43 resultados para CREACIÓN – EMPRESAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de empresas procesadoras de lácteos en El Salvador incrementó después de verse afectado el sector ganadero por la guerra civil y por la reforma agraria en los 80’s. En la actualidad ya existen muchas empresas dedicadas al procesamiento de la leche, aunque no así de quesos gourmet. Específicamente en éste estudio se hará referencia a tres tipos: el queso mozzarella, gorgonzola y parmesano. El presente trabajo de graduación es un estudio de factibilidad, cuyos objetivos inician desde la creación de un diagnóstico para establecer la demanda potencial de una empresa procesadora de quesos gourmet, hasta establecer la competencia dentro la delimitación especifica del área de estudio, también conocer acerca de la competencia a la que se puede enfrentar. El método de investigación que se ha utilizado es el científico, de tipo exploratoria a través de encuestas y entrevistas. Es un diseño de investigación no experimental y de tipo transaccional descriptiva. Como parte de los resultados se puede mencionar que los quesos gourmet en El Salvador se consumen en un mercado estratificado. También que estos tipos de lácteos no tienen mucha publicidad. Algunas de las conclusiones más importantes son: el 80% de las PYMES realizan la distribución de comestibles especialmente de los productos perecederos, a través de grandes compañías. Así también algunas recomendaciones hechas son: la comercialización de los lácteos en las áreas urbanas de los municipios de San Miguel, Santa Ana, san Vicente y la zona metropolitana de San Salvador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El contar con una solución habitacional significa integración familiar, comodidad y muchos otros factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias. El sector vivienda aun no logra satisfacer a todas las familias salvadoreñas, ya que existen hogares que no cuentan con una vivienda propia, razón por la cual habitan en piezas de mesón. El presente estudio tiene como finalidad diseñar una Línea de Financiamiento en el Programa de Créditos del Fondo Nacional de Vivienda Popular orientada a familias que habitan en mesones del Municipio de Ciudad Delgado, que contribuya a que dichas familias puedan tener acceso a fuentes de financiamiento para vivienda y de esta manera contribuir al desarrollo integral de las mismas. Se tiene como finalidad fundamental verificar la viabilidad del proyecto para que pueda ser aplicado posteriormente en otros municipios del Área Metropolitana de San Salvador. El método que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue el científico, la recolección de datos se hizo a través de métodos cuantitativos y cualitativos. Posteriormente se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que existe demanda en adquirir vivienda propia por parte de las familias que habitan en mesones del área urbana del Municipio de Ciudad Delgado. El estudio demuestra que la mayoría de las familias encuestadas conocen de FONAVIPO y están dispuestas a realizar las gestiones de un préstamo para vivienda. Con base a los resultados de la investigación se realizó la propuesta que determino que existe un mercado potencial para la línea de financiamiento para viviendas. Finalmente se propone llevar a cabo el proyecto y realizarlo conforme a la posibilidad económica real de las familias interesadas y de esta manera FONAVIPO seguirá cumpliendo con su función de interés social, que es la de ayudar a las familias de más bajos ingresos del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado laboral nacional se encuentra saturado con administradores de empresa que se dedican a realizar actividades ajenas a su profesión, son empleados de línea y otros están desempleados, debido a una demanda muy por debajo de la cantidad de profesionales que se gradúan cada año. Solamente una pequeña cantidad de estos ponen su propio negocio y un porcentaje aún menor logra ser exitoso. En países desarrollados, como España, y otros en vías de, en Latinoamérica, se están tomando cada vez mejores y mayores medidas para involucrar a las universidades en la formación y fomento del espíritu emprendedor, considerándoles como su principal promotor y facilitador; asimismo, diversos estudios muestran la necesidad de cambiar el paradigma que las universidades están restringidas a la mera transmisión de contenidos docentes. Formar emprendedores significa menor tasa de desempleo, no sólo por ellos mismos, también por las oportunidades que crea para otros directa o indirectamente y su participación en el dinamismo de la economía local por el posible aprovechamiento de los diversos tratados de libre comercio que lleven sus ideas innovadoras