52 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La industria del plstico en El Salvador surge en la dcada de los 50`s donde aparecen las primeras empresas produciendo artculos sencillos y de utilizacin masiva, el plstico se ha ido incorporando a todas las sociedades igual industrializadas como agrcolas, en los lugares remotos o en las grandes ciudades, ha servido para envasar, para jugar, y para vestir, en este contexto se puede encontrar los artculos promocionales. La importancia de la industria del plstico en El Salvador representa un rubro importante en la economa del pas. Por su potencial desarrollo, por ser generadora de empleos, por ser los productos plsticos los sustitutos de una gran variedad de productos naturales que se escasean, por ello el grupo investigador consider que sera un aporte importante para la empresa ZAMI, S.A. DE C.V., la propuesta de un plan estratgico aprovechando las oportunidades y fortalezas con las que cuenta para lograr sus metas a corto y largo plazo e identificar debilidades y amenazas, y de esa manera anticiparse a ellas. La presente investigacin se dise con el objeto de elaborar un plan estratgico para la empresa ZAMI, S.A. de C.V., fabricante de plstico, que le permita mejorar su eficiencia y rentabilidad permitindole contar con una orientacin para sus acciones y recursos, y as, posicionarse dentro de la industria fabricante de plstico, beneficiando con ello a empleados, accionistas, proveedores y clientes. Se elaboraron instrumentos de investigacin como el cuestionario y la entrevista para conocer a fondo la situacin actual de la empresa en estudio por medio de las opiniones de clientes y proveedores de la empresa en estudio, as como tambin con sus Gerentes, con quienes se tuvo contacto. En base a esto se estructur la propuesta que ofreciera una solucin viable a cada problemtica que fue encontrada, tal como se detalla a continuacin: Por el incremento en el nivel de sus pedidos, la empresa ZAMI, S.A. DE C.V., ha tenido que aumentar su produccin, y no posee una herramienta administrativa que le ayude a orientar sus acciones y recursos, de manera que pueda abastecer la demanda y se vuelva ms competitiva en el mercado, expandiendo sus fronteras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin tiene como objetivo crear e implementar un modelo administrativo el cual surge como una necesidad de mejorar las funciones administrativas de la mediana empresa de servicios dedicada al ramo de la peluquera, de manera que facilite el desarrollo de las actividades de planeacin, organizacin, direccin y control con el fin de cumplir los objetivos propuestos aprovechando de esta manera los recursos humanos, materiales, tcnicos y financieros de la empresa. A fin de disminuir las deficiencias que se dan en el rea administrativa de la empresa en estudio, se ha elaborado la presente propuesta para mejorar las funciones administrativas de Peluqueras Donalds que contiene herramientas idneas que faciliten la realizacin de las actividades organizacionales, contribuyendo as a que la empresa sea ms eficiente. Para realizar el trabajo se inici con la base terica sobre aspectos generales de la mediana empresa como: antecedentes, criterios de clasificacin, definiciones, importancia y el marco legal que la rige a la vez se incorpor generalidades de la mediana empresa de servicios las cuales sirvieron para fundamentar la investigacin. En la elaboracin del diagnstico se hizo uso de herramientas como la encuesta, la cual se efectu en forma de entrevista y tambin se utiliz la tcnica de la observacin directa. La informacin obtenida fue procesada en hojas de clculo, las cuales permitieron la elaboracin de grficas tipo pastel para facilitar la comprensin e interpretacin de las mismas. Con base a lo anterior se determin que la empresa carece de un adecuado Modelo Administrativo debido a que no cuentan con objetivos, polticas, estrategias, estndares, metas, programas, presupuestos, as como la falta de herramientas administrativas como: Manuales de organizacin, descripcin de puestos y procedimientos; as como lneas de mando bien definidas; falta de un adecuado proceso de reclutamiento, seleccin, induccin y capacitacin de personal, adems de no contar con adecuados controles presupuestarios y no presupuestarios. De la investigacin realizada se determinaron conclusiones y recomendaciones con base al proceso administrativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la investigacin radica en que el Hotel Porto Bello de la ciudad de La Unin, no cuenta con un Plan Estratgico de Mercadotecnia que le permita aprovechar la reactivacin econmica del Puerto de Cutuco; es por ello que tiene como objetivo, disear un plan que contribuya a mejorar la calidad en el servicio al cliente, y cubrir las expectativas del mercado de Hoteles nacionales y extranjeros. Considerando lo anterior, se plantearon las generalidades sobre los hoteles con su respectiva clasificacin y categoras, as mismo; se estableci el proceso de Planeacin Estratgica de Mercadotecnia respectivamente. Para efectos de elaborar presente