43 resultados para Sector tecnologías de información -- Fortalezas y debilidades -- México
Resumo:
El presente estudio inicia a raíz de un análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) que realizó la Fundación Intervida El Salvador, para implementar un proyecto que se dedique a la producción y comercialización de gallinas y pavos criollos. Mediante dicho análisis la fundación observa y analiza las condiciones climatológicas del lugar que son propicias para el desarrollo de las especies, la voluntad de algunos jefes de familia de participar en el proyecto y la forma de ayudar a solventar algunas de las necesidades (alimenticias y económicas) de los habitantes del lugar involucrados en el proyecto. A partir de lo anterior en la fundación surge la necesidad de implementar un estudio de mercado que ayude a identificar de manera más fácil el mercado donde se dirigirá el producto. Es de esta forma como se procedió a determinar a través de encuestas quienes serían los clientes potenciales que demandarían el producto, para así establecer cuáles serían los lugares de distribución; como también los niveles de producción que sean necesarios para abastecer la demanda resultante, además de ello que permita conocer la cantidad y con que frecuencia demandan el producto, así como su precio en el mercado. Al igual que las encuestas se hizo uso de una guía de preguntas con el propósito de recolectar información de las personas involucradas para conocer cuáles son sus expectativas y beneficios que esperan obtener del proyecto. Los resultados obtenidos al implementar la metodología para la recolección de la información fueron muy importantes ya que por medio de ellos se pudo determinar que los restaurantes, comedores y pequeños comerciantes que era la población a investigar compran este tipo de aves, lo cual significa que el producto tiene demanda, pero a la vez se pudo verificar que la el producto gallina tiene mayor demanda. Cabe resaltar también que en su mayoría los compradores adquieren este producto de productores de aves de traspatio siendo así una ventaja para el proyecto ya que es esta misma clase de aves que se va a comercializar. También pudo determinarse que la demanda de estas aves es en cualquier época; pero en especial las gallinas, ya que los pavos únicamente son demandados en navidad. Además se conoció que el producto se demanda con bastante frecuencia y en cantidades significativas por lo que hay un mercado considerable para poder cubrir; así mismo los precios que este tipo de aves tiene en el mercado es bastante aceptable, ya que permitiría asignar un precio accesible y que además este logre cubrir los costos en que se han incurrido y así competir en el mercado. De los resultados obtenidos en la investigación se concluye que los pequeños comerciantes son los que demandan más el producto ya que representan el 62.07 % del total de la población encuestada, Se cubrirá únicamente el 1% de la demanda existente para el producto gallina y el 4.7% para el producto pavo ya que el número de aves con las que se cuentan no son suficiente para cubrir un mayor porcentaje de demanda, Por otra parte el lugar de distribución más indicado para la comercialización del producto es Santa Tecla debido a la cercanía donde se ubica la granja , Los precios a los que se compran los productos oscilan entre $ 5.00 para gallinas y para el producto pavo en más de $ 20.00 pudiendo así determinar un precio competitivo y con el cual se recuperan los costos incurridos . Después de haber realizado el estudio se sugiere incrementar la producción con la adquisición de más aves de diferente edad para poder cubrir una mayor demanda, la mejor forma de dar a conocer el producto es mediante la venta personal ya que si se da a conocer por otros medios se incurrirá en mayores costos para los niveles de producción actuales, se debe mejorar la tecnología para que de esta forma se incremente la producción de aves.
