126 resultados para CONTADURÍA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día en un mundo de constante globalización como un proceso envolvente ha permeado todos los ámbitos de la economía. La tecnología va de la mano de este proceso y el contador debe retomar un papel importante en la actualización de sus competencias necesarias para darle un valor agregado a la profesión, y debe optar por obtener conocimientos de TI. La Federación Internacional de Contadores (IFAC), en la norma internacional de formación establece que dentro de la competencia del profesional debe incluirse la evaluación, diseño y gestión de las Tecnologías de Información (TI), asimismo la Declaración Práctica de Educación Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnología. Por lo tanto la participación del contador en labores de diseño y programación de software se encuentra dentro de su alcance. El contador juega un papel muy importante en el diseño de programas informáticos, y en determinados casos también en el desarrollo del software o sistemas de información, ya que por práctica y experiencia en el ejercicio de la profesión se afronta a todo tipo situaciones que son de vital importancia tenerlas en cuenta en el diseño lógico y físico del software. Actualmente en el ámbito de negocios de El Salvador no se ha implementado en gran medida el uso de herramientas móviles, según búsquedas realizadas en la tienda digital de Google, la cual es la Play Store; se encuentra pocas herramientas enfocadas al sector contable a lo sumo se pueden encontrar marcos legales; por lo que se ha investigado la problemática sobre la ausencia una aplicación móvil enfocada en efectuar cálculos de prestaciones laborales, que contribuya a que el contador posea una herramienta adaptada al marco laboral con el fin de unificar criterios, analizando la problemática desde una perspectiva general las causas fundamentales que las ocasionan. Para desarrollar dicha propuesta se apoyó en bibliografía existente en temas relacionados diseño y desarrollo de aplicaciones móviles así como el entorno de desarrollo para la plataforma Android, con el fin de brindar una herramienta que contribuya a efectuar los cálculos de prestaciones laborales de una forma más eficiente y, que sea útil al contador y a los demás subgrupos beneficiados. Por consiguiente se procedió a investigar la necesidad generada. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la encuesta, la cual estuvo dirigida a contadores de El Salvador. Obteniendo de la tabulación el resultado que permitió analizar y plantear el diagnóstico de la problemática, determinando la necesidad de una herramienta que unifique criterios a la hora de aplicar el marco legal salvadoreño y el nivel de aceptación, hacia el desarrollo de una aplicación móvil que contribuya a mitigar ese problema. Por lo demás se inició el proceso de desarrollo de la aplicación móvil enfocada a efectuar los cálculos de las prestaciones laborales, para ser utilizada en el sistema operativo de dispositivos móviles Android. Asimismo se presenta cada uno de los nueve módulos con que cuenta la aplicación, explicando la funcionalidad de cada uno y la utilidad dirigida a un cálculo en específico entre los cuales podemos mencionar: indemnización, ISSS, AFP, renta, renuncia voluntaria, horas extras, entre otras. Para finalizar se incluyen conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones a considerar por las autoridades de la Escuela de Contaduría Pública y contadores de El Salvador, para hacer uso de la aplicación finalizada cuyo nombre es CPL (calculadora de prestaciones laborales), la cual se encuentra disponible en la plataforma digital de venta y distribución de aplicaciones móviles para los dispositivos con sistema operativo Android.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación surge a raíz de la entrada en vigencia de la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria; una nueva Ley que tiene incidencia en el ámbito contable financiero, laboral y fiscal. Por tal razón los auditores externos se enfrentan a un nuevo reto para la realización de una auditoria de estados financieros por tratarse de un tema de actualidad, por lo que se ven en la necesidad de diseñar procedimientos de auditoría para la evaluación de los beneficios a empleados, y a la vez apoyarse en el trabajo de un experto para determinar la razonabilidad de la provisión. Como objetivo, se planteó proporcionar una guía de procedimientos de auditoría para evaluar la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros correspondientes a los beneficios a empleados originados por la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria, mediante la utilización del trabajo de un experto en la obtención de evidencia suficiente y adecuada para propósitos de auditoría; esto, para establecer una base teórica con la intención de proveer información completa que reúna aspectos legales y técnicos que sean de utilidad para respaldar la realización de un conjunto de procedimientos estandarizados, enfocados en cumplir los requerimientos establecidos en las Normas Internacionales de Auditoría, en lo concerniente a la utilización de la ayuda de un experto para evaluar el área de los beneficios a empleados, y así representar mediante casos prácticos la aplicación de dichos procedimientos. La investigación se llevó a cabo mediante el enfoque hipotético deductivo, a través de ello se realizó un análisis partiendo de lo general hacia lo particular, con el propósito de determinar elementos de utilidad para establecer soluciones y alternativas a la falta de procedimientos de auditoría que requieran la utilización del trabajo de un experto, para la obtención de evidencia suficiente y adecuada en la evaluación de la razonabilidad de las cifras expresadas en los estados financieros, concernientes a los beneficios a empleados derivados de la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria. Las unidades de análisis que se utilizaron para la investigación fueron los profesionales de la Contaduría Pública de El Salvador inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría al 31 de diciembre de 2014, siendo un