fuera de las fronteras y atrayendo inversiones, evitando a su vez la importación de talento extranjero al valorar el que ya se posee. La UES tiene algunas iniciativas para fomentar el emprendedurismo, sin embargo, cabe preguntarse si son suficientes y si tienen un alcance adecuado, por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación consiste en obtener el perfil emprendedor alcanzado por la última generación de egresados de la Escuela de Administración de Empresas, al momento de su inicio, correspondiente al ciclo segundo del año dos mil siete, y conocer la brecha existente con el perfil del emprendedor exitoso planteado por McClelland, identificando las principales áreas de oportunidad y realizar, en base a ellos, las propuestas pertinentes. A fin de garantizar la confiabilidad del estudio, se utilizó el método hipotético-deductivo, el cual parte del enfoque cuantitativo del método científico, constituyendo una investigación de tipo descriptiva, no experimental, de dimensión transversal y retrospectiva. Para recolectar la información requerida, se pasó un cuestionario y una prueba estandarizada a la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis planteada, en cuanto a que los egresados en el ciclo segundo del año dos mil siete de la Licenciatura en Administración de Empresas de la UES, no lograron adquirir y desarrollar las cualidades personales del perfil emprendedor exitoso. De esta forma, se concluyó que es necesario realizar una serie de acciones dentro de la UES, encaminadas a fortalecer su papel como ente facilitador y promotor de la cultura emprendedora. Se realizó una serie de recomendaciones que pueden ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo. Las dos principales recomendaciones en las que se centra la propuesta, son la amplia difusión y actualización de un manual básico emprendedor; así como la creación, mantenimiento y promoción de una página web que facilite el acceso a información básica y a la asesoría personalizada, mediante eliminar las barreras relacionadas con horarios poco flexibles y dificultades de movilización de los interesados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en la economía mundial demandan de profesionales especializados en distintas áreas; es por ello necesario que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador realice un análisis de las currículas actuales que respondan a ésas exigencias. A esta visión se une la oportunidad de crear especializaciones como la de Administración de Empresas Agrícolas, que puedan desarrollarse en el Nivel de Educación de Pregrado, lo que permitirá al estudiante obtener una educación más especializada en el área de la Administración de Empresas, brindándole la oportunidad de ser más competitivo en el ámbito laboral; así como también, la capacidad de generar oportunidades de desarrollo, y la creación de empleos entre otros. Considerando lo anterior se desarrolló un estudio de factibilidad cuyo objetivo primordial fue Determinar la Factibilidad de Implementación de la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas en la carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador; para lograr dicho propósito se efectuó una investigación de campo, fundamentada en los objetivos siguientes: Determinar la demanda de interesados en formarse en la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas. Determinar la demanda de especialistas formados en Administración de Empresas Agrícolas Identificar el perfil del profesional que las empresas buscan en los futuros graduados. Identificar los recursos necesarios con los que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas para la Implementación de la Especialización. Cuantificar el costo de los recursos para la Implementación de la Especialización. Determinar el Impacto Social y Ambiental que generará la implementación de un Programa de Especialización en Agronegocios en la Carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. El estudio inicia con la identificación del problema, del cual se desglosan los objetivos anteriores, que sirven además para la formulación de supuestos que fueron comprobados en el desarrollo de la misma. La investigación se definió exploratoria para el estudio técnico, evaluación económica y los aspectos sociales y ambientales; y descriptiva para el estudio de mercado; por tal motivo se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos, dirigidas a estudiantes de bachillerato opción agrícola y técnicos en agronomía, así como también para los empresarios agropecuarios y agroindustriales de El Salvador. Los resultados más importantes que se obtuvieron son: 1. El 67.40% y 80.70% de los estudiantes de Bachillerato Opción Agrícola y Técnicos en Agronomía respectivamente, están interesados en especializarse en Administración de Empresas Agrícolas (Agronegocios) en El Salvador. 