19 resultados para TRADICION ARTESANAL
Resumo:
En El Salvador, el ganado caprino ha demostrado ser una especie de fácil adaptación a las condiciones ecológicas, climatológicas y de alimentación por lo que han sido parte importante para el sustento de las familias en regiones rurales, en la actualidad se considera un rubro factible de inversión no tradicional, existen diferentes razas caprinas en el país entre ellas están: la Criolla o nativa, Saanen, Franco Alpina, Toggenbourg, Nubia y Mestiza. El país ha recibido ayuda de instituciones no gubernamentales sin fines de lucro como es el caso de la Fundación Intervida El Salvador, que se dedica a beneficiar a familias de escasos recursos, la cual implemento un proyecto de producción de leche de cabra en el Cantón Amatitan Arriba, Municipio de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, proporcionándoles a dos familias la cantidad de ocho cabras y un macho a cada una. Por lo tanto, se realizó un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de leche y queso de cabra en el Municipio de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, dicho estudio comprende un marco teórico y la metodología del estudio de mercado dentro del cual se determinó la muestra utilizando un muestreo proporcional cuyo resultado fue 190 familias a quienes se les encuesto, las tabulaciones dieron como resultado que existe una demanda real de 37.37% que compran actualmente leche de cabra, y una demanda potencial de 43.70% que son aquellas que les gustaría consumir leche de cabra ósea los futuros compradores, además de una demanda potencial de queso de cabra de 44.21% . Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la leche y queso de cabra mediante la observación se identificó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y se determinó la matriz FODA, efectuando los cruces se establecieron las estrategias. Se obtuvieron los resultados del estudio de mercado y viabilidad técnica operativa, detallando el proceso de producción que se realiza de forma artesanal, y mostrando la distribución física actual del proyecto en cada familia; además de determinar el análisis de la demanda, que comprende la determinación del precio de venta que sería de $0.40 por vaso, con una cobertura del mercado del 80%, se espera vender al mes 1,867 vasos por mes. La Fundación Intervida El Salvador, proporcionó la inversión inicial del proyecto y los precios y costo mensuales y trimestrales, información que se utilizó para realizar las proyección de costos mensuales por tres años, se trabajó en las proyección de ventas igual que en los costos, todo esto para hacer el análisis financiero que comprende el análisis del VAN, la TIR, El Pay Back, y el Punto de Equilibrio; asimismo se establecieron los objetivos a corto y mediano plazo, se aplicaron técnicas de dirección estratégicas para elaborar las matrices de evaluación del factor interno y externo, tomando como insumo el FODA, obteniendo resultados cuantitativos que fueron base para elaborar la matriz interna y externa, ubicándose el proyecto en el cuadrante V que dirige las estrategias de conservar y mantener dentro de las cuales están las estrategias de penetración en el mercado y desarrollo de productos, de la misma manera se utilizó la matriz de planeacion estratégica cuantitativa que evaluó las estrategias antes mencionadas con el fin de determinar la estrategia más atractiva para su puesta en marcha siendo está la estrategia de penetración de mercado, cuyas acciones son de incrementar la publicidad, además se elaboró el presupuesto para dichas acciones. Finalmente se realizó el cálculo de amortización del préstamo, y se elaboró el estado de resultados de los tres años que durará el proyecto.