total de 4,281 profesionales, y, que a la vez se consideró como el universo utilizado para la investigación. En cuanto a la determinación de la muestra, esta se efectuó de forma aleatoria simple, y se aplicó sobre el total de contadores públicos que han actualizado información del registro al 31 de diciembre 2014. Con la realización de la investigación se dedujo que en los últimos 5 años han surgido cambios importantes en cuanto a regulaciones técnicas y legales, referente a los beneficios a empleados, generados por la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria, es por eso que los auditores se ven en la necesidad de diseñar y aplicar procedimientos de auditoria adecuados para la evaluación de los mismos. Por lo antes mencionado se considera necesaria la utilización del trabajo de un experto al momento de realizar una auditoría de estados financieros para verificar que el cálculo provisionado en concepto de beneficios a empleados es razonable. Con la aplicación de procedimientos adecuados se logra una disminución del riesgo asociado a la evaluación de los beneficios a empleados, ya que se considera como “alto” el riesgo que la provisión haya sido calculada inadecuadamente debido a la complejidad de los cálculos actuariales. Se incita a la realización de un guía de procedimientos de auditoria estandarizados orientados a la evaluación de beneficios a empleados generados por la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria, que sirva como una herramienta de trabajo a los auditores externos para que apliquen procedimientos de acuerdo a los riesgos evaluados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas multinacionales, en busca de la maximización de sus beneficios y la expansión territorial de sus negocios, se han constituido como un elemento importante de la globalización, teniendo que adaptarse a los distintos escenarios legales, sociales y económicos. A consecuencia de este crecimiento las empresas han optado por establecerse en diferentes países del mundo, creando sus propias estrategias empresariales, dando lugar a que las Administraciones Tributarias busquen la forma adecuada para evitar que las empresas trasladen sus utilidades a países con baja o nula tributación, esto es lo que ha dado origen a la investigación realizada. Por tal motivo surge la necesidad de la presente investigación para ayudar a los contadores generales de las empresas del sector comercio a aplicar de manera correcta los lineamientos establecidos en la legislación salvadoreña, específicamente en el Código Tributario, así como el marco técnico detallado en las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias emitidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), todo esto particularmente sobre los servicios intragrupo. El objetivo primordial de la investigación es crear una guía que sirva como base para determinar de manera adecuada cuándo se está ante un servicio intragrupo y que se cuantifique de manera correcta la base imponible del Impuesto sobre la Renta al momento de que la empresa haya efectuado operaciones de este tipo. La metodología desarrollada en la investigación es hipotético-deductivo, haciendo uso de la técnica de la entrevista a través del instrumento del cuestionario, el cual fue dirigido a los contadores generales de las empresas del sector comercio ubicadas en el municipio de San Salvador, con el fin de identificar el nivel de conocimiento que ellos tienen sobre los servicios intragrupo. Como resultado de la investigación se determinó que existe deficiencia por parte de los contadores generales sobre la identificación de los servicios intragrupo y la correcta aplicación de los lineamientos establecidos en el Código Tributario y las Directrices emitidas por la OCDE. La mayoría de los contadores generales de las empresas del sector comercio consideran que el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado el material suficiente para identificar y cuantificar los servicios intragrupo, por eso el diseño de una guía sobre la aplicación tributaria de éstos, ayudaría a los contadores generales a determinar cuándo se está ante un servicio intragrupo y cómo determinar si se encuentra dentro del rango de libre competencia, por lo cual se recomienda a los estudiantes, profesionales de contaduría pública y contadores generales hacer uso de la guía de aplicación tributaria que se ha elaborado, como instrumento de ayuda para poder identificar correctamente cuando se está ante un servicio intragrupo y cuantificar de manera correcta la base imponible del impuesto sobre la renta, de esta manera garantizar a la Administración Tributaria que se está declarando correctamente el impuesto correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, proporcionar a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, una Propuesta de Modernización del Proceso de Graduación, que mejore la eficacia de los servicios que ofrece y de esta manera aprovechar las fortalezas que posee. El desarrollo de la investigación se realizó a través de encuestas dirigidas a estudiantes Egresados de las Licenciaturas de Economía, Contaduría Pública y Administración de Empresas; Coordinadores Generales del Proceso de Graduación y Directores de las respectivas Escuelas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas. También se utilizó la observación directa. El método utilizado fue el Científico que permitió realizar un análisis y síntesis de la problemática actual del proceso. La información obtenida permitió establecer las principales debilidades que posee el proceso de graduación, entre las que sobresalen: La carencia de un Reglamento Específico del Proceso Graduación para la Facultad, infraestructura deficiente, asignación tardía de Docentes Directores y la excesiva burocracia en todas las fases del proceso. También se determinaron algunas fortalezas, las cuales son: Costos bajos, flexibilidad de tiempo y la libertad de escoger tema y empresa. Según los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una Propuesta de Modernización, en donde se propone un Reglamento Específico para la Facultad, la creación de una Unidad de Egresados especializada en