Resumo:
Muchas de las empresas que se dedican al comercio en el Municipio de Mejicanos presentan una tendencia declinante en sus ventas por lo que en el presente trabajo se realizó un Estudio de Mercado para la sostenibilidad y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas (MYPE´S). Dicho estudio consistió en identificar los factores que limitan la vida de una empresa para posteriormente presentar alternativas de solución. Se seleccionó el tema en vista a que las MYPE´S de este Municipio no tienen perdurabilidad en el mercado y se pretende conocer las causas de este fenómeno para presentar alternativas que contribuyan a su sostenibilidad y fortalecimiento. El método utilizado en la investigación fue el método científico ya que permitió una mayor objetividad en la recolección, tratamiento e interpretación de la información; Concretamente se aplicó el Método Inductivo, ya que se parte de hechos particulares para poder de esa manera generalizar los resultados. La investigación fue de tipo descriptiva, ya que este tipo de investigación permitió identificar los diferentes problemas que presentan. La técnica que se utilizó en la recolección de datos fue la encuesta, por medio de cuestionarios diseñados para recolectar datos de las fuentes primarias, las que estuvieron constituidos por los propietarios y encargados de las micro y pequeñas empresas, las fuentes secundarias de información estuvieron constituidas por información sustentada en libros, tesis, revistas y boletines informativos de negocios. Con el propósito de obtener aspectos teóricos y conceptuales para enriquecer y fortalecer la investigación. Para realizar la investigación de campo se determinó una muestra de 70 micro y pequeñas empresas del sector comercio, realizando un censo y de esta manera recolectar información de la situación actual de las MYPE´S, con los resultados obtenidos se elaboró una matriz FODA. Se llegó a las conclusiones siguientes: 1. Uno de los factores relevantes incidentes en el fortalecimiento y sostenibilidad de las MYPE´S es La Excesiva Competencia, la cual se manifestó en el sector comercio, indiferentemente del tipo de productos que vendiera el negocio. La competencia provoca disminución de precios, afectando la rentabilidad y debilitando su sostenibilidad. 2. Recurso Humano, hay muchas deficiencias en el desempeño y preparación académica del personal, incluyendo la del propietario, quien actúa como administrador. Además no muestran una actitud positiva ni visionaria lo cual estanca cualquier posibilidad de crecimiento económico-productivo. 3. La Falta de Recursos Económicos limita los impulsos de inversión que tienen los Micro y Pequeños empresarios, ya que no tienen fuentes de financiamiento que los apoyen. La mayor parte de ellos inició con su propio capital, que es muy poco y consideran que los prestamistas y especialmente las cooperativas tienen tasas de interés demasiado altas. 4. Sistemas de Control, se refieren a un libro en el que apuntan sus ventas y compras, pero no hacen informes que les permita tener un control, siempre tendrán incertidumbre si las actividades marchan por el camino correcto, no podrán planificar sus costos correctamente porque no saben de cuanto disponen para ello.
Resumo:
1. Descripción resumida y propósito. El presente trabajo consiste en una investigación científica sobre la aplicación de estrategias de Marketing Relacional y de Merchandising, en el largo y corto plazos, que las pequeñas empresas comercializadoras de muebles y electrodomésticos establecidas en la zona del Centro de San Salvador, afectada directamente por la ocupación de espacios públicos están o deberían estar aplicando para minimizar los efectos negativos que tiene este problema sobre su participación en el mercado, sobre la vinculación que tienen con sus clientes y en el ambiente interno de trabajo, entre otros puntos críticos. El objetivo general es el análisis de la situación de mercadotecnia de la Empresa para elaborar a partir de éste las estrategias para minimizar el impacto sobre la demanda. Específicamente se persigue: Definir el contexto del mercado de estas empresas; analizar la actual mezcal de mercadotecnia; identificar las debilidades y amenazas que inciden en la relación con los públicos; la administración del punto de ventas y en la oferta global; identificar fortalezas y oportunidades para sustentar las estrategias más adecuadas; obtener conclusiones válidas para ofrecer una propuesta estratégica. 2. Planteamiento Metodológico. Para garantizar en lo posible la objetividad de los resultados, el estudio se plantea como descriptivo, atendiendo al nivel de conocimientos a obtener. El tipo de diseño a utilizar es el no experimental, ya que se utiliza sin manipular deliberadamente las variables, sino que, en su lugar, se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural. Para tales efectos, se administró una encuesta al público, se entrevistó a los empleados, se analizó la información concerniente de la Empresa y se utilizó la observación directa. 3. Resultados obtenidos. Del análisis de la información recolectada se obtuvo: Conocimiento más aproximado del impacto de la ocupación de calles y aceras sobre la Empresa; el nivel de planeación que se ha acostumbrado en este negocio; la percepción del entorno más próximo de la Empresa y de su ambiente interno; el desarrollo de la estrategia global relacional; el plan de Marketing Relacional; el programa de Merchandising. 4. Principales conclusiones. La ocupación del espacio público incide en la captación directa de prospectos; el problema está siendo abordado como una situación coyuntural; la ausencia de una gran estrategia es determinante; la mezcla de mercadotecnia está cargada hacia el componente precio; no están definidas las funciones del merchandiser; el merchandising no se aplica integralmente; no existe una relación planificada con los públicos de la Empresa; los clientes habituales no son los más rentables; la base de datos tiene contenido transaccional. 5. Principales recomendaciones Dar a la base de datos un contenido relacional; desarrollar una relación continuada con valor para ambas partes; aplicar el merchandising como forma estratégica de atraer y retener a los clientes; mantener un lineal más atractivo, descongestionado y más efectivo; orientar la mezcla de marketing al mercado; plantearse un proceso de planeación a largo plazo.
