22 resultados para Utero-Cirugía-Complicaciones y secuelas
Resumo:
El cumplimiento de medidas de bioseguridad es imprescindible en la atención a los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos, lo cual constituye un conjunto de medidas preventivas que tienen como finalidad proteger la salud y la seguridad del profesional, así como también la del paciente y la comunidad, siendo necesario conocer las distintas medidas y técnicas asépticas, así como el uso de estos estándares para disminuir la probabilidad de adquirir infecciones cruzadas intrahospitalarias. El objetivo de la investigación es Evaluar el nivel de cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, Año 2015. La metodología utilizada en el estudio fue Descriptiva y de campo, en la población se incluyeron 26 profesionales los cuales son “10 cirujanos, 6 anestesistas y 10 enfermeras” que laboran dentro del área quirúrgica, en las técnicas de obtención de datos estuvieron las documentales, de campo y la observación. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el sistema SPSS versión 19, aceptando la Hipótesis de Investigación: el Personal de Salud del Hospital Nacional Santa Rosa de Lima tiene un alto nivel de cumplimiento en las medidas de bioseguridad y bajo la prueba estadística U de Mann Whitney se determino que no se presentan diferencias en la comparación del personal médico–anestesista, anestesista–enfermería y enfermería–médico, en el cumplimiento de las medidas durante los procedimientos quirúrgicos.
Resumo:
En el presente trabajo se hace una comparación entre salbutamol y el bromuro de ipratropio en el tratamiento de pacientes con hiperreactividad bronquial del instituto salvadoreño del seguro social, de mayo a julio de 2014. Teniendo como objetivos encontrar cual de los fármacos es mas efectivos, además determinar el nivel de broncodilatación producidos por los fármacos, y observar cual de ellos presentan mayores efectos adversos. Durante la investigación, fue necesario evaluar la condición física del paciente, la estabilidad hemodinámica y la evaluación de la prueba funcional en pre, trans y post espirometria. Metodología: esta investigación es de tipo experimental y según el origen los datos fue de campo, porque se apoya en información que proveniente de la observación. La población está formada por 30 pacientes la que posteriormente se dividió en dos grupos por medio de la tabla de números aleatorios, al grupo (a) 15 se le administro salbutamol a dosis de 300mcg y al grupo (b) 15 una dosis de 60mcg de bromuro de ipratropio. Resultados obtenidos: las pruebas estadísticas que se utilizaron para poder realizar el análisis de los datos recolectados fueron: para determinar la normalidad de los datos shapiro wilk, para los datos con distribucion normal se aplico la prueba t-estudent y para los datos que no tenían una distribucion normal la prueba u de mann whitney. Para valorar las variaciones pre, trans y post espirómetria se utilizo anova y duncan, después de analizar e interpretar los datos obtenidos se puede concluir que no existe diferencia estadística significativa en el nivel de broncodilatación y la presencia de efectos adversos entre los grupos en comparación. Por lo cual se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de investigación.
Resumo:
La presente investigación surge como respuesta a las necesidades de nuevas técnicas en la administración de analgésicos para el control del dolor postoperatorio. Esto instó a formular el Tema: Efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto, atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima de mayo a julio de 2014. Con esta temática se pretende comprobar las ventajas que esa técnica proporciona y para ello se elaboró el Objetivo: Comprobar la efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, de mayo a julio de 2014. Se construyó la Metodología: la base del estudio: es de tipo ensayo clínico porque la hipótesis etiológica se basa en evaluar la efectividad de un procedimiento. La población tomada para el estudio fue de 30 pacientes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se dividieron en dos grupos de 15 cada grupo. Al tratamiento 1 se les administro citrato de fentanyl 100mcg IM y al tratamiento 0 se les cumplió diclofenaco 30 mg IM, se utilizó una guía de evaluación para registrar los datos necesarios para la elaboración de los Resultados: los cuales fueron procesados por medio del sistema SPSS19, bajo pruebas estadísticas de t-Student, U Mann-Whitney, Anova y Duncan, determinando que el uso de fentanyl intramuscular es efectivo para disminuir el dolor postoperatorio en las pacientes de esterilización postparto.