la atención de los estudiantes y encargada de administrar todas las áreas técnico – administrativas relacionadas al proceso de graduación y finalmente la sustitución del trabajo de investigación por una Pre especialización, que permita adquirir al estudiante egresado conocimientos actualizados y pertinentes a su área de desempeño profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentalmente el objetivo de la contabilidad es presentar razonablemente las cifras en los Estados Financieros, por lo que se ha buscado unificar bases o criterios para el registro de las operaciones; debido a esto, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, estableció que las Normas Internacionales de Contabilidad deberían ser de aplicación obligatoria a partir del año 2004, sin embargo tradicionalmente las obligaciones tributarias se han venido registrando con base en las leyes fiscales vigentes, cuyos criterios para el registro y valuación de activos y pasivos, preparación de estados financieros y el reconocimiento o diferimiento de ingresos y gastos no siempre coinciden con los criterios empleados por las normas contables, esta diferencia de criterios, da lugar a que la utilidad contable determinada como resultado del ejercicio sea diferente a la utilidad tributaria (renta imponible), por lo que el Impuesto Sobre la Renta calculado contablemente y tributariamente también es diferente, lo que es reconocido como Impuesto Diferido. Para hacer frente a este problema, se emitió la Norma Internacional de Contabilidad N° 12 denominada Impuesto Sobre las Ganancias, con el fin de que estas diferencias, estén reconocidas en los estados financieros de la empresa. Por lo que el objetivo de este trabajo es básicamente determinar cuáles son las diferencias que surgen al aplicar ambos tipos de normas, estableciendo el tratamiento que se debe aplicar para calcular el impuesto diferido a través de la elaboración de casos prácticos y su presentación en los estados financieros. Los instrumentos utilizados para la obtención de la información que sirvió de base para los resultados de la investigación, se utilizó el cuestionario y la entrevista, los cuales fueron contestados por empresas industriales afiliadas a la ASÍ (Asociación Salvadoreña de Industriales), tabulando aquellas preguntas que eran fundamentales para lograr los objetivos de la investigación y elaborando gráficos para facilitar la interpretación de dichos resultados. De estos resultados se pudo determinar que las empresas efectivamente reconocen que hay diferencias al aplicar las leyes tributarias y las normas contables, sin embargo más de la mitad de los encuestados no considera en sus registros estas diferencias; así también la mayoría utiliza para el cálculo del impuesto sobre la renta la Normativa Tributaria, lo que conduce a una mala presentación de los Estados Financieros, es decir, una inadecuada correlación de ingresos y gastos que afecta la determinación de la utilidad o pérdida del período, ya que impositivamente se incluye el efecto de partidas de ingresos y gastos que no pudieran corresponder al período corriente sino a otros períodos. Además de que un poco más de la mitad de los encuestados conoce lo establecido por la NIC 12 solamente unos cuantos lo aplican, debido a que tienen problemas en reconocer los pasos que deben seguir para la determinación del impuesto diferido y el tratamiento que se debe aplicar a las diferencias que lo originan. Debido a la dificultad que tienen los que ejercen la profesión de la Contaduría Pública, en este trabajo de investigación se desarrollan ejemplos y casos prácticos que muestran como se determina el impuesto diferido, el efecto de la no aplicación del mismo y su forma de presentación o revelación en los estados financieros, según sea el caso. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que es necesario que las empresas capaciten a sus empleados o estos por sus propios medios, a través de seminarios o actualizaciones contables para aplicar la nueva normativa (Normas Internacionales de Contabilidad) de la manera correcta y así obtener estados financieros con cifras razonables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la entrada en vigencia de una nueva normativa contable de aplicación, (Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades) aprobada por el ente regulador de la profesión de contaduría pública y auditoria en El Salvador, (Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria “CVPCPA “), se establece que a partir del 01 de enero de 2011, será la base contable utilizada para los ejercicios que se informen, en tal sentido se requiere que las entidades realicen cambios estructurales y de adaptación a fin de cumplir con los lineamientos internacionales de la información financiera. Debido a la evolución y constantes cambios que exige un mundo globalizado, es necesario centrar el interés por ampliar y reforzar el conocimiento sobre aspectos de aplicación en el ejercicio de la profesión contable, para poder estar a la vanguardia de las exigencias y competencias del entorno económico, social y financiero de las entidades. En tal sentido se desarrolló una investigación sobre la temática de la elaboración, presentación y revelación de estados financieros, utilizando el método analítico, deductivo, descriptivo analizando desde una perspectiva general los aspectos que pudiesen ser la causa fundamental en el surgimiento del fenómeno. La población considerada son las entidades comercializadoras de productos farmacéuticos del departamento de San Salvador, en el municipio de San Salvador, del cual se seleccionó una muestra aplicando métodos estadísticos; así mismo, mediante el uso del instrumento encuesta se logró obtener la información necesaria para crear el análisis de los resultados. Obteniendo los insumos necesarios para la elaboración de un caso ilustrativo relacionando aspectos que presentan un grado mayor de complejidad con respecto a la elaboración, presentación y revelación de las operaciones en un conjunto completo de estados financieros como lo requiere la normativa de aplicación. Como resultado se logró determinar que en el país aún no se