Resumo:
En la actualidad, existen procesos acelerados de cambios y transformaciones, en donde son fundamentales las decisiones oportunas y pertinentes. Por lo anterior existe la necesidad de contar con información permanente y actualizada, así como responder a los problemas en la gestión contable de las empresas a causa de los procesos de globalización. En vista de la necesidad de apoyo hacia los profesionales ejecutores de la contabilidad en las instituciones, se realizó esta investigación sobre el "estado de flujo de efectivo. Cuyo estudio consiste en la elaboración y aplicación del mismo en las empresas de la zona industrial de Soyapango, ya que a través de un sondeo previo se determinó que el estado de flujo de efectivo se elabora solamente para cumplimientos técnicos. El trabajo empieza su desarrollo a través de la revisión de la bibliografía y recopilaciones teóricas existentes con los cuales se preparó el marco teórico; posteriormente se realizó la investigación de campo a través de 20 preguntas dirigidas a los contadores de las empresas, en ellas se midió el conocimiento técnico, evaluaron los conocimientos prácticos, se determinó la importancia de elaborar el estado de flujo de efectivo y el conocimiento de aplicaciones como una herramienta financiera. De los resultados obtenidos se procedió a elaborar una guía metodológica que sirva de consulta para elaborar analizar e interpretar el estado de flujo de efectivo y que este sea útil en las empresas como una herramienta financieras en la toma de decisiones.
Resumo:
El turismo se ha consolidado como la principal actividad económica de muchos países y el sector de más rápido crecimiento en términos de ingresos y creación de empleo, es el hotelero, convirtiéndose, en una de las principales fuentes de ocupación estimulando enormes inversiones en infraestructura, la mayor parte de las cuales contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población además de los turistas. La mediana empresa de la Industria Hotelera en El Salvador tiene como propósito armonizar y presentar información contable y oportuna a los usuarios interesados en las actividades del sector debiendo de aplicar de manera actualizada, técnica y legal, sus registros contables según lo establecido por el ente encargado de emitir los cambios que se están efectuando a nivel internacional, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría han acordado la adopción de la normativa internacional en forma escalonada a partir del ejercicio contable 2004 debiéndose aplicar conforme al tipo y tamaño de empresa para cumplir con lineamientos para el registro técnico contable de aceptación a nivel mundial. Con el fin de dar apoyo al sector en esta actividad se elabora el presente documento, ya que las normas internacionales que aprobaron no han sido implementadas por éste sector, por lo cual se cuenta con aproximadamente un 10% de empresas a nivel nacional que han implementado NIC (porcentaje se extrajo de anuncio del día 13 de junio de 2008 en el periódico El Diario de Hoy). La elaboración de la siguiente propuesta detalla los criterios más básicos que deben presentar los registros contables de tan importante industria Para la realización de la investigación se ha utilizado el método hipotético-deductivo, tomando como unidades de análisis a los encargados de la unidad contable y como universo se requirió de la base de datos que posee la Dirección General de Estadísticas y Censos actualizada al año 2005 sobre la existencia de 330 empresas del Sector Hotelero catalogadas como grandes, medianas, pequeñas y micro, haciéndose uso de herramientas de recolección de datos como el cuestionario y la entrevista,desarrollándose el procesamiento de datos manualmente y auxiliándose de hojas electrónicas, dando como resultado el diagnóstico que muestra la situación actual de los hoteles. En la aplicación de las políticas y procedimientos de acuerdo a NIC-NIIF se detectó que de acuerdo a las tabulaciones efectuadas las empresas de la mediana empresa del sector hotelero le dan más importancia a los ingresos, inventarios, costos y activos fijos, lo cual se consideró como necesaria la creación de un documento dónde especifique la forma de cómo aplicar dichas normas transformadas en políticas y procedimientos ya que un negocio a veces no considera necesario crearlas de manera formal, cuando un negocio progresa es necesario una mayor cantidad de controles que facilitan la generación de información conveniente, la cual se transforma en registros contables adecuados.