2. El 96.60% de los empresarios agropecuarios y agroindustriales encuestados están interesados en contratar a profesionales con especialización en Administración de Empresas Agrícolas 3. El 86.20% de los empresarios antes mencionados creen en la capacidad del profesional en Administración de Empresas formado en la Universidad de El Salvador. Con los resultados anteriores se concluye que existe factibilidad para la Implementación de la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas en la carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. Considerando lo anterior se recomienda implementar la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas en la carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de factibilidad pretende describir la alternativa más idónea, para solucionar los problemas de desarrollo de las comunidades más pobres del municipio de Comasagua a través de la creación de una ONG, que genere y gestione proyectos autosustentables. Para el estudio se realizó una investigación de campo cuyos objetivos eran, determinar la demanda potencial insatisfecha de una ONG, por parte de los pobladores del Municipio de Comasagua y establecer el nivel de competencia que se posee en el Municipio de Comasagua en cuanto a la existencia de Organización no Gubernamentales. En la metodología de la investigación se utilizó el tipo de muestreo aleatorio simple (MAS), tomando una muestra de 130 familias. Los resultados más importantes de la investigación reflejan que el 76.90% carece de una infraestructura apropiada en su comunidad; lo que indica la falta de: agua potable, energía eléctrica, caminos vecinales, aguas servidas, etc. El 100% de los encuestados respondieron negativamente a la existencia de una Unidad de Salud en sus comunidades; ante eso los resultados manifiestan que el 90.80% de los encuestados demandan la creación de la ONG encargada de elaborar y gestionar Proyectos de Desarrollo Local, para así elevar el nivel de vida, gracias a la ejecución de proyectos con fines sociales. El estudio técnico describe la propuesta de localización de la ONG, así como la distribución de sus áreas de trabajo y la propuesta de su diseño organizativo comprendiendo las propuestas de los estatutos de la ONG, un reglamento de trabajo, un organigrama y un manual contable. El estudio económico detalla las necesidades de inversión y los gastos de operación requeridos para la creación y funcionamiento de la ONG. El complemento de este análisis concluyó con una evaluación privada y social del proyecto resultando como la alternativa más factible, la creación de la ONG. Tomando en cuenta esta conclusión y la factibilidad comprobada a través del desarrollo de los demás estudios, se recomienda crear la Fundación para el Desarrollo Local del Municipio de Comasagua, denominada FUNDELCOM.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de los sueños de todos y todas es poseer algún día una empresa propia, hay muchas oportunidades para operar un negocio, de acuerdo a las capacidades puede comenzarse como pequeño o mediano. Los integrantes de este trabajo de investigación tienen los conocimientos, la capacidad y la actitud necesaria para poner en marcha un proyecto de inversión, con el cual se pretende obtener una recompensa personal financiera, ser independiente, auto emplearse, crecer como individuo y satisfacer una necesidad de la sociedad. Actualmente existen oportunidades de éxito claras para los pequeños negocios, pero cualquiera que considere entrar a un negocio por sí mismo, debe estar muy consciente de lo que hace y estudiar cuidadosamente los pro y los contra, debido a esto se consideró de mucha importancia realizar una investigación basada en un estudio cuyo objetivo es proporcionar la información necesaria para determinar la factibilidad y viabilidad para la apertura de una mediana empresa dedicada a la producción y comercialización de Pan Árabe en el Municipio de San Salvador. Para realizar dicha investigación se recopiló la información necesaria mediante un cuestionario dirigido a consumidores de Pan Árabe, una guía de entrevista a encargados de las sucursales de la Despensa de Don Juan ubicadas en el Municipio de San Salvador, y la observación con los cuales se realizó un diagnóstico de la situación actual del mercado de la panificación en este municipio. El tipo de investigación que se realizó para este estudio fue la descriptiva, ya que se pretendía detallar cada elemento o situación que contribuyera a determinar las características más importantes del estudio de factibilidad, que además identificará elementos u otros fenómenos relevantes