33 resultados para SECTOR FINANCIERO
Resumo:
Ante la problemática observada sobre el deficiente desarrollo de análisis en la información vertida por los estados financieros a la hora de tomar decisiones relacionadas a la gestión financiera de los recursos de las medianas empresa, y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de capacitación y el no contar con un modelo de consulta práctico y sencillo, es la causa principal del poco estudio de la información financiera que se recaba de los estados financieros, cuya elaboración está enfocada actualmente en cumplir requisitos legales y que terceros lo requieren. En tal sentido el objetivo final es la creación de una guía de consulta práctica y sencilla que contribuya a mejorar el aprendizaje de los temas antes mencionados; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: La información recopilada reveló que la evaluación de gestión financiera basada en información financiera elaborada según NIIF para PyME no está siendo aplicada. Los elementos de las unidades observadas expresaron sus inquietudes acerca de la elaboración de lineamientos nuevos exigidos por la normativa, y aplicación de los mismos. Se determinó, además, que las dos principales causas de la deficiente evaluación de gestión son: complejidad existente en la normativa técnica contable y la falta de capacitación en el área de análisis de estados financieros en base a NIIF para PyME. Es por ello que se presentan bosquejos enfocados a evaluar de gestión con enfoque financiero, desglosados en la estructura de los estados financieros según NIIF para PyME. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generación de un criterio contable básico, la presente guía de consulta sobre evaluación de gestión financiera, sin olvidar que para lograr un mayor grado de aprendizaje es necesario profundizar en nueva bibliografía emitida por el consejo de contadores públicos y auditoria, así como trabajos de mayor especialización.
Resumo:
Las necesidades de efectivo en las medianas empresas del sector comercio han ido en aumento a lo lardo estos años, aunado con la globalización que ha traído empresas de nivel mundial a competir con las empresas nacionales lo que ha causado un estancamiento en sus ventas, y una creciente necesidad de capital de trabajo para poder seguir vigentes en este ambiente tan competitivo. Se pretende con este trabajo la implementación de un sistema estándar de capital de trabajo para la mediana empresa basado en el contrato de factoraje, para la agilización de obtención de este y así poder continuar sus labores y ser más competitivos ante estos nuevos agentes. El trabajo se ha estructurado en tres capítulos y el contenido de cada uno de ellos es el siguiente: El capítulo I, incluye las generalidades de la empresa mercantil, así de conceptos básicos de factoraje, capital de trabajo, contratos, así como también las generalidades del análisis financiero de corto plazo, los aspectos generales de la determinación de necesidades de capital de trabajo. El capítulo II, está conformado por el diagnostico de situación actual de uso del contrato de factoraje para obtención de capital de trabajo. En este se describe la metodología empleada para realizar la investigación de campo y seguido la presentación de los resultados de la investigación de campo mediante un análisis de la información recolectada directamente de las 33 Medianas Empresas, con base a dichos resultados se establecen las conclusiones de la situación financiera actual de las Medianas Empresas del Sector Comercio en el Municipio de San Salvador En El Capítulo III, se ha creado una Propuesta de Obtención de Capital de trabajo para la mediana Empresa del Sector Comercio Basado en el Contrato de Factoraje en el Municipio de San Salvador, cuya finalidad es el de maximizar el desempeño financiero de dicho rubro, en este capítulo se presenta además se presenta el correspondiente plan de implementación
Resumo:
El entorno o ambiente, que las pequeñas y medianas empresas afrontan en su diario vivir, está caracterizado por una elevada incertidumbre económica, política y social; agregando además los problemas de solvencia y liquidez; y las limitaciones en el acceso al crédito del sistema financiero. Partiendo de esto, las pequeñas y medianas empresas y en particular, las que se dedican al Servicio de Reparación Automotriz, deben de formularse o estructurarse los modelos de tomas de decisiones, basados en la Inversión de activos y la fuente de financiamiento adecuada para costear esos activos, así como la administración eficiente de los mismos. Dentro de este entorno, las instituciones financieras ofrecen servicios relacionados a nuevos proyectos y alternativas de financiamiento, decidiendo el empresario optar, por el que más se adapte a la realidad de su compañía. Pero, el Arrendamiento Financiero puede utilizarse en aquellas empresas, que tienen planeado la inversión de activos fijos, siendo así un instrumento de financiamiento e inversión alternativo. Por lo tanto, será estudiado con el fin de determinar en que medida el Arrendamiento Financiero, como instrumento no tradicional de inversión y financiamiento, para la adquisición de equipo de alineado de vehículos, contribuirá al desarrollo de la Mediana Empresa dedicada al servicio de reparación automotriz, en el Área Metropolitana de San Salvador. En tal sentido, se consideró pertinente estudiar y proponer el Arrendamiento Financiero como instrumento alternativo, para la adquisición de Activo Permanente y realizar un diagnóstico que determinara las fuentes de financiamiento usuales en las Medianas Empresas que operan en el sector automotriz, y con el soporte de instrumentos de recolección de datos como la encuesta poder concluir acerca de la utilización y expectativas del Arrendamiento Financiero por parte de dicho sector y así visualizar que el Leasing pueda llegar a tener una real factibilidad y aplicabilidad. Dentro de los principales resultados están: 1. Existe un potencial de necesidades de inversión por parte de las empresas dedicadas al servicio automotriz, debido a la diversidad en los servicios que demandan los principales clientes. 