Resumo:
El término valor razonable ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta a los instrumentos financieros. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de o asesorar para registrar, medir y valuar las diferentes categorías de instrumentos financieros. Debido a esto, es importante que las industrias del “Sector Otras Industrias Manufactureras” conozcan de una guía que contenga lineamientos de aplicación para el reconocimiento, medición, y presentación, y realizar de forma exitosa la adopción de la Norma Internacional No 39. La correcta aplicación y valoración de los instrumentos financieros al valor razonable que constituyen el fundamento sobre el que se sustenta el cambio de un modelo de contabilidad a costo histórico por un modelo de contabilidad a valores razonables; que a su vez puede ser utilizado como una fuente de información y de guía de los estándares internacionales de contabilidad. El tipo de investigación utilizada fue el enfoque hipotético deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de lineamientos para el diseño de una herramienta contable basada en la Norma Internacional Nº 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”, lo que implicó establecer objetivos de investigación. Con el diseño adoptado se permitió analizar por separado los elementos que intervinieron en el estudio utilizando instrumentos estadísticos. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de un cuestionario estructurado, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnóstico; tomando como base a los contadores de las empresas del sector otras industrias manufactureras ubicadas en la zona metropolitana de San Salvador. El estudio mostró que los contadores del sector en estudio desconocen la aplicación de la NIC 39, por contener procedimientos y fundamentos contables de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo siendo el principal, obtener una acertada valuación de los instrumentos financieros. Conociendo los beneficios los sujetos de estudio opinaron que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación de la NIC 39. El uso del presente documento está orientado para la implementación de lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación de los instrumentos financieros. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere que las personas que están al frente de las empresas del sector “otras industrias manufactureras”, consideren como alternativa el fortalecer el conocimiento de su personal contable, mediante capacitaciones, en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad.
Resumo:
La investigación que se presenta a continuación tiene por título “Diseño y propuesta de políticas y procedimientos para la organización contable-administrativa de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES) del sector de talleres automotrices”, la cual surgió como respuesta a las necesidades de organización y control de estos negocios, que en su mayoría son manejados por sus propietarios quienes son los principales beneficiarios de la propuesta que se plantea. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante herramientas de recolección de información, a través de las cuales se identificó un conjunto de aspectos y características que mostraron la naturaleza de la problemática y dejaron en evidencia las dificultades de control de las operaciones, actividades administrativas y legales que afronta este tipo de negocios, lo que obliga la aplicación de políticas y procedimientos de organización. La metodología de la investigación consistió en la obtención de información bibliográfica y utilización de cuestionarios dirigidos a los propietarios de las micros y pequeñas empresas del sector de talleres automotrices del municipio de Mejicanos, seleccionados del universo de los listados proporcionados por la Dirección General de Estadísticas y Censos. El tipo de estudio que se utilizó fue el descriptivo explicativo, a través del cual se analizó el medio en que operan los talleres automotrices, con la finalidad de recopilar información y llegar a los puntos claves desarrollados, en contraste con la investigación teórica y legal vigente, contextualizándola en términos aplicables, mediante el desarrollo de una propuesta de fácil aplicación de políticas y procedimientos de organización contable - administrativa en la ejecución de las actividades de los mismos, y que a su vez les permitirá controlar la prestación del servicio y dar cumplimiento a los requerimientos legales que como micro y pequeños empresarios deben ejecutar. Se presenta un material de consulta para los empresarios de las MYPES del sector de los talleres automotrices, que contribuye al desarrollo de los mismos, en el control de los recursos y cumplimiento de sus obligaciones legales, para hacer frente a un mercado globalizado en armonía con el Estado.