Resumo:
El estrés laboral se presenta como una serie de reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o necesidades del profesional en anestesia y enfermería. Cuando éste se torna excesivo superando la tolerancia del organismo llevando consigo graves consecuencias como desgaste en la salud, actuación profesionalmente pobre, repercusión en la seguridad del paciente, en la vida familiar, deterioro psíquico-emocional. El objetivo es identificar el nivel estrés que presenta el personal de sala de operaciones que labora en el Hospital Nacional General "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, y así conocer sintomatología psicosomática y nivel de estrés. La metodología utilizada en el estudio fue la hipotética deductiva. Para la recolección de la información se hizo uso de un cuestionario integrado inicialmente por datos generales y además un test psicológico dirigido al estrés laboral en profesionales de anestesiología y enfermería el cual consta: el cuestionario EAE está formado por 50 preguntas el cual midió el nivel de estrés laboral en el que se encontró el personal de anestesia y enfermería. La población fue constituida por 15 profesionales en anestesiología y 15 profesionales de enfermería que trabajan en el Hospital Nacional general "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, Usulután, y tomando en cuenta es una población pequeña se incluyeron a todos los sujetos en el estudio. Los resultados fueron procesados mediante el Programa Estadístico Para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 19, con el que se realizaron tablas de frecuencia y la prueba U de Mann Whitney, obteniendo que la mayoría de anestesistas tienen nivel de estrés bajo y en el personal de enfermería prevalece el nivel de estrés medio.
Resumo:
Los servicios de salud en el Municipio de Santa Rosa de Lima en el Departamento de La Unión iniciaron en el año de 1950 con un Puesto de Salud, el cual en 1967 se convierte en Unidad de Salud, en 1980 pasa de Unidad de Salud a Centro de Salud. En 1995 los Centros de Salud pasan a la categoría de Hospitales; respondiendo de esta manera el Ministerio de Salud a la demanda cada vez más creciente de asistencia medica hospitalaria existente en este municipio. La elaboración de este trabajo, consiste en el “Diseño de un Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a los Usuarios del Hospital nacional Santa Rosa de Lima”, el cual está orientado a la prestación de servicios de salud. Para el Diseño del Sistema de Calidad se realizó un diagnóstico al Hospital para conocer sus deficiencias el cual se efectuó por medio de la investigación de campo, utilizando el método sintético auxiliándose del correlacional, empleando como técnica la entrevista personalizada a Jefes de unidades en estudio, así mismo, cuestionarios dirigidos a usuarios de las áreas de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización subdividida en Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Medicina y Cirugía Hombres y Mujeres, también a empleados que laboran en estas áreas, se utilizó además la observación directa, todo esto permitió concluir que en el Hospital no se aplica un Sistema de Calidad para la prestación de los servicios a los usuarios, lo que dio lugar a la elaboración del presente trabajo, el cual tiene como finalidad proporcionar a las áreas en estudio de dicho hospital una herramienta técnico administrativa que sirva de guía a los involucrados en ofrecer servicios a usuarios detallando como se debe implementar dicho sistema de calidad. Así como Instrucciones de Trabajo reflejados en el manual de Funciones para el Área de Enfermería, las cuales son para Jefe de Enfermería, Enfermera Supervisora, Jefes de Áreas en estudio, Enfermera general, Auxiliar de Enfermería y Ayudante de Enfermería, siendo estas personas las que mayor contacto tienen con el usuario, finalizando con la Aplicación del Sistema de Calidad según el Ciclo de Deming, como es Planear, Hacer, Verificar y Actuar; el cual se ha estimado su tiempo de implementación en 18 semanas con un costo de $ 1852.75. En resumen el Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, puede y debe implementar el Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a sus Usuarios como herramienta técnico-administrativa para lograr brindar servicios de calidad.
Resumo:
El presente estudio se realizó en el Hospital Nacional de Maternidad, el cual es el centro de referencia de pacientes con complicaciones maternas y neonatales a nivel nacional. Este estudio fue realizado en el periodo de Enero-Diciembre del año 2013, con diseño no experimental, descriptivo, observacional, de corte transversal, en el cual se tomó una muestra de 28 pacientes que cumplieron los requisitos respectivos, se realizó revisión de expedientes de embarazadas mayores de 21 semanas con el objetivo de determinar la evolución clínica y los resultados maternos fetales en pacientes que tienen cultivo positivo a estreptococos del grupo B. La recolección de datos se realizó mediante el llenado de un cuestionario cuyos resultados son comparables a estudios internacionales en donde el nivel de mortalidad a causa del estreptococo del grupo B es alrededor al 15% y más del 70% sufrieron complicaciones graves como sepsis materna y neonatal, neumonía y corioamnionitis.
Resumo:
La enfermedad gestacional del trofoblasto está constituida por un grupo de alteraciones de la gestación, benignas y malignas, caracterizadas por la proliferación en grados variables de las células sincitiales y de Langhans del trofoblasto, por la degeneración hidrópica de las vellosidades coriales y por la producción de fracción β de la hormona gonadotrofina coriónica (β-hGC), con o sin embrión o feto. El objetivo de la presente investigación era identificar los factores de riego asociadas al aparecimiento de la enfermedad gestacional del trofoblasto en pacientes ingresadas en el Hospital Nacional de Maternidad. El estudio realizado fue de tipo descriptivo y de corte transversal, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2013, tomando como universo y muestra 110 pacientes que consultaron por primera vez, diagnosticadas como enfermedad gestacional de trofoblasto.