analítico y deductivo. Al realizar la investigación de campo se utilizaron las técnicas de: Encuesta, entrevista, guía de preguntas y de observación directa, el instrumento que sirvió de base en el estudio fue el cuestionario, proporcionando una muestra que sirvió como parámetro para la distribución del mismo. Obteniendo información necesaria que permitió continuar con la investigación. Una vez recolectados los datos, se realizó la tabulación e interpretación de los resultados obtenidos lo cual permitió la elaboración del diagnóstico de necesidades y situación actual; posteriormente se realizaron las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Las limitaciones que se encontraron en el desarrollo de la investigación fueron el tiempo debido a que solo se podía visitar una empresa al día por la distancia, ubicación geográfica y recursos económicos limitados se logró recopilar la información necesaria. Se concluyó que las empresas de Outsourcing del Municipio de San Salvador, carecen de un Plan de Capacitación para el Recurso Humano. Es por esto que se recomienda crear planes de capacitación, también dar a conocer a los empleados la misión, visión y valores a fin de que ellos contribuyan al logro de los objetivos que persigue la empresa y diseñar una estructura organizativa que les permita facilitar a cada uno de los empleados sus funciones y así mejorar en sus procesos administrativos. De acuerdo al diagnóstico realizado se presentan las principales conclusiones: Tomando como referencia de los resultados obtenidos, se logró determinar que las empresas Outsourcing en el Municipio de San Salvador no realizan en su totalidad un diagnóstico de las necesidades de capacitación que les permita identificar los conocimientos, destrezas y habilidades que necesita su personal para desempeñarse de forma eficiente. Según las condiciones expuestas anteriormente se recomienda lo siguiente: Realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación por lo menos una vez al año para lograr identificar destrezas y habilidades dentro del personal en los cuales necesita capacitarse.
Resumo:
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de que las empresas en estudio cuenten con una herramienta objetiva que genere una cultura de evaluación basada en resultados. El objetivo de este trabajo es proponer un sistema interno de evaluación del desempeño del personal de las empresas en estudio con el fin de mejorar su rendimiento. Debido a la naturaleza de las empresas y a que éstas no cuentan con una cultura de evaluación-retro-alimentación del desempeño, se propone la aplicación del método de escalas gráficas de calificación para medir el desempeño de los trabajadores. Se propuso un sistema de evaluación del desempeño laboral para mejorar el rendimiento de los trabajadores de las empresas que fabrican muebles con finos acabados en el Departamento de San Miguel en el año 2015, mediante la identificación del análisis interno y externo para conocer la situación actual; se sugirieron métodos de evaluación para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, se brindaron políticas de compensaciones y beneficios que aumenten la motivación de los trabajadores y se realizó un sistema de seguimiento que permitió evaluar la calidad total. La metodología utilizada fue de tipo correlacional dado que se midió el grado de relación que existe entre dos o más variables, se utilizó también una metodología descriptiva, para describir la relación entre evaluación del desempeño y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que las empresas no cuentan con un sistema de evaluación establecido, solamente se evalúa mediante la observación; los empleados están siendo evaluados únicamente por el dueño en tiempos irregulares imposibilitando mejorar el rendimiento de la empresa; las empresa no poseen políticas de compensación y beneficios establecidos, ofreciendo recompensas pero no mantienen motivados a los trabajadores. Como resultado de este trabajo, se proporciona a las empresas en estudio un instrumento para evaluar el desempeño y un procedimiento que puede servir como guía para la realización del sistema de evaluación, definiendo: responsabilidades, frecuencias, método y formato a utilizar. Asociado a lo antes expuesto se recomienda la implementación de un sistema de evaluación del desempeño para beneficio tanto de la empresa como de los trabajadores, debido a que es un medio a través del cual es posible incrementar la productividad por medio del desarrollo y la satisfacción personal y laboral de los trabajadores. Para la implementación de este sistema, se recomienda dedicar tiempo y esfuerzo para realizar entrevistas para retro-alimentar al empleado sobre los resultados obtenidos y promover su desarrollo.