propuesta, se ha hecho uso del concepto de comercializacin, mercadotecnia o marketing en forma indistinta, dado que diferentes autores la presentan como un trmino con similar significado. Obtenidos estos resultados se procedi a formular un cuestionario para los clientes potenciales y se realizaron entrevistas dirigidas a gerentes o propietarios de los hoteles. Tabuladas las respuestas de las tcnicas anteriores permitieron conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del hotel en estudio, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Posteriormente se desarroll la propuesta presentada en el tercer captulo, desarrollando cada paso del Plan de Comercializacin para el Hotel Porto Bello implcitamente se presentan una serie de matrices que permiti el cruce de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), dando como resultado dieciocho estrategias, con su respectivo nombre, descripcin, objetivo y requerimiento. Se recomienda que el propietario implemente dicho Plan, considerando los distintos mecanismos de control a fin de lograr la excelencia en el servicio de Hostelera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una necesidad de las empresas permanecer con xito en el mercado para alcanzar sus objetivos. Dado el desarrollo tecnolgico alcanzado, es factible para cualquier empresa fabricar el producto que quiera, si as se lo propone, pero slo lograr permanecer en el mercado si crea algunas formas de producir y vender que le permitan actuar con ventaja sobre la competencia. Por lo general, las empresas operan sin tener un conocimiento claro sobre cules son esas actividades que le facilitan mantener una posicin relevante en el mercado. La teora de la competitividad formulada por Michael Porter, ofrece un marco de conocimientos para el estudio de las diversas acciones ejecutadas en la empresa. Esta teora considera todos los factores que permiten que una empresa diferencie su producto o servicio de los de la competencia, con el objeto de aumentar su participacin en el mercado. Establece que las acciones desarrolladas en el proceso productivo se ejecutan mediante una cadena de valor, tales acciones se clasifican en actividades de apoyo: Infraestructura de la empresa; administracin de recursos humanos; desarrollo tecnolgico y abastecimiento, cuya funcin es proporcionar soporte a las actividades primarias, stas a su vez se ocupan de la fabricacin del producto, y estn distribuidas en: Logstica interna; operaciones; mercadotecnia y ventas; logstica externa y servicio. El costo del desarrollo de estas actividades debe ser menor que el precio de venta del producto, con la finalidad de que se produzca un margen, el cual es la utilidad de la empresa. Tambin en la ejecucin de alguna o algunas de esas actividades se puede producir una diferenciacin del producto, la misma que constituye la caracterstica preferida para el consumidor. La investigacin efectuada, para los fines de nuestro trabajo, nos revel que la mediana empresa productora de camisas de vestir, posee las principales ventajas competitivas, siguientes: Aseguran la calidad del producto por medio del control de calidad. No ocupan relativamente gran cantidad de maquinaria, sus volmenes de produccin son bajos y mantienen operaciones constantes. Producen predominantemente basndose en los pedidos de los clientes. Los distribuidores contribuyen a proporcionar informacin de los gustos y preferencias del consumidor. Se tiene experiencia del mercado, ya que cuentan con un promedio de 15 a 20 aos de operaciones en el mercado. Cuentan con una variedad de estilos en las camisas, lo que permite satisfacer los gustos y preferencias del cliente. La sustitucin de artculos defectuosos genera confianza en los clientes que adquieren el producto. Disponibilidad de obtener la materia prima de proveedores nacionales. Obtienen crditos por parte de los proveedores. La aplicacin de la teora de la ventaja competitiva en una empresa en particular, proporcion como resultado que la empresa seleccionada desarrolla sus actividades con las mismas fortalezas identificadas para el grupo de empresas investigadas. Dado que la empresa tipo mantiene un liderazgo en costos y ventajas competitivas semejantes a las del grupo de empresas encuestadas, podemos inferir que la buena posicin que goza actualmente en el mercado se debe a las ventajas competitivas que posee.