Resumo:
A lo largo del tiempo las necesidades de las empresas se vuelven cada vez mayores, la competencia entre ellas busca herramientas y recursos tecnológicos como los sistemas contables computarizados, que proporcionen efectividad, rapidez y confiabilidad, tanto en los procedimientos como en el procesamiento de información, que faciliten la elaboración de reportes oportunos que sirvan para la toma de decisiones importantes en el crecimiento de la empresa. Lo anterior da paso al cuestionamiento del hecho que si los sistemas actuales son los suficientemente útiles para el desarrollo de sus actividades, para ello se realizó un estudio analítico descriptivo, en el cual se utilizó como herramienta de investigación un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con el objetivo de demostrar la problemática en que vive la empresa y porque el sistema computarizado actual no cumple con las necesidades que estas presentan durante sus operaciones habituales. Se tomó una muestra de 19 empresas medianas dedicadas a la compra y venta de repuestos automotrices, las cuales indicaron que el 17% no satisface las necesidades de información. Considerando lo anterior, el desarrollo de este trabajo de investigación está dedicado al análisis de todas las áreas de la empresa y de todos los aspectos importantes como lo son: el establecimiento de procedimientos o esquematización de los flujos de actividades en todas sus divisiones, tomando en cuenta la participación de los usuarios tanto operativos como analíticos para establecimiento de necesidades concretas, incluyendo en estas análisis de factores económicos, operativos y organizacionales actuales, con el fin de corregir o mejorar dichos factores para que sean compatibles con el cambio de sistemas. Todos los anteriores son solo una parte de los aspectos a considera dentro del análisis previo para establecer los requerimientos ya sea para la compra, desarrollo o mejoramiento del sistema contable computarizado. El fin de la investigación concluyó en que los sistemas que actualmente se utilizan en las medianas empresas de este ramo, son sistemas computarizados que no han sido desarrollados, sino que pertenecen a programas comercializados en el mercado; estos mismos muestran tener una cierta satisfacción para los usuarios, pero que sin embargo se ven en la necesidad de otras herramientas para el procesamiento y presentación de la información. Es por ello que se recomienda que las empresas al desarrollar o adquirir un sistema contable computarizado, deben de incluir en este proceso el análisis de los procedimientos con los que actualmente cuenta; en muchas ocasiones se busca que las empresas se adecuen a los sistemas, cuando lo correcto es que los sistemas se adecuen las operaciones de estas, ya que existen procedimientos adecuados como óptimos para las actividades que generan y que son modificados o desechados con la adquisición de nuevos programas informáticos. Para ello se propone el conocimiento de los procedimientos a través de una herramienta (adecuable) que permite que los generadores y usuarios de la información viertan y aporten conocimientos idóneos para la determinación de requerimientos en la adquisición, desarrollo o mejoramiento de sistemas contables computarizados. Lo anterior se presenta de una forma consecutiva que procede con el conocimiento general de la empresa, el establecimiento de los distintos procedimientos y la valoración de estos, lo cual al final es valorado conjuntamente, aunado a esto se presenta el estudio de distintos factores como lo son técnicos, organizacionales, operacionales y económicos; estos últimos deben de ser considerados como parte fundamental de todo análisis. La bondad de este método es que puede ser diseñado y acoplado para los distintos tipos de empresas sin importar el tamaño de estas, dejando muestras claras de las aportaciones brindadas por cada una de las partes relacionadas y a su vez deja el rastro suficiente para observar el desarrollo en la toma de decisiones con respecto al desarrollo o adquisición de programas contables computarizados.