Resumo:
Desde 1980 hasta los tiempos actuales, el Clima Organizacional ha sido un tema de relevado interés que se ha convertido en un elemento de gran importancia estratégica para todas las organizaciones, las cuales buscan crear climas o ambientes de trabajo adecuados que permitan influir positivamente en el desempeño laboral de los empleados. La presente investigación se realizó con la finalidad de proponer los lineamientos a seguir para el diseño e implementación de herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral del Laboratorio Clínico mediante la “Evaluación del Clima Organizacional y su incidencia en las expectivas sobre el Desempeño Laboral en el Laboratorio Clínico Alemán-Salvadoreño del Hospital Nacional Rosales”, la cual beneficia a esta unidad, principalmente por ser una institución de carácter público y, por tanto, no cuenta con los fondos para realizar por su propia cuenta este tipo de investigación. Inicialmente, se recopiló información sobre aspectos generales del Hospital Rosales y del Laboratorio Clínico, además de la teoría sobre Clima Organizacional y Desempeño Laboral; para conocer la situación problemática en el Laboratorio se realizó una investigación preliminar, que permitió seleccionar las variables adecuadas para efectuar la investigación. Posteriormente, se procedió a hacer la investigación de campo, para lo cual se hizo un censo conformado por los 52 empleados de cada una de las secciones siguientes: Bacteriología, Urianálisis, Química, Coagulación y Pruebas Especiales, Hematología, Recepción, Secretaria, Ayudantes y la sección Nocturna; en donde los principales hallazgos fueron los siguientes: El estilo de liderazgo en el Laboratorio Clínico es percibido favorablemente por los empleados. Esta situación favorece las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo y jefes. La dimensión Ambiente Físico de Trabajo se encuentra en un estado Destacado, pero existen muchas sugerencias de parte de los empleados para que se realicen los cambios necesarios, que contribuyan a que el ambiente físico sea adecuado a las necesidades que ahí se presentan. Se puede observar que los empleados de la sección nocturna se sienten aislados en muchos aspectos, del resto de sus compañeros que laboran en el día. Esta situación afecta la comunicación, las relaciones interpersonales y crea demoras en el desempeño laboral. Por lo anterior, se exponen las siguientes recomendaciones: Las sugerencias dadas por el personal del Laboratorio, en cuanto a fortalecer el estilo de liderazgo, deben ser tomados en cuenta por la Jefatura del Laboratorio, con el propósito de contribuir al clima organizacional del mismo. Las autoridades del Laboratorio Clínico deben dar prioridad a las necesidades más importantes, en lo que a ambiente físico de trabajo se refiere, para el empleo de los diferentes recursos, que contribuyan a mejorarlo. Se debe de propiciar mayor participación de los empleados de la sección nocturna en los diferentes aspectos del quehacer del Laboratorio. Finalmente, se proponen los lineamientos para el diseño e implementación de las herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral en el Laboratorio Clínico, mediante un plan de implementación que sugiere los recursos y el tiempo estimado para su aplicación.
