43 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
En el marco de competencia actual y con los retos que implica una economa global, es necesario que las empresas vean en los sistemas de informacin una herramienta que les permitir adquirir una ventaja competitiva sostenible, haciendo eficientes sus procesos y optimizando sus operaciones, lo cual origina nuestro Proyecto de Investigacin. El objetivo principal para este Proyecto es Disear a la Industria Avcola un Sistema Interactivo de Procesos, con la finalidad de que sta obtenga una ventaja competitiva, as como tambin que incremente su eficiencia, a travs de una herramienta administrativa, que facilite y simplifique la aplicacin de los procesos y procedimientos. Con la finalidad de garantizar un diagnstico efectivo, se utilizaron herramientas, tcnicas y mtodos de investigacin siguientes: FODA, Entrevistas Dirigidas y la Observacin directa, respectivamente. Tambin se utilizaron tres tipos de investigacin: la Investigacin Explicativa, Investigacin Cientfica e Investigacin Sistemtica. Los Hallazgos obtenidos en el diagnstico de la situacin actual, resaltan dos oportunidades de mejora para Empresa Caso ilustrativo: La principal oportunidad de mejora que debe controlar la Gerencia de Operaciones en la Gestin de Distribucin, es la Ausencia de Guas Administrativas para hacer frente a amenazas como falta de competitividad ante el T.L.C., as como la capacidad de cobertura de la demanda. La segunda Oportunidad de Mejora es la Carencia de Herramientas Tecnolgicas, que faciliten el control de procesos y la capacitacin del personal; sobre la bsqueda de procesos eficientes. La estrategia competitiva propuesta como solucin a los problemas identificados en el proceso de distribucin, es de tipo defensivo y se enmarca bajo la temtica del rea de Administracin con un enfoque al diseo y estructura organizacional y comprende dos estrategias bsicas: 1. Se propone el desarrollo de Levantamiento de registros de Proceso y Funciones en bsqueda de una Gestin eficiente para la Distribucin del Producto. 2. La segunda estrategia es el diseo de un Sistema Interactivo de Procesos que facilite la disposicin de Guas Administrativas, en la bsqueda de ventaja competitiva. Por lo tanto el Grupo de Tesis recomienda a la alta direccin prestar toda la atencin y dar suma importancia al proceso de implementacin del Sistema Interactivo de Procesos SMC; dado que al asumir dicho reto, la empresa deber de asignar los recursos (tiempo y del presupuesto) para asegurar el xito de dicha implementacin. El beneficio que proporciona el uso del Sistema Interactivo, es la insercin de la Organizacin en una Cultura Informtica con un enfoque hacia una filosofa de cero papel.
Resumo:
Actualmente las empresas salvadoreas, estn afrontando nuevos fenmenos econmicos que afectan sus funciones, tal es el caso de la globalizacin y de los Tratados de Libre Comercio, que traen consigo la llegada de empresas de renombre mundial a los mercados nacionales, por lo que tienen ante s el enorme reto de ofrecer nuevas razones a sus clientes para que sus productos y servicios sean los preferidos. Ante tal situacin, lograr la calidad es una necesidad imperante para las empresas, es decir, que deben tener la capacidad de incrementar, consolidar y mantener su presencia en el mercado, ofreciendo productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes. Por tal razn, el objetivo principal del presente estudio es investigar cmo se lograr la eficiencia en los servicios que ofrece la empresa IC CONSULTORA S.A. DE C.V. al certificar sus procesos, basado en la Norma ISO 9001:2000, para ello se debe conocer los beneficios y ventajas que se obtendrn al lograr su certificacin y las obligaciones que se adquieren. Para realizar la investigacin, se elabor tres tipos de cuestionarios con base en la Norma ISO 9001:2000, los cuales fueron dirigidos a empleados, gerentes y clientes de la empresa IC CONSULTORA S.A. DE C.V., as tambin se utiliz la entrevista estructurada y la observacin no participativa para evitar sesgo en la informacin recolectada. Toda esta recopilacin de informacin, nos permiti conocer el nivel de calidad en la prestacin de servicios que posee actualmente la empresa IC CONSULTORA S.A. DE C.V., las caractersticas que debe tener la empresa al certificarse, las dificultades y beneficios del proceso de certificacin, debiendo comprender que todo esto debe realizarse con el fin de incrementar la calidad en los servicios ofrecidos y generar as la competitividad de la empresa a travs de la Norma ISO 9001:2000.