2. Los bienes que presentan mayor porcentaje de seleccionado para ser objeto de inversión por parte de las empresas del subsector automotriz, es en gran porcentaje el equipo de alineado, y dirigido para la expansión de su negocio, todo con el objeto de mantenerse vigentes con el mercado, o sea tener la tecnología de punta. 3. En cuanto al conocimiento del Leasing, la gran mayoría no tiene las bases para manejo y ni la experiencia de utilización de esta herramienta en decisiones de inversión; resultado de la poca información que existe en el ámbito financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: 4. Considerando que los propietarios de las medianas empresas de servicio automotriz, muestran disposición a la inversión en equipo, resulta conveniente realizar dicha inversión por medio del Arrendamiento Financiero, herramienta que proporciona diferentes beneficios como financiamiento del valor total del bien. 5. Con el objeto de realizar una inversión de equipo de alineado, se recomienda la aplicación de este modelo de implementación para la Adquisición de bienes por medio del Arrendamiento Financiero para facilitar las decisiones de equipamiento y lograr expandirse en el subsector y mejorar sus servicios. 6. Corresponde a las empresas arrendadoras dar a conocer mucho más sobre los procedimientos y requisitos para optar a realizar el leasing, así como por parte de los empresarios de conocer acerca de los beneficios que pueden obtener para sus empresas.
Resumo:
En el municipio de San Salvador, la pequeña empresa de la industria metalmecánica ha cobrado relevancia al satisfacer la demanda de herramientas y accesorios industriales ajustados según las necesidades expuestas por los compradores; ya que sus modelos originales de fábrica son de alto costo o no están disponibles en el mercado salvadoreño. Estas entidades realizan actividades manufactureras, usando materia prima siderúrgica (hierro, aluminio, acero, entre otros); llevando a cabo, procesos de transformación, ensamble o reparación. Es importante mencionar que cuentan con personal operativo calificado, recursos materiales y tecnología, pero son dirigidas con los criterios de los propietarios, quienes son especialistas en los procesos de fabricación, pero no en instrumentos administrativos financieros que orienten las decisiones enfocadas a la planeación y control de los activos y pasivos, efectuando un uso deficiente de los recursos que poseen. Por lo antes mencionado, se consideró diseñar un modelo de planeación y control financiero para el uso eficiente de los recursos en las pequeñas empresas dedicadas a la industria metalmecánica en el municipio de San Salvador, con el objetivo de proporcionar una herramienta para la obtención, distribución y recuperación de fondos y así lograr mejores resultados a corto y a largo plazo. Para la realización de la propuesta se efectuó un diagnóstico de la situación real del sector con el fin de determinar los mecanismos utilizados para la proyección y verificación. En la investigación se empleó el método científico, descomponiendo y construyendo los componentes que intervienen en la problemática. Además se adoptó diversas técnicas como la encuesta que consistió en elaborar una serie de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple, dirigida a los propietarios y/o contadores, además una entrevista con preguntas abiertas al dueño de la compañía tomada como caso ilustrativo. Como consecuencia se pudo determinar que la mayoría de compañías no establecen objetivos financieros, no implementan políticas y estrategias que orienten sus actividades cotidianas, así mismo no elaboran proyecciones de sus ingresos, egresos y gastos, por lo que se sugiere a los propietarios que formulen dichos instrumentos gerenciales para facilitar la realización de las actividades y el manejo eficiente de los recursos disponibles. Al mismo tiempo se verificó que los negocios objeto de estudio recurren a fuentes de financiamiento de tipo bancario que es de más alto costo que el crédito mercantil, por lo que se propone a los propietarios establecer parámetros de evaluación de las fuentes de financiamiento para que puedan elegir la más conveniente en cuanto al costo, plazo y compromiso de pago. Para llevar a cabo la propuesta la empresa SM ATTACHMENT S.A de C.V fue utilizada como caso ilustrativo, el Gerente General y Contador brindaron la información, así como los registros contables del año 2011 a fin de elaborar los supuestos, propósitos, lineamientos y cursos de acción para la administración eficiente del capital. Finalmente se presenta un plan de capacitación e implementación a fin de instruir al personal para que posea la competencia requerida y aplique efectivamente el modelo de planeación y control financiero propuesto.