Resumo:
Actualmente se vive en un mundo de cambios acelerados (dolarización, globalización, avances tecnológicos, tratados de libre comercio, etc.). Pero el cambio está creando mayores incentivos para el fraude y más oportunidades para el defraudador; razón por la que las empresas se ven en la necesidad de asesoría sobre los fraudes a los que es susceptible su negocio y a la detección de los mismos; por lo que es importante para la gerencia, la revisión permanente por parte de la auditoría interna del adecuado diseño, efectividad y aplicación de los controles internos establecidos por la administración, a fin de que cualquier irregularidad sea detectada sin dejar transcurrir un período prolongado de tiempo. El fraude siempre ha sido un motivo de gran preocupación y más en éstos tiempos en que se experimenta un incremento sustancial de los mismos, en todos los sectores de la economía; desde los más sencillos hasta los más sofisticados realizados por personas profesionales con altos conocimientos sobre la materia.Esta situación hace indispensable la necesidad de contar con un auditor interno con los conocimientos suficientes sobre el fraude y estar capacitado para identificar las señales de alerta o luces rojas de que un acto ilegal podría haber sido cometido ó estarse cometiendo. A pesar de que la responsabilidad por la prevención y detección de los errores e irregularidades corresponde a la Administración, a través de la implementación de sistemas de contabilidad y control interno adecuados; el auditor interno es responsable de contribuir a evitar fraudes a través del examen y evaluación de lo adecuado y efectivo del control de acuerdo con el riesgo potencial en los diferentes segmentos de operación de la organización. Sin embargo, el auditor interno en muchas ocasiones no logra detectar los fraudes del negocio; debido a que éstos generalmente implican actos que tienen la intención de ocultarse, tales como colusión, falsificación, transacciones o representaciones erróneas intencionales hechas al auditor y este último no ha recibido la suficiente capacitación sobre la materia, técnicas de defraudación y sus diferentes tipos; es decir, que no es un experto en la detección de los mismos. En vista de lo mencionado anteriormente es de vital importancia para la administración contar con un auditor interno capaz de preparar una planeación que pretenda detectar fraudes como: actos ilegales, manipulación, falsificación de registros y documentos, eliminación u omisión de transacciones, desfalcos, etc.; razón por la que se elaboró el presente documento que contiene una planeación de auditoría interna ante el fraude en las medianas empresas comercializadoras de electrodomésticos en el área metropolitana de San Salvador, para la cual se plantean los siguientes objetivos: Objetivo General Elaborar un modelo de planeación de auditoría interna, que contribuya a detectar fraudes en las medianas empresas comercializadoras de electrodomésticos en el área metropolitana de San Salvador. Objetivos Específicos Diseñar una guía de procedimientos, aplicando técnicas específicas de auditoría, encaminadas a detectar los fraudes en las medianas empresas comercializadoras de electrodomésticos en el área metropolitana de San Salvador. Presentar una lista detallada de indicadores que sirvan como señales de advertencia, que permitan identificar y prevenir fraudes. Proponer medidas que deben tomarse para prevenir los fraudes en las empresas objeto de estudio. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consistió en obtener información de fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (bibliografía), la primera por medio de un cuestionario prediseñado, dirigido a los auditores internos o a quienes hicieran sus veces en las 39 medianas empresas comercializadoras de electrodomésticos del área metropolitana de San Salvador, las cuales constituían la población sujeto a estudio; la segunda se realizó mediante la compilación de información proveniente de libros, revistas, boletines, etc. Para la investigación de campo se consideró el cien por ciento de la población, debido a que el número de unidades de ésta era reducido, por lo que fue factible considerarla en su totalidad. Con los resultados obtenidos de las encuestas realizadas, se elaboró un diagnóstico del problema del fraude en las medianas empresas sujetas a estudio, concluyendo entre otras cosas lo siguiente: Entre las medidas que deben tomar las empresas para prevenir y detectar el fraude están: controles internos eficientes y eficaces, eficaces revisiones de auditoría interna y un adecuado reclutamiento de personal. Las áreas más susceptibles al fraude en éste tipo de negocio son: el efectivo, los inventarios, los gastos, ventas y las cuentas por cobrar. La mayoría de fraudes cometidos en las empresas sujetas a estudio, fueron descubiertos por revisiones de auditoría interna. El motivo principal que impulsa al defraudador a cometer fraudes son los problemas financieros, seguidos de la poca lealtad a la empresa y la codicia. Entre las conclusiones y recomendaciones que contribuirán a prevenir