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economa salvadorea est inmersa en un proceso de acomodamiento, tanto por la crisis mundial como nacional. El cambio de gobierno a partir del uno de junio de 2009 presenta nuevas perspectivas para la mediana empresa, ya que durante los veinte aos del gobierno de ARENA, este sector qued marginado de muchos beneficios que fueron otorgados a la gran empresa. La industria de muebles est obligada a innovar los mercados nacionales y tratar de penetrar los mercados internacionales. Dentro de esta panormica la asignacin de costos es fundamental y los sistemas tradicionales que se aplican actualmente no dan respuestas optimas a la realidad actual, es por ello que se propone en este trabajo la aplicacin del sistema de Costos Basado en Actividades (ABC, por sus siglas en ingles), como una respuesta a la problemtica de la asignacin de los costos; sobre todo los costos indirectos de produccin. En la investigacin se estudi una muestra de 18 empresas que elaboran muebles, ubicados dentro de la Zona Metropolitana de San Salvador y por varios parmetros aplicados por FUSADES estn clasificadas como medianas empresas. Segn esta investigacin, las empresas que se dedican a la elaboracin de muebles, estn inconformes con los resultados actuales en cuanto a la asignacin de costos, ya que aplican sistemas de costeo que no muestran con precisin los costos reales; los mtodos tradicionales que actualmente utilizan, se basan en los volmenes, por lo tanto no proporcionan una base razonable, para la determinacin de los costos. Es evidente que la mayora de empresas encuestadas estn expandiendo su mercado y exigen tomar decisiones eficaces sobre bases slidas que les permita ser competitivas en el mediano y largo plazo. El desarrollo de la aplicacin de costos ABC, para la mediana industria de muebles, se presenta a travs de un caso prctico realizado sobre bases reales ya que la Empresa DIESA, S. A. de C. V., facilit la informacin necesaria para su elaboracin. Lo que permite representar una base terica y prctica para todo tipo de negocio, puesto que los costos ABC, tienen aplicacin dentro de cualquier sector econmico, sea comercial, industrial o de servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proceso de implementacin, es fundamental capacitar al personal, as como inducirlos a cambios de actitud por parte de ellos, adems hacerles saber sobre lo importante que es para toda organizacin que se d una comunicacin efectiva entre todo el personal, lo cual conlleva a realizar trabajo en equipo, tanto de los colaboradores como los jefes. Por lo que se realiz el estudio en la empresa Urbanizaciones Hctor Escalante, S.A. de C.V., para poder brindarles una herramienta administrativa que mejore el desempeo laboral, as como las relaciones entre las diferentes reas de la empresa obteniendo como resultado brindar un servicio con eficiencia y calidad a los usuarios. Los objetivos de la presente investigacin: Determinar si los empleados cuentan con una herramienta administrativa que les gue y a la vez les permita realizar sus actividades de manera eficiente. Plantear la estructura organizativa como tambin los procedimientos que ms se relacionan entre las diferentes reas, as como conocer si los empleados realizan tareas que deberan estar a cargo de otra rea y no de quien las realiza en la actualidad, a la vez determinar si el recurso humano se est aprovechando de la mejor manera. Para la obtencin de la informacin necesaria para realizar el diagnstico se utiliz el mtodo deductivo, comenzando con la observacin, para conocer un poco ms, se elabor un cuestionario y entrevistas, que contiene la informacin proporcionada por los empleados, dndose a conocer su percepcin de la situacin actual de cmo se realizan sus procedimientos y adems el problema de no contar con herramientas administrativas de una manera formal, lo cual en un momento crea problemtica, ya que se evade responsabilidad a la hora de una situacin, de igual forma averiguar si existe una estructura organizativa actual. Los resultados obtenidos del diagnstico reflejan que la mayora del personal, opina que estn realizando sus actividades sin herramientas de organizacin, que les permita desarrollar de manera eficiente las funciones asignadas al puesto. Se determin adems que no tienen por escrito los objetivos tanto globales como objetivos de las unidades, por lo que no se puede saber si las funciones que realizan estn encaminadas al logro de los objetivos y metas que la empresa espera alcanzar. Se encontr que no se tiene una definicin de funciones para cada uno de los puestos, lo cual conlleva a realizar funciones que no les corresponden, as como no contar con una gua que defina claramente y a la vez que se encuentre por escrito de quien es el responsable en ciertas situaciones (segn entrevista). Se concluye que la empresa no cuenta con una estructura organizativa, los objetivos de cada unidad, como tampoco con una herramienta administrativa que defina claramente los diferentes pasos consecutivos relacionados entre s, para llevar a cabo los procedimientos, as como tampoco los diferentes responsables. Posteriormente se recomienda al Gerente General de Urbanizaciones Hctor Escalante, S.A. de C.V. implementen una estructura organizativa, manuales de Procedimientos y Descripcin de Puestos, dndolos a conocer a todo el personal, de modo que se conviertan en un instrumento de capacitacin y consulta permanente, as mejorar el desempeo laboral y brindar un servicio gil y eficiente a los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las PYMES enfrentan problemas sobre aspectos legales y tcnicos en procesos de licitacin ante la administracin pblica, y la baja participacin en las licitaciones se debe a la falta de conocimiento legal y tcnico en este