Resumo:
El presente documento establece como objetivo la elaboración de una propuesta de armonización de las diferencias resultantes entre la aplicación de la normativa tributaria y la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, para generar transparencia y confiabilidad en la información financiera de la mediana empresa del sector comercio. Para poder lograr este objetivo se realizó una investigación documental, participativa y el uso de encuestas, debido a que se consideraron las mejores técnicas para encontrar y diagnosticar con más certeza la solución a la problemática planteada. Como producto de la investigación se ha logrado identificar las principales diferencias entre la aplicación de la normativa tributaria y la normativa técnica vigente que son de aplicabilidad al sector de la mediana empresa comercial del país. Como resultado de esta investigación se presentan las principales conclusiones y recomendaciones. En primera instancia la mayoría de las medianas empresas comerciales utilizan con mayor frecuencia el tratamiento fiscal en sus operaciones, sin embargo, las leyes tributarias están diseñadas para la recaudación de impuestos sin tomar en cuenta las consideraciones propias de cada contribuyente. Por otra parte la Administración Tributaria deberá considerar todas las implicaciones relacionadas con las diferencias entre la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera y las Leyes Fiscales vigentes, a fin de informar a los contribuyentes, empleados y entidades en general a cerca del uso adecuado de las mismas y los procedimientos correspondientes con el afán de evitar incumplimientos que vayan en perjuicio de las partes interesadas (Ministerio de Hacienda, Contribuyentes, etc.).
Resumo:
La generación de información fiable es una necesidad importante en el ámbito empresarial debido a que esta proporciona a los usuarios las herramientas para una buena toma de decisiones económicas y por consiguiente para una excelente gestión, esta necesidad ha tratado de solventarse en el país adoptando normas emitidas por organismos internacionales dedicados a la creación y difusión de normativa contable, ya que estas establecen principios claves para lograr este objetivo. En primer momento se adoptaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), posteriormente conocidas como Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIFES), sin embargo estas normativas fueron creadas en especial para empresas que cotizan en el mercado de valores y que tienen obligación pública de rendir cuentas. En el país la pequeña y mediana empresa que es la gran mayoría, por lo general no cotiza en el mercado de valores y no tienen obligación pública de rendir cuentas, por tanto resultó complicado para estas empresas asimilar en su totalidad dichas normativas, a pesar de que los organismos reguladores de la profesión contable pospusieron el plazo para la entrada en vigencia y para la obligatoriedad de su adopción a través de un plan escalonado y además emitieron guías de orientación; los esfuerzos fueron insuficientes, la gran mayoría de pequeñas y medianas entidades no adoptó las NIFES como su marco de referencia para la generación de información contable. En vista de la carencia de una normativa que se adapte a las necesidades de información de la pequeña y mediana empresa los organismos internacionales propusieron la elaboración de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES) haciendo participes a una gran cantidad de países incluyendo a El Salvador, para que dieran sus opiniones al respecto antes de su aprobación. Para julio de 2009 la versión oficial de esta normativa fue publicada, ese mismo año el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA) establece aprobar un plan integral para adoptarla haciendo obligatoria su adopción a partir del 01 de enero de 2011. La aplicación la NIIF para las PYMES mejora la comparabilidad y razonabilidad de la información financiera y aumenta la confianza de los usuarios externos en la misma además, permite estandarizar la generación de dicha información no solo a nivel local sino también a nivel internacional lo que haría más competitivas a las empresas que la adopten como marco de referencia para generar información. A la fecha la mayoría de empresas dedicadas a la importación y venta de maquinaria agrícola que son el núcleo de la presente investigación aún no han comenzado su proceso de transición a la NIIF para las PYMES, esto es preocupante ya que estas empresas constituyen un gran aporte al Producto Interno Bruto del país contribuyendo al crecimiento económico del mismo. Al reconocer la importancia de estas empresas y con el objeto de facilitarles la adopción de la NIIF para las PYMES se elabora el presente documento donde se desarrolla todo el proceso de transición para una empresa ficticia y se siguen los procedimientos establecidos en las fases que han sido difundidas por los entes que promueven el fortalecimiento de la profesión contable en el país; se plantean casos que dan prioridad a las deficiencias encontradas a través del análisis de los datos recolectados, los cuales reflejaron la situación actual de las empresas en cuanto a aspectos relacionados con la NIIF para las PYMES. Todo esto conllevará a la emisión de los primeros estados financieros elaborados en base a la NIIF para las PYMES.