Resumo:
Los clientes constituyen la razn de existir de las diferentes organizaciones, considerar sus opiniones resulta de suma importancia para mejorar los productos o servicios que se les brindan, satisfacer sus diferentes y exigentes necesidades implica adecuarse a los diferentes cambios tecnolgicos para volverse mucho ms competitivos y poder as de la mejor manera cumplir y a la vez sobrepasar sus expectativas. Ante tal situacin la Alcalda Municipal de San Vicente se encuentra realizando numerosos esfuerzos para mantener condiciones econmicas, sociales y polticas que le permitan desarrollar diversos proyectos en pro del mejoramiento local as como tambin mejorar sus diferentes servicios. De la variedad de servicios que presta la Alcalda se han considerado como objeto de estudio aquellos que le generan mayor cantidad de ingresos o tambin considerados como estratgicos los cuales son: Registro Familiar, Cuentas Corrientes, Recuperacin de Mora y Registro Tributario. Estos generan una mayor demanda, permiten mantener un contacto directo con los usuarios y a la vez presentan diversas deficiencias para su ejecucin siendo necesario el conocer cmo funciona la Comuna y a la vez aplicar la base terica en la que ha sustentado la investigacin y as determinar la metodologa la cual contribuye a la elaboracin del diagnstico sobre la situacin actual de los servicios estratgicos y de la Gestin de Calidad con base a la Norma ISO 9001/2000 para la evaluacin del cumplimiento de sus diferentes requisitos. Se logr tambin determinar las fortalezas y debilidades que existen y por lo tanto en la propuesta se elabora el SGC para la Alcalda Municipal de San Vicente y para el cual se tomaron como gua los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001/2000 se da a conocer el presupuesto estimado para la implementacin del SGC as como tambin el presupuesto para la certificacin, en caso de que tome la decisin de llevarlo a cabo por ltimo se dan a conocer los diversos beneficios que obtendr la institucin con la implementacin del SGC propuesto por el grupo de investigacin
Resumo:
En toda organizacin ya sea pblica o privada lo ms importante son los usuarios, por lo que es trascendental tomar en cuenta la opinin de ellos, con el fin de mejorar los procesos, adaptarse a los avances tecnolgicos, ser (volverse) ms competitivos y as brindar un servicio de calidad. De los servicios que ofrece la Oficina de Planificacin del rea Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), se determinaron como sujetos de estudio el proceso del Trmite de Permiso de Construccin para el presente trabajo de investigacin, referido a los procedimientos de Calificacin de Lugar, Lnea de Construccin, Factibilidad de Aguas Lluvias, Revisin Vial y Zonificacin, y el Permiso de Construccin. Este ltimo trmite tiene mucha demanda y presenta dificultades en la resolucin de los expedientes. Al tenerse contacto directo con el usuario en el proceso se detectaron problemas y atrasos en este procedimiento; por otro lado, debido al involucramiento de otras instituciones, esto genera otros inconvenientes para el proceso mismo. Ha sido necesario conocer el funcionamiento de la Oficina, donde se aplica la base terica que sustenta la investigacin y determina la metodologa, lo cual contribuy a la realizacin del diagnstico sobre la situacin actual del proceso del Trmite de Permiso de Construccin y de la gestin de la calidad con base a la Norma ISO 9001-2000 para la evaluacin de los requisitos de dicha Norma en la Oficina. Con todo esto se realiz una propuesta de DISEO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA NORMALIZAR LOS TRMITES DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LA OFICINA DE PLANIFICACIN DEL REA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (OPAMSS), ORIENTADO AL TRMITE DE PERMISOS DE CONSTRUCCIN, el cual ha sido elaborado de acuerdo a los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001-2000. As mismo, se presentan las seis etapas para la Implementacin del Sistema de Gestin de Calidad, con su respectivo presupuesto. Finalmente, se explican los diversos beneficios que obtendr la Oficina de Planificacin del rea Metropolitana de San Salvador, con la Implementacin del Sistema de Gestin de Calidad propuesto por el grupo de investigacin.