para el desarrollo del análisis y así establecer la factibilidad del proyecto de inversión. Con la información recopilada se tabularon y analizaron los datos con el objeto de elaborar un diagnóstico sobre la situación actual del mercado del Pan Árabe en el municipio de San Salvador, de los cuales se formularon las conclusiones, de entre los cuales se pueden mencionar: Se determinó que existe un mercado bien establecido del producto en el que intervienen diversas marcas, pero que no se encuentran lo suficientemente posicionadas en la mente de los consumidores. Se logró determinar que existe una cuota de demanda insatisfecha; lo que indica que es una oportunidad para poder introducir el producto en el mercado. Se observó que existen diversas marcas de Pan Árabe en el mercado las cuales son comercializadas principalmente por los Supermercados locales, quienes a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor final. Las principales características que las personas toman en cuenta al adquirir el producto son el precio, la calidad y el sabor del mismo y prefieren adquirirlo en los supermercados debido a la accesibilidad de estos. Así mismo se elaboraron las recomendaciones correspondientes, considerando entre las más importantes las siguientes: Es necesario crear estrategias de diferenciación para posicionar el producto en la mente de los consumidores para hacer frente a la competencia. Es importante crear estrategias de posicionamiento para lograr aprovechar la demanda insatisfecha y apoderarse de una cuota dentro del mercado. Es necesario utilizar los mismos canales de distribución de la competencia para posicionarse dentro del mercado con el fin de que el producto sea reconocido por los consumidores. Es fundamental elaborar el producto con la mayor calidad y garantizar un excelente sabor además de brindar precios justos a los consumidores para ganar la preferencia de ellos. Finalmente se presenta la propuesta de un estudio de factibilidad con el objetivo de determinar la creación de una empresa dedicada a la producción de Pan Árabe en el municipio de San Salvador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación vocacional para los jóvenes que no pueden acceder a la educación formal, cobra cada vez más importancia en la sociedad, ya que los jóvenes al no encontrarse habilitados para su desarrollo económico, se ven en el riesgo de integrarse a pandillas o bien, convertirse en delincuentes comunes, o en el mejor de los casos de formar parte del desempleo del país lo cual no permite el desarrollo económico y social. En vista de la necesidad de formación vocacional, existe hoy en día el interés de organismos gubernamentales, el desarrollo de instituciones u organizaciones que impartan diferentes formaciones vocacionales, impartidas en espacios de tiempo cortos, para poder habilitar vocacionalmente a jóvenes y brindarles las herramientas necesarias para desarrollarse dentro del mercado laboral. La parroquia Santiago Apóstol en su labor social de elaborar propuestas para beneficio del municipio, gestiona proyectos que apoyen la formación vocacional, que habiliten a jóvenes que por diferentes razones no pueden continuar con su educación formal y se ven en la necesidad de trabajar para poder obtener mayores ingresos familiares. La iniciativa de llevar a cabo propuestas que contribuyan al desarrollo económico del municipio, es apoyada por los diferentes actores locales en el municipio de Nahulingo, como lo es: La Casa de la Cultura, Alcaldía Municipal, líderes de diferentes iglesias y asociaciones de desarrollo comunal, quienes junto con la parroquia Santiago Apóstol, aportan recursos necesarios para poder realizar proyectos sociales y cubrir las necesidades del municipio. Por lo tanto la investigación plantea un estudio que demuestre la factibilidad de la creación de un Centro de Formación Vocacional en el municipio de Nahulingo, para que sirva de herramienta de gestión de fondos a través de entes u organizaciones nacionales e internacionales que apoyen este tipo de proyectos sociales. En el municipio, existe una necesidad insatisfecha que refleja una demanda potencial de formación vocacional entre los jóvenes, quienes manifestaron estar interesados en habilitarse para el empleo o autoempleo, incorporándose así al mercado laboral, y de esa manera contribuir al desarrollo económico familiar y al desarrollo local del municipio; el cual se ha visto limitado hasta la fecha, debido al abandono de los estudios formales y la falta de superación. A través del estudio de mercado se pudo determinar las áreas vocacionales en la que los jóvenes están interesados en formarse: electricista, panadería, mecánica automotriz y corte y confección, coincidiendo con las