aplica completamente la normativa que el Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, aprobará para su aplicación en la elaboración, presentación y revelación de la información financiera de las entidades, que para el caso es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades; además, la falta de políticas contables definidas para la preparación de estados financieros, hacen difícil la aplicación de la misma en dichas entidades. El inicio de la implementación de la normativa cumpliendo el debido proceso, el cual debe ser desarrollado por personal capacitado para su culminación, además del apoyo necesario por parte de la administración superior para la ejecución correcta del procedimiento de conversión de los estados financieros de la base utilizada anteriormente a la nueva normativa; además, de la elaboración de las políticas contables idóneas de acuerdo al giro de la entidad para una mejor comprensión de todos los usuarios de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo el de proveer un documento que facilite el apoyo de sistemas de gestión de la calidad, basados en normas ISO 9001, versión 2000, en las firmas de auditoría autorizadas como persona jurídica, ubicados en el área metropolitana de San Salvador. Para tal efecto se ha dividido en cuatro capítulos. En el capítulo I se presentan todos los antecedentes históricos y generalidades relacionados con los sistemas de gestión de la calidad. La primera parte de este capítulo hace referencia a la historia de la norma, los principios en los cuales basa su funcionamiento y su estructura, que muestra la relación con otras normas y como los cambios de esta han venido contribuyendo a simplificar su aplicabilidad. Otros aspectos tratados son las regulaciones legales y técnicas que norman la realización de una auditoría fiscal, así como una breve descripción de las responsabilidades de los Contadores Públicos en relación a las disposiciones establecidas en la legislación tributaria y además se introduce un apartado para tratar el perfil que el profesional contable debe desarrollar para poder aplicar eficaz y eficientemente las normas en los servicios que este ofrece. Capitulo II: este comprende la metodología utilizada y el diagnóstico de la situación actual de las firmas de auditoría en términos de gestión de la calidad; los cuales fueron estudiados a través de encuesta suministrada de forma aleatoria bajo un método estadístico, de la cual se obtuvieron datos respecto al conocimiento y aplicación de sistemas de calidad. El diseño metodológico comprende dos etapas fundamentales, la bibliográfica y la de campo; la bibliográfica comprendió la recopilación de todo el material escrito referente a las normas ISO 9001 y la de campo en suministrar una encuesta y el uso de otras técnicas como la observación y la entrevista. Para el desarrollo de la investigación se optó por el estudio descriptivo y correlacional, para lo cual se delimitó el alcance de la investigación, definiendo el universo y muestra respectivos. La aplicación de dicha metodología arrojo como producto un diagnóstico. Los resultados de este se dividieron en diez apartados, para una mejor comprensión y análisis. El primero referente a las generalidades de las firmas como: el tamaño, líneas de servicio, tiempo de funcionamiento, número de empleados, etc., en los apartados siguientes se realiza un análisis más específico en cuanto a los aspectos relacionados con la calidad y como las firmas de auditoría deben enfocar sus esfuerzos en buscar la satisfacción de sus clientes mejorando la calidad de los servicios que ofrecen. En el Capítulo III: Se desarrollan los lineamientos básicos y herramientas necesarias para el apoyo de sistemas de gestión de la calidad basados en normas ISO 9001 en el desarrollo de las auditorias fiscales realizadas por las firmas de auditoría de manera fácil y sin costo, el documento constituye una herramienta para que las firmas mejoren sus procesos y eficiencia en la prestación de servicios, garantizando así la satisfacción del cliente y la mejora continua. Capitulo IV, en este se plasmaron las conclusiones y recomendaciones, inferidas básicamente de los resultados obtenidos del estudio realizado a las firmas de auditoría, por medio del cual se diagnosticó la situación actual. En este capítulo se evidencian las principales dificultades que las firmas de auditoría afrontan para poder desarrollar trabajos de calidad y las razones que deben motivarlos a mejorar estos servicios; además existe un apartado de recomendaciones que podrían contribuir no solo a mejorar los servicios, sino también a enriquecer la profesión de la contaduría Pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente trabajo de investigación titulado “LA AUDITORIA INTEGRAL CON ENFOQUE DE CONTROL INTERNO Y CUMPLIMIENTO LEGAL APLICADO A LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS”, se fundamenta en el crecimiento de la actividad económica mundial; es así como, la globalización ha generado el surgimiento de los Tratados de Libre Comercio, y esto ha permitido que los mercados se expandan a nivel mundial, generando competitividad entre las empresas por ofrecer bienes y servicios de mejor calidad, volviendo de esta manera la responsabilidad de la dirección de las empresas cada día más difícil. Ante la problemática observada sobre la poca aplicación de la auditoría integral en El Salvador, en tal sentido el objetivo final es la creación de una guía de consulta que contribuya a la aplicación de la auditoría integral; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo y la sistematización bibliográfica permitió determinar la conclusión siguiente:Se determinó, que la falta de aplicación de auditoría es la causa principal de las deficiencias encontradas en las asociaciones cooperativas entre ellas esta: la falta de un control interno adecuado y eficiente que a la vez repercute en toda la empresa como lo definen los objetivos del control interno, la confiabilidad de la información financiera, el cumplimiento de metas y el cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables. Partiendo de esto se recomienda la generación de materiales de consulta de fácil comprensión y aplicación con el propósito de apoyar la difusión de la auditoría integral; además, es recomendable que los empresarios conozcan de este tipo de auditoría y los profesionales en contaduría pública se involucren en la investigación, desarrollo y profundización de los temas de la auditoría integral. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la realización de una auditoría integral aplicado a las cooperativas agropecuarias, la presente guía de consulta sobre auditoría integral con enfoque de control interno y cumplimiento legal, sin olvidar que para lograr un mayor grado de especialización es necesario profundizar en libros y normativa técnica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se encuentra fundamentado en los antecedentes sobre las leyes tributarias, las cuales son reformadas constantemente, con el propósito de mejorarlas; dentro de estas se mencionan la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, el Código Tributario y su Reglamento; de igual forma se hace referencia a la Ética Profesional y Normas Internacionales de Auditoría. El propósito general es dar a conocer a los diferentes profesionales y a la población estudiantil, en Contaduría Pública la aplicación práctica de la Normativa Técnica y Legal para la definición de su responsabilidad ante los usuarios del Dictamen e Informe de Auditoría Fiscal y Financiera, mediante un documento que contenga los elementos necesarios sobre la aplicación técnica, sin obviar los aspectos legales. La investigación de campo, se llevó a cabo con la participación de los Profesionales en Contaduría Públicas, del área Metropolitana de San Salvador, constituidos como personas jurídicas, para obtener sus opiniones y puntos de vista, relacionado con su responsabilidad, y de esta manera, poder realizar un diagnóstico, sobre el grado de conocimiento técnico y legal en el desarrollo de su trabajo, como Auditores Fiscales. La metodología o estrategia utilizada para obtener la información de campo, consistió en la elaboración de un cuestionario, dirigido a los profesionales mencionados en el párrafo anterior, tomando como universo el listado proporcionado por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría, seleccionando una muestra representativa, procediendo a tabular los datos obtenidos. Los resultados de la Investigación, permitieron conocer que aún no tienen definida con exactitud, la forma de demostrar que han cumplido con su responsabilidad técnica y legal ante los usuarios del dictamen e informe fiscal; por lo que se presenta una clasificación de las responsabilidades que se tienen en las diferentes situaciones durante el proceso de la auditoría fiscal, y como resultado final de la investigación se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones, las cuales permitirán un mejor cumplimiento técnico y legal de la responsabilidad en el desarrollo de la auditoría fiscal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El medio ambiente económico y productivo actual obliga a las empresas a sustituir los métodos tradicionalmente utilizados para asignar los costos de fabricación a las líneas de producción, utilizando métodos que permitan determinar la asignación de costos, que conlleven a obtener cifras confiables para una acertada toma de decisiones y mejorar la competitividad de las empresas. La inserción de El Salvador en las tendencias de globalización de la economía mundial, constituye un formidable desafío para todos los sectores productivos de la nación, en especial para la mediana y pequeña empresa, que tienen que incrementar los índices productivos y mejorar la calidad. El área de costos es considerada una de las más importantes dentro de los procesos de transformación ya que a través de éstos se mide la eficiencia en el manejo de los recursos financieros de las empresas, y es basándose en esto que se observa la necesidad de efectuar una investigación que aporte nuevas ideas sobre el rol del Contador Público ante las transformaciones. Conscientes de la problemática se ha considerado que el presente documento contribuye a desarrollar una nueva técnica de costeo como lo es “Los Costos Basados en Actividades”; esta técnica forma parte muy determinante en las estrategias para fijar precios de venta y contribuye a fortalecer los controles contables y los procedimientos administrativos en las empresas. El sistema ABC ó CBA (Activity Basic Cost o Costos basados en actividades), se basa en el hecho de que los productos son el resultado de actividades de producción, que estas actividades tienen costos asignables a los productos específicos que causan dichas actividades; de este modo a los productos que requieren procesos más complejos de producción, se le asignan más costos que a los productos simples. El presente trabajo está enfocada a la aplicación del sistema de costos basado en actividades como medida de gestión en la industria manufacturera de confites y dulces. Se plantea que las empresas que se dedican a esta actividad económica, determinan sus costos de los artículos fabricado sobre la base de costos tradicionales, lo que genera costos no identificados a los procesos productivos; sino a erogaciones que se realizan independientemente de si contribuyen a la gestión manufacturera. Además, al obtener costos más exactos de los productos individualmente, se podrán tomar decisiones mejor fundamentadas en relación con la producción futura y con las estrategias de mercado. La implementación de esta herramienta de control permitirá que los contadores de las empresas se involucren en la toma de decisiones al momento de presentar los resultados al final de cada período contable. El objetivo del estudio es determinar los procesos de manufactura y las actividades que se involucran en cada fase, para el desarrollo del sistema costos basado en actividades. Como determinar los inductores, las bases de prorrateo y las medidas que han de utilizarse. Por eso se ha considerado la presente investigación de importancia, al abordar la problemática mencionada y que de alguna forma constituya una aportación de conocimientos al acervo cultural de todos profesionales en Contaduría Pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de los negocios han exigido la participación de los profesionales de la Contaduría Pública en diversos campos y actividades; por lo que los organismos internacionales y nacionales de normalización de la contaduría, han creado normas de control de calidad para garantizar que todos los servicios cumplan con los estándares mínimos de calidad exigidos para cada caso. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales no cuentan con un documento que contenga los lineamientos básicos con estándares de control de calidad para el desarrollo de las auditorias financieras. Con la finalidad de dar respuesta a dicha problemática, se identifican los estándares mínimos de calidad que los profesionales deben cumplir en el ejercicio de la profesión, tales como: los requisitos profesionales a cumplir por el personal de la firma, competencia y habilidad del personal, procedimientos de asignación de trabajos, procedimientos de delegación, consultas profesionales, lineamientos para aceptación y continuidad de clientes de las firmas auditoras y monitoreo del sistema de control de calidad. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación del método científico en las dos etapas de la investigación: la primera fue de tipo bibliográfica, recopilando las ideas mas apegadas a los procedimientos de control de calidad en el desarrollo de las auditorias financieras; y la segunda fue la investigación de campo, para lo cual se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y analítico a una muestra de 85 contadores públicos autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, quienes son los responsables de la adopción y cumplimiento de las normas de control de calidad. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta Hojas de cálculo de Microsoft Excel, el cual sirvió de base para procesar las encuestas por medio de la tabulación, los cuales fueron utilizados para la preparación de tablas dinámicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, desconocen sobre los aspectos generales del control de calidad y la normativa técnica a utilizar para la preparación de los estándares mínimos de control de calidad a cumplir por los empleados de la firma auditora. Para dar solución a la problemática se sugiere: Que las firmas de auditoría y los gremios de profesionales en contaduría pública se interesen en brindar capacitaciones relacionadas con los estándares de control de calidad que deben ser aplicados en el desarrollo de las auditorias. Asimismo, los profesionales independientes y las firmas de profesionales que brindan servicios de auditoría de estados financieros, deben establecer políticas y procedimientos de control de calidad; las cuales garanticen que los resultados obtenidos y la opinión brindada en los trabajos encomendados sean acordes a las circunstancias particulares de cada trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector farmacéutico en los últimos años ha tenido un crecimiento significativo en la economía debido a que este es el encargado de proporcionar los medicamentos necesarios que ayudan a mejorar la salud de la población. La actividad que desarrollan las empresas pertenecientes a dicho sector han sido reguladas desde hace años actualmente con el establecimiento de nuevas regulaciones que generan cambios en las entidades gubernamentales que inspeccionan a dichas empresas, es por ello que se ha originado la necesidad que los auditores externos actualicen sus conocimientos en las nuevas regulaciones para el desarrollo apropiado del encargo de auditoría. Dentro del desarrollo de las actividades normales de las empresas pertenecientes al sector farmacéutico se encuentran las farmacias siendo estas reguladas con obligaciones especiales. Debiendo de cumplir con requerimientos específicos al momento de la adquisición, almacenamiento y disposición de los medicamentos, todo lo anterior genera riesgos en el encargo de auditoría a los cuales se debe enfrentar el auditor externo. Este documento ha sido desarrollado con la principal finalidad de establecer una guía para la identificación y valoración de los riesgos de auditoría en área de ingresos del sector farmacéutico, para proveer un instrumento apegado a lineamientos normativos y legales que facilite a los profesionales y estudiantes de contaduría pública el proceso de identificación y valoración de los riesgos de auditoría. Dicha guía pretende orientar al auditor en la etapa de valoración de los riesgos de auditoría, proponiendo una serie de actividades que se deben realizar para la adecuada identificación y valoración de los riesgos. Para llevar a cabo la investigación se hizo uso de un cuestionario como instrumento de recopilación de información, el cual fue dirigido a los profesionales que ejercen la auditoría externa; posteriormente se realizó la respectiva interpretación de los datos, estos fueron representados en gráficos de barra para exponer los datos recolectados y su correspondiente análisis de cada interrogante, luego se procedió a realizar el diagnóstico de la investigación. En relación a este trabajo se logró determinar las causas de las deficiencias existentes al momento de la identificación y valoración de los riesgos de auditoría entre algunas están el carente conocimiento de la entidad y su entorno, la aplicación inadecuada del juicio y escepticismos profesional, la deficiencia en el estudio del control interno realizado por los profesionales, las nuevas regulaciones aplicables al sector, entre otros que perjudican la ejecución de la auditoría. En cuanto al trabajo desarrollado se propuso la aplicación de los conocimientos tanto teóricos y prácticos, como técnicos y legales que deben tener los profesionales para alcanzar una ejecución de auditoría apropiada en este tipo de entidades pertenecientes al sector farmacéutico especialmente en el proceso de identificación y valoración riesgos que estas implican los ingresos de dichas entidades. Según los resultados obtenidos del trabajo de investigación se proponen las recomendaciones, estas incluyen en sugerir a los profesionales que ejercen la auditoría tomar