Resumo:
Ante la necesidad de la mediana empresa industrial de El Salvador de mejorar su nivel de productividad y competitividad frente al mercado globalizado, considerando la implementacin de sistemas de gestin de calidad una opcin viable, se efectu la presente investigacin que tiene por finalidad determinar el nivel de conocimientos y de inters por adoptar este tipo de herramientas de parte de dicho sector. En tal sentido el objetivo final de la investigacin es la creacin de un manual de implementacin de sistemas de gestin de calidad basados en norma ISO 9001 versin 2000, la cual se desarroll bajo el enfoque hipottico deductivo que mediante tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos como la observacin, la entrevista, el cuestionario y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Que la mayora de las empresas industriales estn interesadas en comercializar sus manufacturas en mercados extranjeros, y que para ello estn muy interesadas en implementar en sus procesos sistemas de gestin de calidad basados en norma ISO 9001 versin 2000, para coadyuvar en ese objetivo. Por otro lado se determin que pocas empresas industriales tienen conocimientos sobre el tema y todas ellas estn muy interesadas en contar con un documento que les proporcione una gua del proceso de implementacin de sistemas de gestin de calidad. De acuerdo a estas conclusiones se recomienda elaborar un manual para la implementacin de sistemas de gestin de calidad en la mediana empresa del sector industrial. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la adopcin de esta herramienta, el presente manual para implementacin de sistemas de gestin de calidad basado en norma ISO 9001 versin 2000, aun cuando no necesariamente se busque la certificacin ISO.
Resumo:
La calidad y la satisfaccin del cliente son temas importantes que han venido recibiendo cada vez ms atencin por parte de las instituciones que ofrecen servicios. Por esta razn la adopcin de un sistema de calidad debe ser una estrategia de la organizacin. Las normas para un sistema de gestin de calidad ISO 9001, son una serie de lineamientos que estipulan las exigencias mnimas que una entidad debe cumplir dentro de sus operaciones para asegurar la calidad de sus servicios. Esta norma promueve la adopcin de un enfoque basado en procesos; cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestin de calidad, para aumentar la satisfaccin del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Dicha norma requiere que las unidades de auditoria interna, establezcan un sistema de calidad que comprenda los procesos necesarios para proporcionar un servicio eficiente, desde la planificacin hasta la presentacin del informe e incluye el anlisis del servicio por parte de la institucin. Por la importancia que conlleva el uso de los recursos es necesario elaborar un documento que contenga los requisitos de calidad para las unidades de auditoria interna del rgano Ejecutivo, con la finalidad de que estas realicen un trabajo eficiente; para ello se recopil informacin que permitiera su elaboracin; adems se determin la poltica y los procedimientos que se utilizan para el desarrollo del examen de la gestin pblica.La metodologa empleada incluye el establecimiento del tipo de estudio, universo, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos que comprenden la encuesta y la entrevista y el procesamiento de la informacin; el resultado de la investigacin de campo, el anlisis e interpretacin de los resultados, asimismo la divisin del diagnstico en sus principales componentes, uno de ellos es la base tcnica, el desconocimiento de este componente en la mayora de unidades de auditoria interna del sector pblico, la falta de capacitacin al personal adems de las deficiencias en la ejecucin y evaluacin de las operaciones, debido a la inexistencia de un sistema de gestin de calidad. Existen algunas unidades de auditoria interna que no cuentan con manuales de procedimientos para asegurar un nivel aceptable en la emisin de informes, para que estos generen un valor agregado a la institucin; por esta razn se presenta un manual de calidad que contribuya a que las unidades de auditoria interna aseguren la mejora continua de los servicios que prestan garantizando la satisfaccin de los usuarios.