Resumo:
Las pequeñas y medianas empresas que se dedican a la prestación de servicios en el área de salones de belleza, generalmente son conformadas como negocios familiares estos constituyen, según estudios realizados por distintas entidades, entre un 80 y un 90% del total de los negocios de un país. Estas sociedades son generadoras de fuertes ingresos para el cual deben establecer medidas de control administrativas, empresariales, y operativas que les permitirá garantizar el buen desarrollo de las actividades para evitar caer en crisis financiera. Por esta razón se presenta la propuesta de rescate financiero para las empresas de este sector, estableciendo una reestructuración administrativa, en el cual se implementa manual de actividades y procedimientos, políticas, estrategias de mercadeo, la adquisición de franquicia y la creación de nuevas acciones comunes y preferentes para introducir el capital que permita obtener liquidez a estas empresas y generar así un nuevo rumbo que ayudará a que se siga operando de una manera más razonable y con responsabilidad sobre la adecuada administración. Este tipo de sector cuenta con un gran mercado y responsabilidades definidas para la atención personalizada que se brinda a los clientes, además el personal está facultado para desempeñarse de la mejor manera mediante capacitaciones y educación continua. Para comunicar la información interna y externa que sea relevante para el buen desarrollo de las actividades dentro del área de ventas, utilizan medios como capacitaciones del producto a utilizar y actualizaciones en cuanto a tendencias internacionales. Sin embargo, no todas las empresas han definido las mismas áreas para el departamento financiero, de mercadeo y ventas, debido a que algunas empresas no han tomado en consideración el área de finanzas, siendo esta tan importante como las otras. En conclusión las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la prestación de servicios de belleza deberán dar énfasis a cada área y departamento administrativo y financiero, los cuales deberán ser adaptados a los cambios de circunstancias, como un proceso continuo y dinámico necesario para ayudar a la consecución de los objetivos
Resumo:
La agricultura representa un rubro importante para la economía del país, actualmente se están implementando medidas para volver el sector más rentable como lo fue hace unas décadas. Los ingenios procesan gran parte de lo que se cultiva a nivel nacional, además de ser un sector desarrollado por su tecnología y los productos y subproductos que se obtienen de la caña de azúcar, debido a exigencias de calidad e impacto al medio ambiente. El etanol representa un subproducto favorable al medio ambiente pero para su producción una amenaza. Lo anterior representa la base para la implementación de una auditoría agrícola aplicada a los ingenios azucareros, que permita velar por la relación entre las finanzas y el medio ambiente. La investigación se llevó a cabo utilizando el método de estudio exploratorio-explicativo y analítico, así como el enfoque metodológico Hipotético-Deductivo con el propósito de analizar las variables de la auditoría agrícola, la gestión contable y administrativa, obteniendo información para definir el grado de conocimiento acerca de la implementación de una auditoría agrícola por parte de los profesionales en contaduría pública; así como los ingenios de El Salvador considerados como la población objeto de estudio. La muestra para los profesionales se obtuvo utilizando fórmula estadística, obteniendo como resultado sesenta y nueve encuestas. Para los ingenios se tomó como muestra toda la población. Dentro de la propuesta de investigación se destacan puntos como: preauditoría, la cual consiste en obtener un entendimiento del cliente y de la situación medioambiental que le rodea, evaluando aspectos como la situación física o técnica, legal y de dirección, para obtener un mejor entendimiento de como el ingenio lleva a cabo su actividad e influye al medio que le rodea. Otro elemento importante dentro de la propuesta es la implementación de la auditoría propiamente dicha, ya que en ella se encuentran las áreas de evaluación que determinaran la situación en la que se encuentra el ingenio, como la información ambientalista, cumplimiento legal, gestión de calidad relacionada con la parte ambiental e financiera