Resumo:
El presente trabajo titulado “Diseño de un Plan Estratégico de Comercialización, para los Microempresarios Productores de Artesanías del Municipio de Olocuilta, Departamento de la Paz”, tiene por objetivos: Definir los aspectos generales sobre las artesanías del Municipio de Olocuilta, Microempresa Salvadoreña y Estrategias de Comercialización, con la finalidad que sirvan de base para el diseño de la propuesta que se presentará en el último capítulo. Conocer la situación actual por la que atraviesan los microempresarios realizando una investigación de campo. Proponer alternativas de comercialización para lograr mayores niveles de venta y a la vez un fortalecimiento administrativo y económico a los microempresarios. Entregar a los microempresarios productores de artesanías, los elementos básicos de comercialización que les permita ser más competitivos en el mercado en el cual se desenvuelven, tomando como punto de partida la elaboración de planes, políticas y estrategias, lo cual implica definir la misión, visión y objetivos que facilitarán la estructuración del Plan Estratégico de Comercialización que estará fundamentado en la Asociatividad entre los diversos artesanos del Municipio de Olocuilta, así como de otras localidades. La investigación de campo se llevo a cabo en los talleres de los Microempresarios Productores de Artesanías del Municipio de Olocuilta. Para la recopilación de la información se diseñó un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, cerradas y de varias opciones, el cual contenía interrogantes sobre aspectos de comercialización de las artesanías del municipio. La información que se obtuvo se colocó en cuadros tabulares simples, con frecuencia absoluta y relativa, posteriormente se procedió a analizar e interpretar los resultados, que permitió establecer un diagnóstico con las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES: La buena calidad que tienen las diferentes artesanías es un factor importante para la penetración de nuevos mercados. Los microempresarios utilizan en su mayoría poca promoción limitándose solamente a la exhibición de sus productos y a la venta personal en el lugar donde elaboran sus artesanías. Los microempresarios no reciben ningún tipo de apoyo financiero, ni asistencia técnica por parte de las instituciones que les compete; impidiéndoles un mayor crecimiento. RECOMENDACIONES: Se debe mantener la buena calidad de las artesanías y aprovecharla al máximo para conseguir la apertura de nuevos mercados y conservar los actuales. Los microempresarios deben implementar otros tipos de promoción como: descuentos y precios razonables para atraer nuevos clientes. Formar una asociación entre los artesanos que les dé la oportunidad de recibir asistencia técnica y financiera y lograr un crecimiento de sus negocios. Finalmente se plantea la propuesta que contiene las bases para que los microempresarios se asocien, esta asociación se realizará entre los artesanos de Olocuilta y los de otras localidades que se dedican a esta actividad artesanal y posteriormente se dá a conocer los lineamientos que deben seguir para conformar la asociación de microempresarios. Además se establecen las políticas, y estrategias que la nueva entidad debe poner en práctica, así como también técnicas para el control y medición de los resultados y los presupuestos básicos.
Resumo:
La Tormenta Tropical MITHC ocurrida en el año de 1,998 causó grandes estragos en pequeñas poblaciones de la zona oriental, una de estas poblaciones fue el Municipio de Chirilagua del departamento de San Miguel. A raíz de esta tragedia, muchos países se solidarizaron; España enfoco su ayuda por medio de la Agencia Española de Cooperación Internacional, implementando proyectos de carácter social a fin de beneficiar a los afectados y crear una economía sostenible en la zona. A nivel nacional los proyectos de beneficio social, en muchos de los casos, al ser implementados funcionan solamente si son administrados por el organismo que los gestiona y/o ejecuta, tendiendo a desaparecer luego que dichos organismos dejan los proyectos en manos de los beneficiarios. Es por eso que el trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer un plan estratégico administrativo, que permita darle seguimiento a los proyectos y hacerlos sostenibles en sus cuatro áreas, social, institucional, ambiental y financiera. Para realizar el estudio de campo, la información se recopiló por medio de encuestas dirigidas al personal administrativo de Cooperación Española en el Municipio de Chirilagua y a los beneficiarios de los proyectos de Mini Empresas del Complejo España y al proyecto de Apoyo a la Pesca Artesanal de la Playa El Cuco. Mediante la investigación, se pudo identificar que los beneficiarios del proyecto de Mini Empresas no se involucran en las actividades administrativas y operativas que se realizan en el proyecto. Mientras que el proyecto de Apoyo a la Pesca Artesanal, se encuentra sub-utilizado, ya que éste está diseñado para 200 pescadores y actualmente sólo son 28 los asociados. A partir de esta información se hace la propuesta, para mejorar la situación actual de los proyectos y así garantizar la sostenibilidad de los mismos de manera permanente. Proponiendo para cada proyecto las herramientas estratégicas administrativas diseñadas a partir de sus necesidades, y los montos según acciones a tomar durante la implantación del plan, así mismo la evaluación que será necesario realizar periódicamente.
Resumo:
La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.