Resumo:
Ante la necesidad de las instituciones de educacin media de proporcionar servicios de calidad para la formacin de jvenes integrales capaces de satisfacer las demandas de la sociedad frente a un mercado globalizado, se considera como una opcin viable la aplicacin de un sistema de gestin de calidad basado en la normativa ISO 9001 versin 2000, basados en los antes expuestos se desarroll la presente investigacin que tiene por finalidad determinar el nivel de conocimientos y de inters por adoptar este tipo de herramientas de parte de dicho sector. El objetivo de la investigacin es la creacin de un manual para la implementacin de un sistema de gestin de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 para las instituciones de educacin media, la cual se llev a cabo bajo el enfoque hipottico deductivo que mediante las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos como la observacin, la entrevista, el cuestionario y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: El sector educativo actualmente est sufriendo un proceso de cambios en los que la globalizacin les exige a los centros de estudio brindar servicios de calidad para la formacin de los jvenes, as mismo los directores de estos institutos estn conscientes de que el sistema educativo necesita mejorar por lo cual estn interesados en un documento que les proporcione los conocimientos y una orientacin prctica para implementar un sistema de gestin de calidad baso en normas ISO 9001 versin 2000. De acuerdo a estas conclusiones se recomienda elaborar un manual para la implementacin de sistemas de gestin de calidad para las instituciones de educacin media y por lo tanto se sugiere tomar como una herramienta que les proporcione los conocimientos necesarios para mejorar sus procesos de enseanza y proporcionar as servicios de calidad, aun cuando no necesariamente se busque la certificacin ISO.
Resumo:
En la Facultad de Ingeniera y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, se lleva a cabo la asignacin de la responsabilidad acadmica de forma manual, esto conlleva a inconsistencias al momento de presentar la responsabilidad acadmica ante Junta Directiva, entre las cuales se encuentran: Cantidad de horas asignadas incorrectamente, formato distinto de la responsabilidad acadmica presentada por cada escuela, poco control sobre actividades asignadas a docentes, entre otras. Debido a esta situacin, nace la idea de construir el sistema informtico para la administracin y control de la responsabilidad acadmica (SIACRA), ya que se cuentan con los recursos de tecnologa e infraestructura necesarios para poder implementarlo, con el sistema se administrar la responsabilidad acadmica y establecern mecanismos de control para la misma, dando solucin a los problemas presentados durante el proceso mediante estandarizacin de formatos y automatizacin de procesos, adems de la generacin de reportes
Resumo:
Este documento, refiere al trabajo realizado para la Alcalda Municipal de San Vicente, con el propsito de ayudar a la promocin del turismo en el Municipio de San Vicente y en toda la Zona paracentral, se desarroll una aplicacin web que se compone de tres mdulos principales a los cuales se puede acceder desde un dispositivo mvil con acceso a internet y un mdulo para administradores del sistema para la gestin de centros tursticos y turistas los cuales sern operados desde un administrador principal, el sistema se desarroll para poder contribuir a la promocin del turismo en El Salvador. Esta herramienta se desarroll usando las tecnologas existentes para dispositivos mviles de HTML5 y PHP. Al finalizar el aplicativo web se han logrado obtener beneficios para los dueos de destinos tursticos ya que pueden promocionarse de manera gratuita, adems la Institucin beneficiaria cuenta con un recurso ms para poder catalogar y mapear destinos existentes y as sugerirlos. Al finalizar este trabajo se logr cumplir con el objetivo planteado que fue ayudar a la promocin del turismo en El Salvador. SUMMARY This document refers to work done for the Municipality of San Vicente, in order to help promote tourism in the municipality of San Vicente and throughout the paracentral area, is developing a web application that consists of three main modules to which can be accessed from a mobile device with internet access and a module for system administrators to manage resorts and tourists which will be operated from a main administrator, the system development to contribute to the promotion of tourism in El Salvador. This tool was developed using existing technologies for mobile devices HTML5 and PHP. At the end of the web application has been made a profit for the owners of tourist destinations because they can promote themselves for free, also the beneficiary institution has a resource to catalog and map existing and destinations and suggest them. Upon completion of this work failed to meet the stated objective was to help the promotion of tourism in El Salvador.