y detectar fraudes, están: CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se determinó que de las 39 empresas investigadas solo 11 poseen auditor interno, representando esto un 28.21%, lo cual ya es un riesgo para dichos negocios a que actos irregulares o de fraude se cometan sin ser descubiertos, en el interior de las mismas. Se determinó además, que el auditor interno raras veces evalúa los indicios de fraude en forma sistemática dentro de su proceso de auditoría, principalmente en la etapa de planificación; esta condición le posibilita al auditor interno a incurrir en riesgos de auditoría como también en un riesgo profesional, de tal forma que no se incluyen los procedimientos necesarios para evaluar los indicios de fraude dentro de sus programas de auditoría. No existe apoyo técnico y profesional a la carrera de la contaduría pública en materia de administrar y reducir el riesgo derivado de condiciones de fraude; en la actualidad es raro que firmas internacionales de auditoría o de asociaciones que agrupan a los profesionales impartan seminarios taller, cursos, y otros enfocados a riesgos de fraude, imposibilitándole de esta manera al auditor interno a establecer condiciones necesarias para evaluar, prevenir, y detectar cualquier situación de fraude dentro de la empresa. RECOMENDACIONES Es necesario que las empresas comercializadoras de electrodomésticos, cuenten con los servicios de auditoría interna, pudiendo contratar dicho servicio de manera externa, con el objeto de que se evalúe el control interno de la entidad y recomiende cambios que ayuden a alcanzar los objetivos propuestos con el mínimo de riesgo de que un fraude pueda ocurrir dentro de la entidad. Es necesario que los auditores internos se preparen a través de capacitaciones, cursos y entrenamientos, en los que puedan fortalecer su conocimiento, tanto teórico como práctico en el estudio de la evaluación de los indicios de fraude, aportando en el desempeño de su trabajo una mejor eficiencia y calidad. Es conveniente que el auditor interno evalúe siempre los indicios de fraude dentro de sus actividades en la etapa de planeación de auditoría, con el objeto de identificar los riesgos de ocurrencia del mismo, y aplicar procedimientos de auditoría encaminados a detectarlos e informarlo a la administración.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad elaborar herramientas administrativas que contribuyan a mejorar el desempeño organizacional de la Panadería Valeria en la ciudad de San Miguel así como determinar una planeación que logre la eficiente toma de decisiones; diseñar una organización que permita la coordinación y ordenamiento de las operaciones de La Panadería Valeria; definir una dirección que proporcione una mejor ejecución y coordinación de los recursos humanos en La Panadería Valeria y establecer un control interno para el Área de Recursos Humanos que les permita garantizar el logro de los objetivos. Por lo que la implementación de herramientas administrativas permitirá analizar los cambios de las variables internas como externas ya que estás ayudaran a mejorar el desarrollo de la organización mediante la utilización de planes, y diferentes tipos de sistemas con el propósito de ofrecer un instrumento administrativo que permita facilitar la toma de decisiones en la planificación y en el control así como también mejorar la situación de la empresa.
Resumo:
El presente trabajo ha sido elaborado con el propósito de presentar y dar a conocer la oferta laboral de los graduados en Ciencias de la Educación; es decir, este estudio fue elaborado para dar respuesta a cuáles son las exigencias que tienen los empleadores potenciales del área metropolitana de San Salvador. El trabajo de investigación se desarrolla por medio de los capítulos siguientes: En el primer capítulo se detalla; la situación problemática, la cual resume los problemas de la realidad nacional, hasta llegar al enunciado del problema; luego se presenta una justificación que permitió orientar los verdaderos propósitos de este estudio, se destacan también los objetivos de trabajo, hipótesis y finalmente la respectiva operacionalización de variables del estudio con sus indicadores. En el segundo capítulo; se describió el marco teórico, en el cual se detalló los antecedentes relacionados a las variables de este estudio, en el aspecto teórico se desarrollaron las temáticas referidas a los fundamentos. Finalizando con la definición de términos básicos utilizados en la fundamentación teórica. En tercer capítulo del estudio; se presentó la metodología que se utilizó para el desarrollo del estudio, se detalla el tipo de investigación; así como los métodos,técnicas e instrumentos de indagación que se utilizaron para obtener los datos.El capítulo cuatro se detallaron los hallazgos, con sus análisis, interpretación de los datos y el rechazo o aprobación de las hipótesis de la investigación; en el capítulo cinco se enumeran las conclusiones y recomendaciones del estudio y finalmente en el capitulo seis, se detallan las fuentes bibliográficas consultadas que se utilizaron para dicha investigación.