tipo de procesos, lo que permite que se tenga como objetivo el diseo de un manual, esto para fortalecer la aplicacin adecuada de las medianas empresas con el fin de que puedan someterse a los procesos licitatorios. Para la recoleccin de la informacin relacionada al problema de investigacin, se dise un cuestionario con interrogantes de forma sencilla, clara y precisa, procesando y tabulando la informacin de forma mecanizada, obteniendo como resultado, una serie de valoraciones respecto a la participacin de las medianas empresas en las licitaciones pblicas, y el esfuerzo que stas hacen en dichos procesos, a la vez de no tener el suficiente conocimiento y la no capacitacin continua, se propone un Manual que contenga una serie de procedimientos legales, tcnicos, y generales con aspectos mnimos que deben conocer las empresas, basados en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de La Administracin Pblica (LACAP) y su reglamento; y otra normativa vigente, que les servir como herramienta de consulta y gua para orientarse en las diferentes etapas que comprenden los procesos de licitacin, ya que al momento existe informacin dispersa y sin clasificar, la cual debe ser integrada y de fcil obtencin para aquellas empresas que desean someterse en procesos de licitacin. Concluyendo que existe un alto porcentaje de empresas que no participan en Licitaciones ante la Administracin Pblica, esto debido a la inexperiencia, y tomando en cuenta que el personal encargado de preparar la licitacin no posee integralmente los conocimientos legales y tcnicos adecuados, recomendando que las medianas empresas dentro de la seleccin de personal debe contratar elementos idneos, o capacitar a sus empleados de forma continua para poder competir ante el ente gubernamental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, en las empresas dedicadas a la distribucin de prendas de vestir, se crea la necesidad de llevar un control Interno sobre aspectos organizativos, administrativos, operativos y financieros con el objetivo de obtener mayor eficacia, eficiencia y economa al realizar sus operaciones. El crecimiento de sus actividades, conlleva a las empresas a tener ms responsabilidades por las labores que se desempean en persecucin de sus objetivos y metas. Con el fin de controlar y administrar de una manera ms eficiente su capital humano para cumplir con sus objetivos, la empresa debe aplicar un sistema de control interno eficaz que ayude al departamento de recursos humanos para el cumplimiento de las metas establecidas por parte de la gerencia. El trabajo consisti en elaboracin de un sistema de control interno basado en la administracin de riesgos empresariales (COSO-ERM) para el rea de recursos humanos en las actividades de Evaluacin del desempeo y administracin y Desarrollo del personal de la mediana empresa comercial dedicadas a la distribucin de prendas de vestir, para que contribuya a mejorar la eficacia, eficiencia y economa en las funciones desempeadas en la entidad. La investigacin se integr por una serie de etapas, que se interrelacionaron entre s, con el objeto de conocer y brindar solucin al problema. Se inici con la investigacin bibliogrfica, a travs de ella se conocieron las variables relacionadas a la problemtica, posteriormente la investigacin de campo permiti conocer la situacin real de las empresas objeto de estudio. A travs de la investigacin de campo se determin, que la mayora de las empresas cuentan con objetivos y metas definidos para el rea, sin embargo estas no poseen manuales de polticas y procedimientos debidamente documentados lo que afecta en la eficacia, eficiencia y economa de la organizacin. Se concluy que la mayora de las empresas no poseen un sistema de control interno orientado a la administracin de riesgos empresariales para las actividades de evaluacin del desempeo y administracin y desarrollo del personal, que ayuden a mejorar la eficiencia, eficacia y economa en la empresa. Los resultados de investigacin conllevan a recomendar que: Toda empresa debe contar con un control interno adecuado, debe tener sus objetivos y metas bien definidos y constantemente desarrollar evaluaciones para determinar si la empresa est marchando bien; que es importante implementar manuales de polticas y procedimientos que contribuyan a medir mejor el desempeo de las actividades a desarrollar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento establece como objetivo la elaboracin de una propuesta de armonizacin de las diferencias resultantes entre la aplicacin de la normativa tributaria y la adopcin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera, para generar transparencia y confiabilidad en la informacin financiera de la mediana empresa del sector comercio. Para poder lograr este objetivo se realiz una investigacin documental, participativa y el uso de encuestas, debido a que se consideraron las mejores tcnicas para encontrar y diagnosticar con ms certeza la solucin a la problemtica planteada. Como producto de la investigacin se ha logrado identificar las principales diferencias entre la aplicacin