35 resultados para Contabilidad de Gestión
Resumo:
Ante la necesidad de las instituciones de educación media de proporcionar servicios de calidad para la formación de jóvenes integrales capaces de satisfacer las demandas de la sociedad frente a un mercado globalizado, se considera como una opción viable la aplicación de un sistema de gestión de calidad basado en la normativa ISO 9001 versión 2000, basados en los antes expuestos se desarrolló la presente investigación que tiene por finalidad determinar el nivel de conocimientos y de interés por adoptar este tipo de herramientas de parte de dicho sector. El objetivo de la investigación es la creación de un manual para la implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 para las instituciones de educación media, la cual se llevó a cabo bajo el enfoque hipotético deductivo que mediante las técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación, la entrevista, el cuestionario y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: El sector educativo actualmente está sufriendo un proceso de cambios en los que la globalización les exige a los centros de estudio brindar servicios de calidad para la formación de los jóvenes, así mismo los directores de estos institutos están conscientes de que el sistema educativo necesita mejorar por lo cual están interesados en un documento que les proporcione los conocimientos y una orientación práctica para implementar un sistema de gestión de calidad baso en normas ISO 9001 versión 2000. De acuerdo a estas conclusiones se recomienda elaborar un manual para la implementación de sistemas de gestión de calidad para las instituciones de educación media y por lo tanto se sugiere tomar como una herramienta que les proporcione los conocimientos necesarios para mejorar sus procesos de enseñanza y proporcionar así servicios de calidad, aun cuando no necesariamente se busque la certificación ISO.
Resumo:
El presente trabajo surge con la finalidad de actualizar los principales procesos de auditoría de gestión dirigidos a examinar las operaciones efectuadas por las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales, con base a las reformas vigentes, a partir de junio 2011, a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), realizado por las unidades encargadas de este proceso en los ramos que conforman el Órgano Ejecutivo de El Salvador; para contribuir a través de una propuesta viable a su ejecución, en cumplimiento a la normativa legal y técnica actual. Por lo tanto el objetivo trazado es desarrollar de manera integral, la aplicación legal práctica de procesos de auditoría de gestión dirigidos a la evaluación de las principales operaciones realizadas por la unidad de compras, que comprenda el análisis de reformas y aplicación en los programas de auditoría para su ejecución y su normativa técnica gubernamental. Para la fundamentación y posterior desarrollo de la investigación se consultó la información bibliográfica contenida en leyes, reglamentos, manuales, así como otras fuentes que abordan las auditorías de gestión gubernamentales y operaciones desarrolladas por las unidades de compra. Luego de revisar la información recabada, con los resultados obtenidos en la encuesta, de acuerdo a los objetivos trazados, se concluyó que los procedimientos en la ejecución del examen a las unidades de compra gubernamentales carecen de una actualización según las reformas realizadas a la LACAP, que refleje la evaluación de la aplicación normativa legal-práctica de sus actividades integrada a los procesos administrativos descritos, permitiendo mostrar el adecuado tratamiento para planearlas y ejecutarlas. Por lo tanto, es recomendable para las unidades de auditoría interna tomar el presente documento como base para la estructuración y complemento de sus evaluaciones.
Resumo:
Debido a la modernización del Estado y a la necesidad de las instituciones públicas de contar con herramientas que le permitan evaluar el desempeño de los departamentos, a fin de mejorar la calidad de los servicios que presta; es por ello que la auditoría de gestión permite perfeccionar o solventar deficiencias en los procesos administrativos y políticas institucionales, logrando de esta manera una mayor eficiencia, eficacia y economía dentro de la organización. Para efectos de la investigación se utilizó como metodología delimitar los municipios que componen el área Metropolitana de San Salvador, en la cual el criterio de clasificación fue retomado del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, debido a que el universo es finito constituyó también la muestra. Además que pudo determinar que el 100% de las municipalidades visitadas poseen Unidad de Auditoría Interna, de las cuales solo un 31% elabora programas de auditoría de gestión. Por otra parte las auditores internos encuestados en un 100% manifestaron interés en la evaluación de la gestión de los departamentos de tesorería y cuentas corrientes. El trabajo de graduación aporta al ejercicio de la auditoría una metodología para la realización de la auditoría de gestión en los departamentos antes mencionados, proporcionando ejemplos de cómo realizar la planeación, ejecución y cierre de la auditoría. De acuerdo a los resultados expuestos anteriormente producto de la investigación, es que se propone que la auditoría de gestión constituya una labor adicional a la auditoría de estados financieros dentro de las municipalidades.