Resumo:
En el archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba, y sus áreas marino-costeras, se ha logrado un avance importante en la implementación del Manejo Integrado Costero(MIC) a través del establecimiento de Programas Demostrativos de implementación al nivel de municipios. Para ello fue decisiva la ejecución del proyecto PNUD/GEF Ecosistema Sabana-Camagüey durante casi 20 años. Se describen logros destacados, estrategias y acciones aplicadas, lecciones aprendidas y la importancia de estas para la protección y uso sostenible de la biodiversidad y el enfrentamiento de los peligros de la variabilidad del clima y el cambio climático. Fueron claves: (1) una intensa y sistemática educación, concienciación y capacitación de los actores claves, en temas pertinentes al MIC y a la biodiversidad, desde el comienzo del proyecto, a nivel nacional, provincial y municipios involucrados; (2) la inserción de la ejecución del proyecto dentro del tejido institucional del país; y (3) una fuerte participación de los actores claves (gobiernos, sectores productivos, instituciones científicas y docentes, comunidades y organizaciones no gubernamentales). El proceso de gobernanza de MIC se basó en la concepción y metodología de ECOCOSTAS/Coastal Resource Center-University of Rhode Island,incluyendo la aplicación del conocido ciclo de generación de MIC, los cuatro órdenes de resultados, y el apoyo en los resultados de la ciencia y en el mejor conocimiento general disponibles. Se brindan los resultados recientes de la aplicación, por el proyecto PNUD/ GEF Ecosistema Sabana-Camagüey, de un formulario de autoevaluación anual de desempeño operativo de MIC. La misma se realizó de manera participativa en siete Programas demostrativos de Manejo Integrado Costero para el Ecosistema Sabana-Camagüey, cuyas áreas de intervención fueron declaradas y certificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”. Cada programa de MIC estuvo conducido por el gobierno local y tuvo su estructura particular de composición e de integración. ABSTRACT: In the Sabana-Camagüey archipelago, Cuba, and its coastal marine areas, advances in the implementation of Integrated Coastal Management have been achieved through the establishment of Demonstrative Programs among other actions. For that, the execution of the “Sabana Camagüey Ecosystem” UNDP/ GEF Project during 20 years was decisive. Outstanding outcomes, applied strategies and actions, lessons learned, and their importance for protecting and sustainably use of biodiversity and for facing threats of both climate change and variability are described herein. Key actions were: (1) an intense and systematic stakeholder education, awareness and capacity building to key stakeholders about issues related to ICM and biodiversity since the beginning of the Project, at the involved national, province and municipality levels; as well as (3) a strong participation of key stakeholders (government, productive sectors, scientific and teaching institutions, communities, and non-governmental organizations). The governance process was based on the ECOCOSTAS/Coastal Resource Center-University of Rhode Island conception and methodology, including the application of the known MIC generation cycle, the four result orders, and the support from science and the best available knowledge. Recent results are provided about the application, by the UNDP/GEF Sabana-Camagüey Ecosystem Project, of an annual ICM operative performance self-assessment form. This was carried out in a participative way in seven ICM demonstrative Programs for the Sabana-Camagüey Ecosystem, which intervention areas were declared and certified as “Zones under Integrated Coastal Management Regime”. Each ICM program was led by the local government and had it particular composition and integration structure.
Resumo:
Hoy en día las organizaciones laborales, enfrentan un mundo competitivo y globalizado, por lo tanto se ven en la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y recursos humanos con niveles cada vez más elevados de capacitación. Lo anterior en momentos en que los factores de producción han representados ventajas competitivas tradicionales (Mano de obra y algunos recursos naturales), pierden cada vez más ponderación frente a la tecnología, la utilización efectiva de mercados, la ingeniería financiera, y la gestión directiva. Sin embargo, nuestra condición de país en vías de desarrollo ubica a las organizaciones en una posición en la que el gasto y sobre todo la inversión en capacitación, para el trabajo público y privado se ven limitados frente a la tención de otras necesidades. Es así, como en la actualidad aquellas empresas que no valoran la misión que cumple la capacitación y el adiestramiento para el trabajo o que no le dan la importancia debida, serán marginadas del mercado por una competencia internacional cuya estrategia se fundamenta en el dominio tecnológico, la capacidad directiva y el servicio al cliente. En este sentido el equipo investigador, al conocer la importancia de la capacitación en nuestro medio laboral, y los beneficios que ésta brinda a las organizaciones decidió realizar un diagnóstico sobre la incidencia de la capacitación en el desempeño laboral de empleados de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de conocer la efectividad de las capacitaciones y como éstas contribuyen a mejorar el desempeño del personal; para ello se hizo una revisión del proceso de capacitación y evaluación del desempeño del personal, comparando los resultados de ambos sectores. De cara a dar respuesta a las limitantes encontradas, el equipo de investigación presenta una propuesta de un Manual de capacitación como una herramienta útil para la elaboración de programas efectivos de capacitación.