de la normativa tributaria y la normativa tcnica vigente que son de aplicabilidad al sector de la mediana empresa comercial del pas. Como resultado de esta investigacin se presentan las principales conclusiones y recomendaciones. En primera instancia la mayora de las medianas empresas comerciales utilizan con mayor frecuencia el tratamiento fiscal en sus operaciones, sin embargo, las leyes tributarias estn diseadas para la recaudacin de impuestos sin tomar en cuenta las consideraciones propias de cada contribuyente. Por otra parte la Administracin Tributaria deber considerar todas las implicaciones relacionadas con las diferencias entre la implementacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera y las Leyes Fiscales vigentes, a fin de informar a los contribuyentes, empleados y entidades en general a cerca del uso adecuado de las mismas y los procedimientos correspondientes con el afn de evitar incumplimientos que vayan en perjuicio de las partes interesadas (Ministerio de Hacienda, Contribuyentes, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Santa Tecla, posee actualmente 164,171 habitantes, con un 92% de la poblacin urbana y 54% de la poblacin son mujeres, posee una tasa de crecimiento poblacional del 3.65%.Por ser un municipio con diversas oportunidades para los ciudadanos y ciudadanas, que potencia los sectores de: industria, agricultura, comercio, pequa y mediana empresa, como ejes del desarrollo local y crecimiento econmico, identificar el encadenamiento o cluster significara un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Entendiendo como cluster un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vnculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtencin de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podra definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geogrfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologas y capitales productivos que constituyen ncleos dinmicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administracin, pueden mejorar su competitividad. Lo expuesto anteriormente, motiv a proponer el presente trabajo de graduacin La Identificacin de las distintas actividades econmicas y productivas que posibilitan la implementacin de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociacin de mujeres emprendedoras ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el rea del volcn. Para llevar a cabo la presente investigacin se disearon los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de las distintas actividades econmicas y productivas que posibiliten la implementacin de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociacin de mujeres emprendedoras, ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el rea del volcn. OBJETIVOS ESPECFICOS Determinar qu actividades econmicas y productivas contribuyen a potenciar el fenmeno del encadenamiento. Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las distintas actividades econmicas y productivas que tienen potencial de encadenamiento. Determinar el grado de contribucin de la implementacin de los procesos de encadenamiento econmico y productivo, y la formacin de una ventaja competitiva en el mercado Para cumplir estos objetivos se utiliz una metodologa deductiva que nos permiti partir de lo general a lo particular, obtener informacin primaria a travs de la aplicacin de cuestionarios y la observacin directa con la finalidad de obtener informacin que ayude a la propuesta de identificacin. Posteriormente se procedi a tabular y analizar la informacin recopilada. Obteniendo como resultado la necesidad de implementar el encadenamiento en la Asociacin de Mujeres Emprendedoras, mejorando las Actividades primarias y secundarias Con base al diagnstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES Se logr identificar que las actividades de manufactura y comercializacin de productos como: artesanas, dulces tradicionales, productos medicinales (noni), artculos de limpieza (desinfectantes de pisos); ayudaran a implementar el encadenamiento econmico y productivo en la asociacin. En la actividad de operaciones la asociacin de mujeres emprendedoras no posee un rea administrativa y financiera que lleve el control de los ingresos y egresos, as tambin no cuentan con un medio de transporte para poder llevar sus productos al lugar de distribucin. En relacin a la actividad de marketing y ventas estas son efectuadas solamente en ferias de emprendedoras y en la casa de la mujer teclea, por lo que las ventas son bajas, pues no se posee un lugar fijo para poder ofrecer su producto en venta. RECOMENDACIONES Implementar a travs de un plan estratgico la bsqueda de ayuda de sectores financieros y comerciales para la obtencin de crditos en el abastecimiento de insumos, as como tambin establecer relaciones comerciales con el fin de obtener planes de descuento por compras al contado. Gestionar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales un espacio fsico permanente para la comercializacin de sus productos. Como recomendacin final se sugiere a la asociacin de mujeres emprendedoras, llevar