Resumo:
En El Salvador, el emprendedurismo se ha impulsado en los últimos años, como una herramienta que permite estimular el logro de los ideales en los jóvenes, fomentando el autoempleo a través de la apertura de espacios para que puedan ser productivos y así obtener mejores ingresos, contribuyendo a su vez con el desarrollo económico del país. Por lo tanto el trabajo de investigación está enfocado en la elaboración de un Plan Estratégico de Emprendedurismo Juvenil como eje de apoyo para el Fortalecimiento del Sector Microempresarial del municipio de Suchitoto, dentro del cual se presenta su propuesta orientada a la creación de un Centro Emprendedor que permita impulsar a los jóvenes con el deseo de plasmar sus ideas mediante la creación de sus propios negocios que ayuden a dinamizar la economía local aprovechando los abundantes recursos con los que cuenta el municipio. En la primera parte se describe un marco teórico de referencia que proporciona los elementos conceptuales necesarios para comprender la investigación A continuación para el diagnóstico se utilizó el método científico, proceso sistemático que permite abordar el problema, recopilando, analizando y aplicando dicha información. A la vez se hace uso de las técnicas de investigación como la observación directa, la entrevista y la encuesta, todo lo anterior permitió obtener información relevante y oportuna de los jóvenes que habitan en el municipio de Suchitoto, donde se conoció su percepción acerca del emprendedurismo, las necesidades para concretar sus ideas de negocios, además se utilizó la entrevista personal, dirigida a jóvenes caracterizados por ser líderes microempresariales en la localidad que han logrado establecer sus empresas. Otra dirigida a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a apoyar y asesorar iniciativas emprendedoras en el país como Redes, Cempreagro UES, Emprende UCA, Centro Emprendedor de la UES, SIFE, y la encuesta aplicada a través de un cuestionario a los jóvenes del municipio de Suchitoto, que oscilan entre las edades de 18 a 35 años, se realizó con la finalidad de identificar ideas de negocios, que se puedan desarrollar y tengan potencial de éxito. De igual manera se presenta una propuesta encaminada a la creación de un Centro de Emprendedurismo Juvenil en que dé respuesta a las buenas ideas y al fortalecimiento de las actividades de los microempresarios, para todo ello se basa en tres estrategias: la primera describe la formación emprendedora para los jóvenes y la asesoría técnica a los microempresarios para su fortalecimiento, la segunda en crear alianzas estratégicas de cooperación mutua entre instituciones nacionales y extranjeras para obtener apoyo que permita la durabilidad de los proyectos microempresariales en el municipio y la última en gestionar apoyo financiero para la operatividad del centro, además de la búsqueda de financiamiento para proyectos emprendedores y microempresas del municipio. Así mismo en la propuesta se define el presupuesto para su puesta en marcha, un plan de implementación detallando estrategias, programas, acciones y los responsables de cada una de ellas, las fechas en que serán ejecutadas, para comparar si se está cumpliendo con lo programado. Para concluir con el seguimiento y control estratégico.
Resumo:
Los altos niveles de violencia que se viven en El Salvador, han originado que las autoridades busquen soluciones para brindar seguridad a todos los ciudadanos, es por ello que la honorable Asamblea Legislativa mediante decreto N° 161 da vida a la contribución especial a los grandes contribuyentes para el plan de seguridad ciudadana, la cual grava las ganancias netas anuales superiores a $500,000 de los grandes contribuyentes en El Salvador. Los fondos obtenidos de la contribución especial, serán utilizados en actividades enfocadas en la seguridad ciudadana, combate contra la violencia y la prevención de la misma. Por tal razón, se hace necesario analizar la implementación de la contribución especial en el sector bancario del país y su impacto financiero. El análisis está enfocado en las entidades del sistema bancario de El Salvador, y para ello se tomarán los 5 bancos de mayor representatividad respecto a sus activos; para realizar el análisis se hará una comparación interanual de los años 2015 y 2016 con los Estados Financieros, ratios financieros y fondo patrimonial presentados por las entidades bancarias, y poder observar si las entidades se han visto afectadas por la contribución especial. Del estudio a las entidades bancarias analizadas, ninguna presenta una situación financiera desfavorable, pues los índices legales y prudenciales muestran niveles superiores a los mínimos requeridos por la Superintendencia del Sistema Financiero, dado que su coeficiente patrimonial y de endeudamiento únicamente disminuyen en 0.01%, respecto al año 2015, cifra que no tiene representatividad alguna en la operatividad.