en cuenta la guía de identificación y valoración de los riesgos de auditoría en el área e ingresos del sector farmacéutico, para que puedan beneficiarse con una eficiente identificación y valoración de riesgos, consecuentemente poder dar respuestas adecuadas para reducir los riesgos a un nivel aceptablemente bajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad una gran parte del comercio se desarrolla entre empresas relacionadas, generando constantemente el nacimiento de nuevas transacciones, que para las administraciones tributarias de muchos países resulta difícil poder fiscalizar, ya que estas transacciones nacen planificadas por los grupos empresariales con el ánimo de llevar sus ganancias a países donde existe una menor presión fiscal inclusive pueden ser de nula tributación, evitando así que sus rentas sean sujetas al pago de los tributos en su país de origen. Por lo tanto, en el país la situación no es muy distinta, es por ello que el Ministerio de Hacienda ha tomado a bien, establecer mecanismos que garanticen que las transacciones entre partes relacionadas sean gravadas con el respectivo impuesto sobre la renta y para ello ha incluido en la legislación salvadoreña explícitamente la utilización de las directrices emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias, para poder determinar si las operaciones entre partes relacionadas se han realizado a precios de mercado y sí el interés fiscal no se ha visto afectado por tales operaciones. Tal situación conlleva a los profesionales de la contaduría pública y auditoría a actualizarse en la aplicación de estas directrices, debido a que los grupos empresariales acuden a ellos para que les ayuden a determinar si los precios transados entre partes relacionadas, han sido realizados ante la exigencia del Código Tributario, a precios de mercado. En ese sentido surge una problemática, debido a que se debe conocer los aspectos teóricos y prácticos de tales directrices para poder aplicarlas correctamente. Es por ello que el presente trabajo nace en vista de esa necesidad, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la profesión mediante la propuesta de un manual que contribuya a la aplicación del método del precio comparable no controlado y que éste ofrezca un apoyo metodológico en la prestación de servicios de determinación de precios de transferencia. Para su elaboración se recurrió a consultar a profesionales de la contaduría pública y auditoría, que prestan sus servicios a las firmas de auditoría del municipio de San Salvador, en tal sentido, para poder determinar la familiaridad que se tiene a los lineamientos de las directrices de la OCDE, y de la necesidad de tener una herramienta de apoyo metodológico que ilustre la aplicación de uno de los métodos utilizados para realizar el estudio y la determinación de los precios de transferencia a nivel mundial. Obteniendo como resultado la necesidad que los profesionales tienen en cuanto a consultar casos prácticos, los cuales podrán ser encontrados en este documento y además podrá consultar una estructura general del trabajo que conlleva la realización de un estudio de precios de transferencia. Sin embargo, el tema de precios de transferencia en El Salvador no es muy reciente, puesto que se incluyó en la legislación tributaria en el año 2009, aún sigue existiendo la necesidad de obtener mayores conocimientos sobre la aplicación correcta de los métodos que reconoce la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no solo para los profesionales de la contaduría pública y auditoría, sino también para la Administración Tributaria; la cual debe continuar buscando factores claves para legislar lo que actualmente, se presentan como vacíos que las mismas leyes salvadoreñas no han logrado cubrir. En tal sentido, en este documento se puede encontrar la normativa legal vigente en El Salvador, ya que es de gran importancia que los profesionales consideren dichas leyes al momento de desarrollar un estudio de precios de transferencia, puesto que el legislador salvadoreño ha incluido dicha figura en el marco legal del país, en tal sentido, como un aporte fundamental al sector de profesionales de la contaduría pública y la auditoría, se muestra en esencia el marco legal que rige la figura de precios de transferencia en El Salvador, así como obligaciones formales y sustantivas que se derivan del desarrollo de un estudio de precios de trasferencia. Como ya es bien conocido, el contador público en el ejercicio de sus funciones no solamente debe cumplir con los requerimientos legales, sino también con un marco técnico, el cual está delimitado en materia de precios de transferencia por las directrices de la OCDE, las cuales se encuentran contempladas en este documento, los requerimientos y principios fundamentales, además de una descripción de cada método reconocido por dichas directrices, así como también una descripción de cada uno de los momentos claves que involucran un estudio de precios de trasferencia. Todo lo anterior como una respuesta legal, técnica y práctica, a la necesidad de los profesionales de la contaduría pública y Auditoría en cuanto a la temática en cuestión, por lo tanto, en el documento se muestran casos prácticos de la aplicación del método de precio libre comparable no controlado, para reforzar los conocimientos y de la misma manera evitar en cierta medida problemas de incumplimientos por parte de los clientes que están obligados a realizar dicho estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, dentro del marco tributario se encuentran las regulaciones que establece la Ley del Impuesto sobre la Renta, la cual ha sufrido reformas en el transcurso del tiempo, dentro de ellas se puede mencionar las aprobadas el 15 de diciembre del año 2011 con el fin de aumentar la recaudación fiscal, en la cual se empieza a grabar una retención de pago definitivo del 5% de Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades lo cual ha venido generando grandes cambios que afectan de manera financiera y fiscal a los sujetos pasivos. Actualmente las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito representan una gran área de interés, debido