Resumo:
La auditoría de gestión tiene como propósito verificar la eficiencia, eficacia y economía de la gestión financiera, operativa y administrativa de una institución, programa, función, proyecto o actividad; a través de una evaluación objetiva, constructiva, sistémica y profesional de los métodos y políticas de gestión de una entidad gubernamental en la administración y el uso de los recursos, con la finalidad de conocer su nivel de desempeño y determinar el grado de cada uno de los indicadores en el logro de sus resultados; es por ello, que aunque existen otros tipos de auditorías que se pueden realizar en las municipalidades, la auditoría de gestión proporciona mayor aseguramiento en el cumplimiento de sus objetivos y le ayuda a identificar oportunidades de mejora. Las municipalidades que poseen un ingreso igual o mayor a cinco millones de dólares, están obligadas a contar con una unidad de auditoría interna, las cuales, a partir del año 2014, estarán reguladas por las Normas de Auditoría Interna para el Sector Gubernamental (NAIG), debido a que dichas unidades también forman parte integrante del Sistema Nacional de Control y Auditoría de la Gestión Pública. Así mismo, otra de las finalidades de dichas Normas es establecer parámetros en la práctica profesional de la misma, para las que se proporcionan lineamientos técnicos tanto para la fase de planificación así como también para la ejecución e informe. Para poder comprender el ambiente actual de las entidades gubernamentales, se encuestó a los auditores internos de cada una de las alcaldías municipales que forman parte del área metropolitana de San Salvador. Dicho instrumento se utilizó para elaborar un diagnóstico según los resultados obtenidos, formando un vínculo entre las variables establecidas previamente como dependiente e independiente, permitiendo así, conocer el funcionamiento de cada unidad y desempeño de los profesionales encargados de ejercerla. Con la auditoría operacional o de gestión se pretende examinar y valorar los métodos y políticas de administración, así como también el desempeño de todas las áreas; por lo que en el presente trabajo sólo se desarrollará auditoría de gestión para el proceso de compra, realizado por la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI). Dicho proceso se encuentra regulado principalmente por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (RELACAP) y el Manual de Procedimientos para el Ciclo de Gestión de Adquisiciones y Contrataciones de las Instituciones de la Administración Pública. La aplicación de este tipo de auditoría en las unidades internas de las municipalidades, ofrece beneficios como la ayuda primordial en la administración al evaluar relativamente independiente los sistemas de organización y administración, valoración global y objetiva de los problemas de la entidad, que generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial por los departamentos afectados; así como también, favorece la protección de los intereses y bienes de la misma. Cabe mencionar que en esta clase de auditoría, la evaluación es pertinente cuando se cuenta con los criterios adecuados para medir la cantidad, calidad y costo de los recursos, las ejecuciones, los resultados y el impacto.