a cabo el plan de mejora presentado en esta investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemtica observada sobre el deficiente desarrollo de anlisis en la informacin vertida por los estados financieros a la hora de tomar decisiones relacionadas a la gestin financiera de los recursos de las medianas empresa, y como respuesta a la necesidad de determinar cules son las principales causas que la originan. Se efectu esta investigacin que tiene por finalidad determinar si la falta de capacitacin y el no contar con un modelo de consulta prctico y sencillo, es la causa principal del poco estudio de la informacin financiera que se recaba de los estados financieros, cuya elaboracin est enfocada actualmente en cumplir requisitos legales y que terceros lo requieren. En tal sentido el objetivo final es la creacin de una gua de consulta prctica y sencilla que contribuya a mejorar el aprendizaje de los temas antes mencionados; la investigacin se desarroll bajo el enfoque hipottico deductivo. Que mediante tcnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: La informacin recopilada revel que la evaluacin de gestin financiera basada en informacin financiera elaborada segn NIIF para PyME no est siendo aplicada. Los elementos de las unidades observadas expresaron sus inquietudes acerca de la elaboracin de lineamientos nuevos exigidos por la normativa, y aplicacin de los mismos. Se determin, adems, que las dos principales causas de la deficiente evaluacin de gestin son: complejidad existente en la normativa tcnica contable y la falta de capacitacin en el rea de anlisis de estados financieros en base a NIIF para PyME. Es por ello que se presentan bosquejos enfocados a evaluar de gestin con enfoque financiero, desglosados en la estructura de los estados financieros segn NIIF para PyME. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generacin de un criterio contable bsico, la presente gua de consulta sobre evaluacin de gestin financiera, sin olvidar que para lograr un mayor grado de aprendizaje es necesario profundizar en nueva bibliografa emitida por el consejo de contadores pblicos y auditoria, as como trabajos de mayor especializacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las necesidades de efectivo en las medianas empresas del sector comercio han ido en aumento a lo lardo estos aos, aunado con la globalizacin que ha trado empresas de nivel mundial a competir con las empresas nacionales lo que ha causado un estancamiento en sus ventas, y una creciente necesidad de capital de trabajo para poder seguir vigentes en este ambiente tan competitivo. Se pretende con este trabajo la implementacin de un sistema estndar de capital de trabajo para la mediana empresa basado en el contrato de factoraje, para la agilizacin de obtencin de este y as poder continuar sus labores y ser ms competitivos ante estos nuevos agentes. El trabajo se ha estructurado en tres captulos y el contenido de cada uno de ellos es el siguiente: El captulo I, incluye las generalidades de la empresa mercantil, as de conceptos bsicos de factoraje, capital de trabajo, contratos, as como tambin las generalidades del anlisis financiero de corto plazo, los aspectos generales de la determinacin de necesidades de capital de trabajo. El captulo II, est conformado por el diagnostico de situacin actual de uso del contrato de factoraje para obtencin de capital de trabajo. En este se describe la metodologa empleada para realizar la investigacin de campo y seguido la presentacin de los resultados de la investigacin de campo mediante un anlisis de la informacin recolectada directamente de las 33 Medianas Empresas, con base a dichos resultados se establecen las conclusiones de la situacin financiera actual de las Medianas Empresas del Sector Comercio en el Municipio de San Salvador En El Captulo III, se ha creado una Propuesta de Obtencin de Capital de trabajo para la mediana Empresa del Sector Comercio Basado en el Contrato de Factoraje en el Municipio de San Salvador, cuya finalidad es el de maximizar el desempeo financiero de dicho rubro, en este captulo se presenta adems se presenta el correspondiente plan de implementacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin est dirigida a la mediana Empresa de la Industria Grfica en el municipio de San Salvador, para el caso se estudi imprentas ubicadas en el municipio de San Salvador este tipo de empresas no contaban con un Modelo de Gestin por Competencias ya que nicamente conocan muy poco del tema para lo cual es de gran importancia el nivel de ventas y la demanda que se goza para la misma vida de dichas mediana empresas. Para efectuar el diagnostico de las medianas empresas de la Industria Grfica se definieron reas especficas de inters, las cuales fueron conocer los gustos y preferencias del consumidor para establecer el mercado y determinar estrategia que permitan obtener incrementos en las ventas. La informacin se recolect a travs de encuestas dirigidas a personas que se encontraban entre las edades de 20 aos en adelante, hombres y mujeres que son consumidores de las