opiniones de los actores locales en las entrevistas realizadas. Basado en la información anterior se determinó la factibilidad técnica para la creación del Centro de Formación Vocacional, con aspectos importantes como la localización, requerimiento de mano de obra, materiales, maquinaria y equipo necesarios para poder impartir cada formación vocacional a los jóvenes. También se determinó una estructura de costos directos e indirectos los cuales fueron la base para la elaboración del flujo de efectivo proyectado y lograr mostrar la factibilidad económica reflejada por el valor actual neto y la tasa interna de retorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La administración de los Recursos Humanos es muy importante en el desarrollo eficiente de las empresas que proporcionan bienes y servicios a la sociedad; esta administración llevará consigo la implementación de normas y políticas que dirijan el recurso pensante de la empresa, (el humano), el cual será el más importante. Se desarrollará La Propuesta de Creación de la Unidad de Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín del Departamento de San Salvador, con el propósito fundamental de ofrecer a la institución las Herramientas Técnicas Administrativas que le permitan la utilización óptima del Recurso Humano logrando eficiencia en las actividades realizadas por ésta, conjuntamente con las demás unidades. Para ello se realizó una investigación bibliográfica y de campo utilizando los instrumentos necesarios para recolectar la información, facilitando así realizar el diagnóstico de la situación actual y análisis administrativo de las funciones de la unidad de Recursos Humanos. Así mismo se puede concluir que la Alcaldía Municipal de San Martín ha sido administrada empíricamente sin tomar en cuenta los instrumentos técnicos para optimizar los recursos con los que cuenta, obteniendo rendimientos no esperados en sus funciones administrativas que influyen en el servicio a la comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador el auge de la industria del turismo ha sido significativa en los últimos cuatro años, el crecimiento y desarrollo del sector comenzó con el impulso de nuevas medidas económicas ejecutadas por el gobierno salvadoreño instalado en el año 2005; mediante la creación y ejecución de La Ley del Turismo, cuya normativa le abrió las puertas a inversionistas nacionales e internacionales para la inversión en materia hotelera, balnearios y demás estructura de índole turística, acompañado de incentivos fiscales; fue así como en alusión a las medidas económicas del gobierno, en aras de dinamizar la economía salvadoreña, a partir de esa fecha y de forma paulatina pero firme, se dio paso a las inversiones de empresas para la construcción de nuevas estructuras como hoteles y la ampliación de las ya existentes. Haciendo énfasis sobre la inversión extranjera, inherentes a la construcción de nuevos hoteles de playa específicamente, estas empresas impulsoras de dichos proyectos comenzaron a explotar el mercado nacional y centroamericano mediante la promoción del producto turísticos “Todo Incluido” y cabe mencionar que dada la demanda del producto en mención los demás entes integrantes del mercado turístico nacional, comenzaron a impulsarlo. El Todo incluido como su nombre lo indica, significa que el cliente paga por adelantado una tarifa de paquete turístico, para que, a la fecha llegada de visitar el lugar, haga uso del servicio, sin límite de consumo especialmente en los alimentos y bebidas; este sistema hoy en día tiene un alto nivel de aceptación por el mercado turístico internacional y es conocido en principales países que desarrollan dicha industria tales como: Francia, Alemania, España, Italia, Estados Unidos, México, Sur América y el Caribe, lugares donde su aceptación es masiva.Entre las ventajas que presenta la modalidad del “Todo Incluido”, tenemos que los turistas pueden planificar mejor sus vacaciones conociendo a la vez el costo de estas; además que para las agencias de viajes o tours operadores nacionales e internacionales son más fáciles de vender, dando a la vez, la apertura y explotación de nuevos mercados, porque que estas empresas además de proveer al huésped los servicios y esparcimiento en el lugar, también pueden promover tours y excursiones a lugares turísticos aledaños con un coste adicional para el huésped lo cual representa un ingreso adicional para el hotel. El “Todo Incluido”, permite conocer el ingreso a futuro anticipadamente, lo cual demanda o hace necesario utilizar herramientas financieras de control, para planificar la operación a futuro en cuanto a ingresos y administración de costos y gastos haciendo uso de presupuestos operativos. A efecto de formular