y por último la parte de información financiera. Por último la post auditoría, en la cual se informan y se confrontan con la administración los hallazgos identificados en la auditoría definitiva, con el fin de tomar las medidas correctivas pertinentes, en tal sentido, los programas están encaminados a verificar las correcciones de los hallazgos y observaciones determinados. Con la investigación se concluye que es evidente la falta de conocimiento de los profesionales en contaduría pública sobre la existencia e implementación de una auditoría agrícola, ya que no existe material bibliográfico y a la conformidad de los directivos de los ingenios al no demandar un servicio de calidad a los profesionales en contaduría pública. También se formulan recomendaciones encaminadas a subsanar las situaciones encontradas, como el involucramiento de ambos sectores, en los cambios y nuevas tecnologías en materia agrícola que surgen a nivel mundial e investigar los mecanismos o herramientas que les permitan brindar y solicitar un servicio de calidad, buscar el crecimiento y desarrollo tomando en cuenta el impacto al medio ambiente, incorporar dentro de los programas de educación continuada los cambios que surgen en materia agrícola.
Resumo:
La fiscalización de los recursos utilizados por el Estado de El Salvador es una acción que ha venido mejorando hasta el punto de establecerse dentro de cada institución una Unidad de Auditoria Interna con el propósito de mejorar los controles internos, transparencia y credibilidad de las operaciones realizadas por cada institución gubernamental a través de una evaluación financiera y operativa constante realizada por esta unidad. Para que los resultados finales del examen de auditoria alcancen en alto grado de credibilidad y confianza ante sus usuarios; la unidad debe regirse tanto por sus estatutos como por Normas de Auditoria, reglamentos y leyes afines. La Norma de Auditoria Gubernamental, sección 2.7 CONTROL DE CALIDAD, establece que la entidad o unidad auditora, encargada de ejecutar las acciones de auditoria debe establecer un sistema interno de control de calidad apropiado y participar en revisiones externas de control de calidad, para verificar que el trabajo de los auditores gubernamentales es ejecutado conforme a los criterios establecidos en la Ley de la Corte de Cuentas, las Normas de Auditoria Gubernamental, los manuales de Auditoria y otros instrumentos normativos. Este control de calidad tiene como finalidad comprobar que todos los trabajos desarrollados en cada una de las fases de una auditoria se realizaron de la mejor manera, alcanzando credibilidad y transparencia en los auditores y aspectos relevantes como la satisfacción de los usuarios de la información financiera y operacional de la entidad. Por las razones mencionadas anteriormente, la finalidad sobre la cual se ha enmarcado la investigación, es el diseño de un control de calidad en las unidades de auditoria interna del sector para mejorar la eficiencia y eficacia de los procedimientos técnicos y éticos del auditor interno. La metodología utilizada para el logro de los objetivos propuestos en la investigación consiste en la recolección de la información, establecimiento del universo, muestra e interpretación de los resultados, dicha investigación se llevó acabo tomando de base una muestra (que en este caso es el mismo universo) de unidades de auditoría interna, las cuales fueron encuestadas con el objeto de determinar la necesidad que existe en poseer una propuesta de control de calidad y de los lineamientos que la Corte de Cuentas de la República considera para realizar auditorías con calidad. A través del estudio realizado se comprobó que las unidades de auditoria interna encuestadas manifiestan tener políticas y procedimientos de control de calidad, sin embargo todos los jefes de auditoria (100%), consideran que al poseer un instrumento técnico que contenga procedimientos de control de calidad para la revisión de las fases de las auditorias, les sería de gran utilidad para asegurar la calidad de las auditorias y mejorar la eficiencia y eficacia de los procedimientos que realizan. En tal sentido se concluye que es importante y de utilidad la propuesta de procedimientos de control de calidad que sirva de base para la revisión de los trabajos de los auditores internos del sector publico.