Resumo:
En la actualidad la tecnologa de la informacin y comunicacin es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminucin del riesgo de error y otras ventajas ms; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contadura pblica las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de informacin computarizados en el ejercicio de la profesin. La Federacin Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formacin nmero siete denominada Contenido de los programas profesionales de formacin en contadura que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contadura deben incluirse la evaluacin, diseo y gestin de las Tecnologas de Informacin (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaracin Prctica de Educacin Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnologa, y la solicitud que el Ministerio de Educacin (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnologa en la formacin para el desarrollo de los programas de formacin profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formacin del profesional se incluya en la medida de lo prctico el uso de tecnologas de informacin, lo cual permitir un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contadura pblica de la facultad de ciencias econmicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitacin docente, la adquisicin de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisin de la informacin y lograr aumentar el inters del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresin, aprovechamiento del tiempo y experiencia prctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnolgicas especficas y especializadas, las cuales todava no estn disponibles en la escuela de contadura pblica. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temtica sobre el Proceso de consolidacin de estados financieros contenido en la ctedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didctico diseado a la medida para la enseanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemtica, la cual se basa en proporcionar el diseo de un software a la medida para la enseanza del proceso de consolidacin de estados financieros, temtica incluida en la ctedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del mtodo de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidacin de estados financieros, como parte de la tecnologa de informacin que puede ser utilizada en la formacin del profesional en contadura pblica. Para desarrollar dicha propuesta se apoy en bibliografa existente en temas relacionados al diseo de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedi a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contadura pblica que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el ao 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias tcnicas en la Escuela de Contadura Pblica, mediante esto se indag en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realiz la tabulacin, que permiti analizar y plantear el diagnstico, determinando como principal problemtica la inexistencia de un sistema computarizado diseado conforme a los estndares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseo de un sistema computarizado a la medida de la temtica de consolidacin de estados financieros se desarroll realizando un estudio de la factibilidad tcnica, operativa y econmica de este, la descripcin del lenguaje de programacin y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Adems se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generar el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contadura Pblica, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y as obtener los beneficios que este generara.
Resumo:
Estndar para Diagrama de Casos de Uso -- Estndares para el diseo de ingreso al sistema -- Diseo de pantalla estndar para interfaz generacin de reportes -- Estndares para el diseo de mensajes en la aplicacin -- Estndares para diseo de pantalla de principal -- Diagrama de interrelacin especifica -- Diagrama de componentes de SIGAPDiseo -- Diagrama de contexto-- Diseo de la base de datos --Modelo conceptual -- Modelo lgico -- Modelo fsico -- Diccionario de datos --Diagrama de clases -- Diseo de la arquitectura del sistema -- Arquitectura de las aplicaciones Web --Arquitectura JAVA -- Modelo vista Controlador -- Arquitectura SIGAP -- Estimacin de costos de implementacin del SIGAP
Resumo:
En los ltimos aos las ONGs o entidades sin fines de lucro han adquirido un protagonismo creciente en el campo del desarrollo social y en la bsqueda de respuestas innovadoras a los desafos que enfrentan las sociedades contemporneas. Estas entidades juegan un papel central en la defensa de los derechos y la participacin de la ciudadana en la esfera pblica. A su vez, realizan un trabajo significativo en la satisfaccin de necesidades bsicas y servicios como educacin, salud, asistencia social, empleo, vivienda, cultura, promocin de derechos humanos, o el apoyo a grupos vulnerables. La Asociacin Promotora de la Organizacin de Discapacitados de El Salvador se dedica a la elaboracin de prtesis, rtesis y otros aparatos ortopdicos, con el objetivo de beneficiar a personas de escasos recursos econmicos y afiliados a instituciones pblicas, privadas u ONGs orientadas a la atencin de este sector. A pesar de las limitaciones con las que cuenta la Asociacin desempea una labor importante como fuente de ayuda a la insercin laboral y la vida social de las personas con discapacidad. Sin embargo, la Asociacin no cuenta con los suficientes Recursos Financieros para poder realizar las diferentes actividades y proyectos, cuenta nicamente con el aporte monetario de Medico Internacional, asimismo los ingresos recibidos por las ventas mediante licitaciones, alianzas, convenios y aquellas generadas por referencias de los pacientes. Es por est razn que surge la necesidad de Disear un Plan de Gestin Financiera que contribuya a la Autosostenibilidad de la Asociacin PODES. Para ello se realiz un diagnstico Interno para identificar la situacin en la que se encuentra la Asociacin. En la realizacin de la investigacin y recoleccin de la informacin se utiliz el Mtodo Cientfico, aplicndose el mtodo deductivo y el tipo de diseo aplicado en la investigacin fue descriptivo. Consecuentemente las tcnicas y herramientas utilizadas en la recoleccin de datos fueron: la entrevista y la encuesta. Posteriormente se realiz la tabulacin y anlisis de los datos utilizando el procesamiento de la informacin a travs de tablas y grficas de presentacin de resultados. El diagnstico cualitativo estratgico fue realizado por reas de gestin y fuente de investigacin con el objetivo de brindar un mayor entendimiento de los factores claves que inciden en la situacin actual. El diagnstico financiero fue realizado por medio de los siguientes anlisis: tendencias absolutas, tendencias con ao base, ratios o razones financieras y porcentualidades. En base al anlisis de resultados se lleg a las siguientes conclusiones significativas: La Asociacin no cuenta con una gestin eficiente, ni con planes estratgicos para la ejecucin de lo proyectado, la direccin y control son ejercidas de manera subjetiva, carece de publicidad y promocin, sin embargo entre sus fortalezas se encuentran la alta calidad del producto, las amplias instalaciones y la maquinaria. De acuerdo a lo anterior, se dise una propuesta de plan estratgico de gestin financiera el cual incluye un sistema presupuestario, polticas, estrategias financieras y herramientas de control financiero a fin de obtener resultados positivos. Las actividades y recursos se detallan mediante el cronograma que servir de gua para la implementacin de dicho plan.
Resumo:
Los Modelos de Gestin Administrativa permiten la optimizacin en la ejecucin de los procesos, con el fin de incrementar la cantidad y eficacia en la gestin de los servicios, as una reduccin en el tiempo empleado en los trmites y consultas, y una mayor calidad en el servicio prestado. Considerando los beneficios anteriores, nace la idea del Trabajo de Investigacin titulado Modelo de Gestin Administrativa para Optimizar la calidad en el Servicio al Usuario en la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador, con el objetivo de contribuir a mejorar las actividades administrativas y por ende optimizar la calidad en el servicio de atencin a los usuarios. En la primera etapa de la investigacin se recopil informacin bibliogrfica para la elaboracin del marco terico; asimismo, fue importante la colaboracin del personal que labora en la oficina y de la poblacin usuaria para el desarrollo de la investigacin, haciendo uso de instrumentos tales como la entrevista y el cuestionario para determinar las necesidades de los mismos y del proceso administrativo en su aplicacin. Con el diagnstico de la situacin actual se determinaron los principales problemas sobre la aplicacin de las fases del proceso administrativo, tales como la estructura grfica de la organizacin, reglamento interno, lneas de comunicacin, evaluacin del desempeo, entre otros. Lo anterior proporcion la oportunidad de elaborar conclusiones y recomendaciones, permitiendo disear un modelo administrativo que contribuya a optimizar la calidad en el servicio al usuario de la Administracin Acadmica.