presupuestos precisos la alta administración de una compañía, debe de tener bien claro primeramente, el estándar de servicio todo incluido que se le dará al turista, con ello, la administración tendrá los elementos de juicios suficientes, para definir los requerimientos en materia de costos y gastos como por ejemplo: Las habitaciones, El Área de Alimentos y Bebidas, el mantenimiento general del lugar, convenciones etc., es por tal razón que se vuelve fundamental usar herramientas financieras eficientes como los presupuestos operativos, que permitan a la alta gerencia, tomar decisiones en el momento oportuno en aras de alcanzar los objetivos como empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El 29 de junio de 1973 se lleva a cabo el acuerdo fundacional del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), el cual estuvo apoyado por los representantes de los organismos profesionales de contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, Reino Unido / Irlanda, y Estados Unidos y se designan comités de seguimiento para los tres primeros proyectos del IASC. En noviembre de 1982 se firma un acuerdo de creación de dicho comité. Entre 1983 y 2001, pasaron a incluirse como miembros del comité IASC todos los institutos profesionales que fueron miembros de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Como resultado de los esfuerzos de creación de dicho comité y de sus anteproyectos se emiten y publican las primeras Normas Internacionales de Contabilidad definitivas: NIC 1 Revelación de Políticas Contables (1975), y NIC 2 Valoración y Presentación de Inventarios en el Contexto del Sistema de Coste Histórico (1975). Esto estableció la base para las futuras Normas. En la actualidad, los mercados de capitales mundiales no tienen fronteras y quienes participan en dichos mercados no deben tener barreras para acceder a la información financiera de calidad, transparente y comparable que necesitan para tomar decisiones económicas. Desde 1973, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y su antecesor, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), han estado trabajando para desarrollar, en pro del interés público, un único conjunto de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de alta calidad, de fácil comprensión e implantación, que puedan ser de utilidad a los inversores en acciones, a las entidades de crédito y a otros posibles usuarios de este tipo de información. El Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria1, es el ente encargado del establecimiento de los principios, y normas generales para la preparación y presentación de la información financiera en El Salvador, tal como lo establece el Art. 36 literales g), i) j) de la ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública y Auditoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las pequeñas y medianas empresas que se dedican a la prestación de servicios en el área de salones de belleza, generalmente son conformadas como negocios familiares estos constituyen, según estudios realizados por distintas entidades, entre un 80 y un 90% del total de los negocios de un país. Estas sociedades son generadoras de fuertes ingresos para el cual deben establecer medidas de control administrativas, empresariales, y operativas que les permitirá garantizar el buen desarrollo de las actividades para evitar caer en crisis financiera. Por esta razón se presenta la propuesta de rescate financiero para las empresas de este sector, estableciendo una reestructuración administrativa, en el cual se implementa manual de actividades y procedimientos, políticas, estrategias de mercadeo, la adquisición de franquicia y la creación de nuevas acciones comunes y preferentes para introducir el capital que permita obtener liquidez a estas empresas y generar así un nuevo rumbo que ayudará a que se siga operando de una manera más razonable y con responsabilidad sobre la adecuada administración. Este tipo de sector cuenta con un gran mercado y responsabilidades definidas para la atención personalizada que se brinda a los clientes, además el personal está facultado para desempeñarse de la mejor manera mediante capacitaciones y educación continua. Para comunicar la información interna y externa que sea relevante para el buen desarrollo de las actividades dentro del área de ventas, utilizan medios como capacitaciones del producto a utilizar y actualizaciones en cuanto a tendencias internacionales. Sin embargo, no todas las empresas han definido las mismas áreas para el departamento financiero, de mercadeo y ventas, debido a que algunas empresas no han tomado en consideración el área de finanzas, siendo esta tan importante como las otras. En conclusión las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la