medianas empresas de la Industria Grfica en el municipio de San Salvador, as como tambin a los gerentes. De esta forma se analiz una serie de variables, importantes en la investigacin tal como las principales fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la mediana empresa, la competencia, la aceptacin de sus productos en el mercado entre otros puntos. Todo ello permiti visualizar la situacin actual de la empresa y se elabor la propuesta del Modelo de Gestin por Competencias orientado a incrementar las ventas y generar competitividad dentro del mercado valindose de estrategias de posicionamiento en la mente del consumidor a travs del uso y fortalecimiento de la publicidad, satisfacer las necesidades y llenar las expectativas de los consumidores, tomando en cuenta los recursos con que dispone la empresa, y a la vez, expandirse y as estimular la demanda hacia un incremento por ende generar mayores ingresos. As mismo con la informacin obtenida se lleg a conclusiones de la situacin actual de las medianas empresas y a la vez hacer las recomendaciones necesarias para hacer el cambio adems de proponer con base fundamental la implementacin del diseo del modelo de gestin por competencias el cual tambin contribuir a cumplir con los objetivos de las medianas empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Seguridad y Higiene Ocupacional tienen un propsito nico, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daos o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rpida expansin y cambios que sufre la tecnologa actualmente, no slo se podra eliminar la tragedia humana y la muerte, con estos programas; sino que tambin la desmotivacin que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, nos inspir las necesidades existentes, por lo que se decidi realizar un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional para las medianas empresas dedicadas a la construccin de viviendas en el Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora Pastore Orantes y Asociados ( POASA de C.V.), identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situacin actual del sector construccin, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, as mismo; los resultados de la investigacin sirvieron de base para la propuesta del Programa de Seguridad y Higiene Ocupacional. Por tanto, POASA de C.V.; no es la excepcin, ya que existen empresas constructoras en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administracin de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad fsica de los trabajadores. Como parte de la metodologa, se realiz encuestas dirigidas al sector de las medianas empresas dedicadas a la construccin de viviendas y a los empleados de Pastore Orantes y Asociados, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la direccin dentro del sector y adems del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluacin de la problemtica existente en el mismo y tambin en POASA de C.V. Con base al diagnstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector contraccin no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendacin derivada, es disear un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realizacin de un mejor esfuerzo organizacional en la conservacin y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin est dirigida a las Pizzeras de la mediana empresa de El Salvador, las cuales por su naturaleza, muchas veces administran de forma informal y no cuenta con una estructura que les permita organizar y planificar sus actividades, esto ocasiona problemas de liquidez financiera, decremento en las ventas y utilidades lo cual se traduce al cierre de sucursales. Para efectuar el diagnstico de las pizzeras del Sector de la Mediana Empresa, se definieron tres reas de inters, las cuales eran conocer los gustos y preferencias del consumidor para establecer el mercado meta, determinar la mezcla de Mercadotecnia idnea, para crear estrategias que le permita obtener incrementos en las ventas y evaluar la calidad del servicio que se brinda, para conocer el nivel de satisfaccin del cliente. La informacin se recolect a travs de encuestas dirigidas a los clientes que le visitan, entrevistas con los responsables de administrar los negocios y la observacin directa del equipo de trabajo en cada uno de los restaurantes. El Plan Estratgico de mercadotecnia est orientado a incrementar la demanda de los productos y/o servicios, que ofrece el Restaurante Ma Pizza, valindose de estrategias alternativas, genricas, de posicionamiento y las que se originan de la mezcla de mercadotecnia tomndose en cuenta los recursos con que dispone el negocio. De esta forma se analiz una serie de variables, importantes en la investigacin como lo son la filosofa y estructura organizacional, las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del restaurante, la competencia, la aceptacin de sus productos en el mercado, etc. Todas ellas permitieron visualizar la situacin actual del sector y se crearon las estrategias, propicias para estimular la demanda hacia un incremento y por ende generar mayores ingresos.