Resumo:
La falta de aplicación de una herramienta de apoyo a la gerencia que le permita conocer que tan eficientemente está desempeñando sus labores. Además, el poder evaluar la razonabilidad de las políticas y estándares establecidos para su implementación como parte del control interno que proporcione el seguimiento de los resultados obtenidos. Así mismo la necesidad de ampliar el enfoque de la auditoria interna tradicional, limitada a desarrollar evaluaciones financieras y fiscales, fueron las razones por las que consideramos elaborar el presente trabajo de investigación. El presente documento contiene cuatro capítulos el contenido que lo conforma: El capítulo primero, recopila la teoría más relevante sobre el tema de investigación, el marco teórico contiene los antecedentes de la auditoria, los diferentes tipos de auditoria así como también su alcance, sus funciones, la importancia, principios y procedimientos del control interno, sus limitaciones, la importancia de la estructura organizativa, ventajas y desventajas de la auditoria de gestión, así como también la normativa técnica. El capítulo segundo, describe la metodología de investigación empleada, que inicia con la justificación de la investigación, el tipo de estudio empleado el cual fue analítico prospectivo, siguiendo con las unidades de observación a las cuales se enfocó la investigación, la definición de la población a la cual sería orientada la investigación, la muestra probabilística establecida, la descripción de las técnicas de investigación utilizadas, además una breve explicación de la forma en la que fue procesada la información obtenida en la investigación de campo, y finalmente el diagnostico que se obtuvo de las encuestas realizadas a los propietarios y auditores internos de las empresas comerciales del área Metropolitana de San Salvador con el objetivo de evaluar la aplicación del enfoque de auditoria de gestión en la ejecución de la auditoria interna en este tipo de empresas. El capítulo tercero contiene el diseño de la metodología para la aplicación de la auditoria de gestión. El capítulo cuarto contiene el producto final del trabajo de investigación ya que en el se encuentran expuestas las conclusiones y recomendaciones de nuestra investigación.
Resumo:
La investigación nace de la inquietud de poder proporcionar a la Oficina de Auditoría Interna del Ministerio de Educación, una herramienta útil que consista en una serie de lineamientos que puedan ser aplicados cuando se realice una auditoría de gestión en la administración de los recursos financieros a los Consejos Directivos Escolares de las Instituciones Nacionales de Educación Media. En El Salvador a través de los esfuerzos de modernización de la Corte de Cuentas de la República, se desarrollaron las primeras auditorías del sector gubernamental, con el propósito de evaluar la eficiencia, eficacia y economía de sus recursos, no obstante en nuestro medio la auditoría de gestión no es muy practicada debido a la falta de personal especializado en esta área. La metodología utilizada en la investigación se enmarcó dentro del método cuantitativo descriptivo, ya que se consideró el propósito y el alcance del trabajo desarrollado, presentando también conceptos y aspectos generales de los Consejos Directivos Escolares. Esta investigación fue desarrollada en el área metropolitana de San Salvador, estableciendo el universo en trece Consejos Directivos Escolares ubicados dentro de las Instituciones Nacionales de Educación Media. Para la recopilación de la información, se diseñó un cuestionario dirigido a los Consejos Escolares, enfocándose principalmente en la administración de los recursos financieros. Los datos obtenidos de la investigación fueron analizados, tabulados y presentados a través de gráficas con sus respectivas interpretaciones. El análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la investigación de campo, sirvió de guía para la elaboración de lineamientos para la Oficina de Autoría Interna del Ministerio de Educación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación, las cuales serán muy importantes a tomar en cuenta por parte de la Oficina de Auditoría Interna del Ministerio de Educación.