prestación de servicios de belleza deberán dar énfasis a cada área y departamento administrativo y financiero, los cuales deberán ser adaptados a los cambios de circunstancias, como un proceso continuo y dinámico necesario para ayudar a la consecución de los objetivos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El país a lo largo de su trayectoria ha exigido a las universidades estatales y privadas la formación de profesionales aptos para hacer frente a una economía que hoy se encuentra inmersa en la globalización; actualmente el gobierno central trata de una u otra manera la creación de nuevos retos para las empresas salvadoreñas que se desarrollan dentro y fuera del país, no hay duda que los costos son parte vital de las empresas para medir y cuantificar de manera exacta las inversiones realizadas, su rentabilidad y las utilidades que llenen las expectativas deseadas. El presente trabajo trata la APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS ABC EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE EL SALVADOR, muestra la viabilidad e importancia de hacer efectiva la aplicación de este tipo de sistema de costos; si bien es cierto que los demás sistemas de costos generan al final de un producto su respectivo costo unitario, existen situaciones en la cual es necesario medir de manera inmediata la inversión efectuada, así pues, la aplicación del Costo ABC en las empresas constructoras del país, genera una herramienta gerencial que sirve para proyectar tanto costos como ingresos determinadas obras o proyectos. Es importante definir que al momento de hacer este trabajo de graduación el país se encontraba pasando sobre una situación muy trascendental y es el cambio de nuestra moneda de curso legal por el dólar estadounidense Esta nueva política monetaria ha generado incentivos para los empresarios y entre esos algunos afectando directamente el sector construcción y además especificando que todas las obligaciones que tuviesen los constructores con la banca salvadoreña se cambiaría pasando a ser de corto plazo a largo plazo, generando así muchas expectativas para este tipo de empresas, asimismo se definió categóricamente que las viviendas van a estar más cerca de aquellos que en la actualidad no pueden hacer efectivo un préstamo para ser propietarios de una vivienda, por lo que consideramos que este trabajo toma auge en estos momentos ya que las empresas constructoras tendrán más presencia y competitividad en la industria de la construcción, efecto de esta integración monetaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende establecer los criterios necesarios que contribuyan a la creación de lineamientos para la evaluación de las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles, por parte la Industria Farmacéutica, como una herramienta para la unidad de auditoría interna. Tres son los propósitos específicos que se pretenden obtener del análisis elaborado en el este trabajo: el primero es proporcionar a los auditores internos los fundamentos teóricos y prácticos para la evaluación del control interno de los activos intangibles; en segundo lugar contribuir con las unidades de auditoría internas en el diseño de un documento que permita evaluar los controles en las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles; y proponer a las unidades de auditoría interna lineamientos que le faciliten a dar recomendaciones a la administración sobre la elaboración de los procedimientos de control para las fases de investigación y desarrollo de los activos intangibles creados por las industrias farmacéuticas. Para poder lograr las metas trazadas, se realizó un estudio de carácter analítico con el fin de comprender la problemática existente y combinada con el método estadístico, obtener consideraciones finales y recomendaciones relacionada con ésta. Una de las principales reflexiones obtenidas para la evaluación contable y administrativa de los activos intangibles en las fases de investigación y desarrollo es que no se tiene la claridad por medio de la cual se determine, dentro del proceso de investigación y desarrollo, cuando se activa una fase y cuando la otra es desechada, todo depende de las necesidades y características de las empresas y no de la aplicación de la normativas financieras contables. La recomendación fundamental derivada de todo el análisis, se centra en el establecimiento de políticas de control interno adecuadas que contribuyan a un mejor control de las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles, para que se tomen decisiones adecuadas y oportunas, en torno a los resultados obtenidos por la aplicación de lineamientos de evaluación de control interno, producto del trabajo de los auditores internos.