a su enorme y rápido crecimiento en los últimos años, volviéndose muy importante para la economía y desarrollo social, ya que han permitido dinamizar las economías locales, es por esta razón que esta investigación se ha centrado en el impacto que han sufrido las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito y sus asociados con la aplicación del “Régimen del Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades”. Aun cuando los encargados del área de contabilidad conocen la importancia de la adecuada aplicación del régimen del impuesto sobre la renta a la distribución de utilidades, en la mayoría de asociaciones cooperativas de ahorro y crédito del municipio de San Salvador no existe una guía estructurada donde se apliquen los procedimientos que deben realizarse para la aplicación de éste. Partiendo de esta problemática se procedió a realizar un estudio que permitió identificar las deficiencias a las que se enfrentan estas entidades con la aplicación de dicho régimen y de esta manera se presenta una guía cuyo objetivo principal es auxiliar en la aplicación de cualquiera de las figuras establecidas bajo esta reforma. Para efectos de investigación, se diseñó un cuestionario con preguntas de selección múltiple dirigido a los encargados del área de contabilidad de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito del municipio de San Salvador. Con los resultados obtenidos, se procedió a ordenar los datos y a hacer un recuento de las respuestas para ver la frecuencia de las mismas y analizarlas de forma separada. Partiendo de esto se determinó que los encargados del área de contabilidad poseen poco conocimiento del régimen en estudio, particularmente en los casos especiales de retención, debido a la falta de capacitación tanto a título personal como institucional, es por ello que dicen desconocer la completa aplicación de este régimen. Además se consideró que la creación de una guía será de gran utilidad para los encargados del área de contabilidad para auxiliarse al momento de aplicar este régimen. Según lo establecido en la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría se ordena al profesional a mantenerse en un hábito de educación continua, se ha podido observar que este aspecto es uno de los principales factores que influyen en que exista deficiencia en la aplicación de este régimen, es por eso que se recomienda a los encargados del área de contabilidad mantener un hábito de lectura constante y capacitarse en temas relacionados a la profesión, particularmente en las reformas que se implementen en el país, además, que busquen alternativas de capacitación, como por ejemplo las impatidas por el Ministerio de Hacienda o de cualquier otra institución que se dedique aimpartir cursos que sean de interés para el profesional contable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación nació de la necesidad que tienen las empresas en el sector avícola en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, respecto a la elaboración y aplicación de un manual de presupuesto como herramienta que ayude a mejorar las finanzas en las compañías del sector, volviéndolas competitivas en el mercado local y centroamericano, en la medida que habría una mejora en la administración de sus costos de producción, y proyectar con mayor facilidad la cobertura de los mercados actuales e incursionar en nuevos. El principal objetivo de este proyecto fue elaborar un manual de presupuestos para la toma de decisiones en las empresas avícolas productoras de huevo del Área Metropolitana de San Salvador, identificar las técnicas presupuestarias que aplican, evaluar el cumplimiento de las técnicas y verificar si están apegadas a los principios generales de administración financiera. La metodología que se utilizó fue el método hipotético deductivo ya que entre los pasos esenciales que componen el proceso, está la observación del fenómeno a estudiar, además del trabajo de investigación de campo, y verificación o comprobación de los enunciados, comparándolos con la experiencia, lo que conlleva durante el proceso investigativo a crear un juicio reflexivo racional respecto a la realidad. Como resultado del trabajo de campo (ver capítulo II) se logró respuestas tales como, las empresas del sector avícola no trabajan en base a presupuestos debido a varios factores, entre ellos la falta de asignación de fondos, falta de conocimiento o capacitación y sobrecarga laboral, se observó que las empresas elaboran los dos estados financiero básico más importantes que son el estado de situación financiera y estado de resultados lo cual facilitará la implementación de un presupuesto. Las empresas consideran que esta herramienta contribuye a minimizar el riesgo operacional ya que disminuye las fallas o errores que se pueda cometer con la aplicación de un procedimiento o política implementada por la empresa, ya sea esta manual o sistematizada; también sirven para la toma de decisiones. La mayoría de las empresas del sector consideran que el presupuesto les dará beneficios tales como: mejor organización en el flujo de efectivo; planificación de proyecciones de ventas, costos y gastos; unificar los esfuerzos de los departamentos o centros de costo; alcanzar el objetivo común de la entidad. Conforme a lo anterior se concluye que el sector no sigue un proceso de planeación, no realiza las proyecciones a largo plazo para llegar a la elaboración del presupuesto, además las empresas del sector presentan deficiencias en el cumplimiento normativo en procesos contables y administrativos para el tratamiento de los ingresos ordinarios y el registro del agotamiento de los activos biológicos. Se recomienda trabajar en base a presupuestos como una herramienta para la administración de las empresas avícolas productoras de huevo y que forme parte de las funciones de planeación, organización, coordinación, dirección y control; buscar apoyo de un profesional de contaduría pública, para el análisis y reestructuración de su sistema contable para el registro y clasificación de los ingresos y costos de los activos biológicos, los que actualmente se consideran como otros gastos, dentro del estado de resultados.