Resumo:
El Centro Escolar “”José Mariano Calderón” es una institución Gubernamental dedicada a brindar educación integral a estudiantes de educación básica. El papel que desarrolla en la comunidad es muy importante; es por ello que al personal que labora en la institución, se le debe brindar las condiciones adecuadas para que exista un buen clima organizacional, en el que los empleados puedan sentirse motivados. El objetivo principal de esta investigación es realizar “UN ESTUDIO ORIENTADO A FORTALECER EL CLIMA ORGANIZACIONAL”, que ayude a crear en la institución un ambiente de armonía y compañerismo, mejorando así el desempeño laboral del personal. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico. Posteriormente se realizó la investigación de campo, dicha investigación se realizó aplicando el método de análisis y síntesis, el cual permite estudiar cada uno de sus elementos. La información se obtuvo mediante la aplicación de técnicas e instrumentos como: cuestionario, guía de entrevista y lista de cotejo. Para la elaboración de la investigación fue necesario contar con la colaboración del personal del Centro Escolar, conformada por 29 personas, el cual es nuestra población a estudiar. De esta manera se obtuvo la información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se ve en la institución. En general el diagnóstico reveló la deficiencia en los siguientes elementos: Organización, Infraestructura, Motivación, Liderazgo, Comunicación y Capacitación, los cuales deben superarse para mejorar la situación actual de esta institución. Entre las principales conclusiones se puede mencionar: 1. La falta de un programa de incentivos laborales, que motive a los empleados a tener mejor rendimiento en sus labores. 2. El personal del Centro Escolar no se siente valorada en su totalidad por parte de su jefe inmediato, lo que provoca descontento y por ende un desempeño deficiente al momento de realizar sus tareas. 3. En la institución no existe un programa de capacitación de acuerdo a las necesidades del personal que motive al aprendizaje para poder desarrollar de manera efectiva sus actividades. Por lo que se recomienda: 1. La implementación de un plan de motivación que permita que el personal del Centro Escolar se sienta motivado hacia su trabajo. 2. También se diseñó una propuesta sobre liderazgo con el fin de aportar estrategias a utilizar por parte de la Directora del Centro Escolar que le permita motivar a su personal. 3. Se elaboró un plan que incluye un formulario para detectar necesidades de capacitación, así como un modelo de capacitación y todas las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar, es la implementación de un plan orientado a fortalecer el clima organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.
Resumo:
La Evaluación del Desempeño es una práctica que se desarrolla en la mayoría de instituciones ya sean Públicas o Privadas, siempre se evalúa como ésta desempeñando su trabajo el personal que la compone. La Alcaldía Municipal de Tonacatepeque forma parte del Área Metropolitana de San Salvador, cuenta con 35 empleados con cargos de Dirección, los cuales desempeñan y desarrollan las diferentes funciones de dirección. Ante la necesidad por parte del Alcalde Municipal y Jefatura de Recursos Humanos, de mejorar el rendimiento de los empleados de dirección y proporcionar mejores servicios a la población, surge la necesidad de implementar un sistema de evaluación del desempeño, el cual se desarrolla en el presente trabajo, el cual tiene por objetivo el proporcionar resultados equitativos a los evaluados, contribuyendo a llevar a cabo las actividades con eficiencia y eficacia. La metodología utilizada en la investigación fue descriptiva, de tal manera que se analizó la situación actual del personal de dirección en su puesto de trabajo, en donde se identificó las necesidades de evaluación; además a través del análisis se determinaron las relaciones entre los diferentes elementos que influyen en el desarrollo laboral, logrando con la síntesis detectar los factores que inciden tanto positivamente como negativamente en el rendimiento de los empleados y por medio de la deducción se pudo pasar de afirmaciones generales a hechos particulares que dieron explicación al problema de estudio. Las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de información fueron: la encuesta por medio de un cuestionario, la observación directa y entrevista. La investigación permitió obtener como conclusiones principales; que la Alcaldía Municipal de Tonacatepeque no cuentan con un método de evaluación del desempeño Institucional; además no tiene definido como y quienes deben de evaluar al personal de dirección; y que no se le permite a los empleados la adquisición de nuevas habilidades y destrezas, siendo este uno de los mayores retos para la municipalidad. Por lo anterior, se recomendó que la Alcaldía debe implementar un sistema de evaluación del desempeño, basado en el uso del método de 360 grados para potenciar al personal; además este contribuirá a generar una evaluación objetiva mediante un proceso transparente y confiable; así mismo, se recomendó la implementación de un plan de capacitación que permita a los empleados la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas: logrando de esta forma generar una evaluación objetiva mediante un proceso transparente y confiable.