Resumo:
Ante los nuevos retos y compromisos del ambiente empresarial con tendencia a mejorar la calidad de los servicios que brinda, tambin la orientacin a la modernizacin de los procesos, implica definitivamente una reestructuracin de algunas operaciones, optimizacin de recursos y en fin brindar un servicio que satisfaga los requerimientos del cliente. Por lo anterior, se pretende que sirva como un documento altamente innovador, flexible y funcional que contenga y conlleve a una aplicacin altamente efectiva de los procesos, modernizando la Administracin Acadmica y el funcionamiento de la misma. Dentro de ste contexto se estructur la investigacin en etapas. La primera de ellas, constituye el Marco de Referencia que permite conocer los trminos y definiciones de calidad y su evolucin hasta lo que actualmente conocemos como Sistema de Gestin de Calidad (SGC). En ste captulo, se incluye el marco histrico de la Universidad de El salvador y el de la Facultad de Ciencias Econmicas orientado a la Administracin Local y en los procesos que sta realiza. Habiendo definido el marco de referencia, se procedi en realizar una investigacin de campo, lo cual lo ayud a la identificacin del problema y se realiz el diagnstico sobre los factores que influyen en el nivel de calidad que se ofrece en los procesos que realiza la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador, el cual facilit la formulacin de la propuesta, que es la base central del presente documento. De acuerdo a la investigacin realizada en la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador a travs de las tcnicas e instrumentos utilizados, se establecieron las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES 1. Se concluye que ninguno de los procedimientos actuales que emplea la Administracin Acadmica, tiene definido los sujetos y reas involucradas en la ejecucin de los procesos y la relacin entre ellas. 2. Tambin se concluye que la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencia Econmicas de la Universidad de El Salvador, no hay inters por la calidad en la ejecucin de sus procesos. 3. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas no tiene definidos los objetivos de calidad y una poltica de calidad que guen el proceso de mejora continua en la ejecucin de sus procedimientos. 4. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador no tiene documentados los procedimientos que sta realiza. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Econmicas, no tiene un compromiso por mejorar los procesos que sta realiza. 6. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador no tiene ninguna medicin. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda la utilizacin de la metodologa PEPSU, para la identificar las relaciones que existen entre los diferentes sujetos y reas involucradas en la ejecucin de los procesos. 2. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador, debe crear una cultura por la calidad en la ejecucin de sus operaciones. 3. La Facultad de Ciencias Econmicas (Administracin Acadmica) debe crear los objetivos de calidad y la poltica de calidad que permita implementar un proceso de mejora continua en sus procesos. 4. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas, debe levantar los procedimientos que sta ejecuta en la prestacin de sus servicios. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Econmicas deben establecer el compromiso de mejorar los procesos en base a la calidad. 6. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas debe crear los mecanismos que midan el grado de eficiencia de los procedimientos que sta realiza.
Resumo:
El Emprendedurismo es una forma de pensar y actuar que es obsesiva en la bsqueda de oportunidades sin importar los recursos disponibles, la clave es enfocarse en la oportunidad. Partiendo de este concepto se puede retomar que el tema del emprendedurismo es fundamental en la actualidad debido a la relevancia, no solo por la contribucin que aporta a una economa de un pas con la creacin de nuevas empresas, sino que tambin el emprendedurismo acta como revitalizador econmico y es que la verdadera fuente de riqueza de una sociedad, est en el nivel de inteligencia creativa que puedan generar los estudiantes, en valorar la capacidad emprendedora y en cultivar el espritu emprendedor como un estilo de vida, donde a travs de l se puedan suplir necesidades de independencia y autonoma, de realizacin personal, de poder crear, inventar y desarrollar su idea. El objetivo principal del trabajo de investigacin es crear un Centro Emprendedor en la Universidad de El Salvador, que permita al estudiante desarrollar iniciativas de negocios en sus disciplinas que sean competitivas y sostenibles en los mercados nacionales e internacionales. El mtodo que se utiliz para la investigacin fue el mtodo cientfico, el cual garantiza la confiabilidad de la investigacin. Segn la investigacin realizada, la creacin de un Centro Emprendedor responde a una necesidad de proyectar a los jvenes estudiantes de la Universidad de El Salvador en sus propias disciplinas, para desarrollar iniciativas de negocios innovadoras. El modelo de Centro Emprendedor de la Universidad de El Salvador trabajar bajo tres ejes de accin, que apoyar las iniciativas emprendedoras de los estudiantes, y este modelo se puede apreciar como un sistema o como un proceso de formacin acadmica que abarca desde la parte de sensibilizacin emprendedora hasta la promocin y gestin de fondos para impulsar nuevas iniciativas empresariales.