Resumo:
El presente documento tiene por objetivo principal, analizar la confección y desempeño del portafolio de inversión de los fondos de pensiones de El Salvador, a través de la Teoría Moderna de Portafolios, evaluando cada activo, mediante el Modelo de Valuación de Activos de Capital o CAPM, conforme lo determina la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Se presenta además, un recorrido histórico de los acontecimientos que dieron lugar al proceso de capitalización del sistema de pensiones y los efectos negativos de transición. Así como una descripción de los componentes de la cartera de los fondos, los resultados financieros que se produjeron luego de los cambios en la Ley de capitalización y su Reglamento; la creación de la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales, como mecanismo del Estado para continuar con los beneficios del sistema de reparto. Se detalla el comportamiento de los rendimientos de los fondos y un comparativo con algunos países de Latinoamérica que han experimentado diversificar su cartera de inversión de los fondos de pensiones, como mecanismo para generar mayores índices de rentabilidad. Para el desarrollo de esta investigación se ha seleccionado el período 2011-2014, de los cuales se evalúan las carteras valorizadas del fondo, con el propósito de identificar los componentes más representativos. A través del método de investigación experimental y utilizando técnicas de recolección de datos tales como entrevista, observación y cuestionarios se logró obtener toda la información necesaria para dar respuesta a la pregunta de investigación y alcanzar los objetivos planteados. Finalmente, se realiza un análisis del comportamiento del portafolio de inversión de las administradoras de los fondos o AFP, con el propósito de estudiar la principal causa del escaso crecimiento de los fondos de pensiones en nuestro país.
Resumo:
El presente trabajo de graduación consiste en el impulso de un modelo de gestión de personas por medio de la creación de la unidad de recursos humanos en la organización no gubernamental Techo El Salvador, El objetivo central es la creación de la unidad de recursos humanos con el fin de mejorar la gestión en dicha organización .el trabajo de graduación consta de 3 capítulos en los que se estudiaron distintos tópicos según su importancia, El capítulo 1 describe en su totalidad el planteamiento del problema donde se proyecta que la falta de dicha unidad ocasiona que se tengan problemas en distintas áreas, el enunciado del problema, el cual se formula en forma de pregunta. El marco teórico en donde se muestra una serie de teoría referidas al tema que se investiga. El capítulo 2 la metodología de la investigación se describe el tipo de estudio a elaborar; la población y muestra que es la que señala los respectivos cálculos estadísticos que se realizan para establecer las unidades de análisis considerada a estudiar, hace referencia del tipo de muestreo a aplicar; las fuentes de recopilación de información, el plan de análisis como es el procesamiento de la información; análisis e interpretación de resultados se presenta el análisis de entrevista dirigida a personal administrativo, la tabulación y análisis de las encuestas dirigidas a voluntarios, se realizan las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados de la investigación, se concluye lo siguiente: La administración de recursos humanos la ejercen todos los directores de Techo El Salvador con la ayuda de la organización no gubernamental Techo Chile, y el hecho de estar en esa doble función no ha contribuido mucho a una mejor dirección. No se realiza una adecuada planeación de las necesidades de recurso humano, ya que no se siguen los procedimientos técnicos, ni se cuenta con los instrumentos adecuados. Por la carencia de una gerencia responsable y dedicada a esa actividad. Referente a aspectos organizacionales se determinó la falta de manuales. Además la organización no posee un manual de bienvenida, así como otros aspectoinformativos, por lo tanto ese tipo de comunicación se realiza verbalmente, lo cual no es la forma adecuada ni conveniente. Se recomienda crear la unidad de recursos humanos para ejercer adecuadamente esta función administrativa, y de esa forma separarla de las demás áreas, de esta forma se estará actualizando la organización. Realizar una adecuada y objetiva planificación de las necesidades de personal, siguiendo los procedimientos técnicos, desde que surge una vacante o plaza nueva hasta la contratación e inducción