Resumo:
Considerando que la competencia es una investidura inamovible, que ostenta todo profesional en el área contable y financiera, y que el pleno ejercicio de sus funciones y responsabilidades, son evidencia manifiesta de la efectividad de su trabajo, es necesario reconocer que la preparación y formación constante, son principios claves que contribuyen en gran medida a esta situación y por ende al fortalecimiento y desarrollo del ejercicio de la contabilidad. El análisis financiero, requiere que los contadores fortalezcan sus conocimientos, principalmente de aquellos que tienen, forman y mantienen estrecha relación con la gestión y la obtención de informes, que se generan como resultado del análisis de los registros actuales e históricos, y de los eventos económicos sucedidos en la operatividad de una entidad en uno o más periodos identificados. De la misma manera en que un país, población, empresa, organización, se distinguen singularmente por sus valores representativos, así también las personas y los profesionales suelen considerarse por sus roles y sobre todo reconocerse por sus valores agregados. Se procura que el presente trabajo contribuya y facilite la generación de valor a los analistas financieros contables. La eminente carencia de presentación de información adicional a los estados financieros básicos por los contadores, es el propósito principal de esta investigación: El planteamiento de una guía de análisis financiero a las principales cuentas del Balance General y Estado de Resultados de la pequeña empresa del sector comercio, la cual se constituye como un informe adjunto complementario a la presentación de éstos. Tal guía, ha sido concebida en virtud de las conclusiones y los discernimientos realizados a los datos obtenidos de la investigación respectiva, cuyos sujetos de estudio la conformaron contadores, auditores, gerentes generales, financieros y auxiliares contables entre otros, seleccionados aleatoriamente de una muestra, obtenida de una población de pequeñas empresas establecidas en el departamento de San Salvador. El instrumento principal de la investigación, lo constituyó un cuestionario de 10 preguntas, de las cuales 9 eran cerradas, documento que estuvo enfocado en obtener datos e información sustancial sobre la forma, contenido y recurrencia de efectuar análisis financieros en las empresas, y los usos y/o beneficios diversos que las altas autoridades en los negocios lograban con tal información. La tabulación de los datos, demostraron el poco conocimiento que se tiene sobre el análisis financiero por parte de los responsables de preparar y presentar los reportes de finanzas, evidenciaron también, la falta de información complementaria de manera adjunta al Balance General y al Estado de Resultado, tales como reportes, informes, notas explicativas, diferentes a las contenidas en los dictámenes de auditoría financiera; pero también hubo otros resultados claves para propósitos del presente trabajo, como el hecho de que la mayoría de las personas consideró de trascendental importancia la temática. Señalaron además, algunos elementos que deberían de mostrarse y ser la base de estudios y análisis a futuro, así como también los beneficios que obtienen los diferentes usuarios de dicha información. La propuesta de la presente Guía de Análisis Financiero, incorpora los principales hallazgos relevantes de la investigación, pero en un contexto de fortalecer y dotar de una herramienta efectiva de análisis integral de las Principales Cuentas Contables que conforman el Balance General y el Estado de Resultados.
Resumo:
El sector gubernamental ha sufrido transformaciones sustanciales especialmente en el campo de la Hacienda Pública dando lugar así a la creación y utilización de novedosos sistemas para el registro y control financiero que conlleven a una mejor conducción de la administración pública. Este proceso llamado modernización del sector público e implementado por el Gobierno de El Salvador, tiene como objetivo fundamental lograr mejor nivel de eficiencia y eficacia en las instituciones del Estado, con el fin de lograr una excelente y amplia cobertura en los servicios públicos. No obstante, la mayor parte de las instituciones públicas parecen no adaptarse a los cambios con la rapidez que los organismos rectores esperaban, dado que, desde la puesta en marcha del Sistema de Administración Financiera Integrado (SAFI) en 1995, aun se tienen grandes dificultades tanto en su operatividad técnica como en la parte logística. En tal sentido, las entidades públicas en su desesperación de no entrar en contradicción con la Ley, han desarrollado de una manera rudimentaria mecanismos, aunque no del todo técnicos, que les permitan realizar sus actividades financieras y de esta manera dar continuidad a sus operaciones y de alguna manera cumplir con sus metas institucionales. Esta situación provoca que las instituciones públicas no cuenten con una herramienta técnica que uniforme los procesos aplicados a las operaciones financieras. En virtud de lo anterior, el presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de un manual de procedimientos de las operaciones financieras que responda a la realidad actual, es decir, bajo el contexto de la integración e interrelación de las áreas de presupuesto, tesorería y contabilidad gubernamental. La investigación se efectuó de la siguiente manera: Trabajo de Campo, utilizando cuestionarios los cuales fueron respondidos por los jefes ufi´s. Investigación bibliográfica.
Resumo:
Actualmente una sociedad está destinada a vivir bajo la Información, en donde existen herramientas que pueden ser necesarias para acceder a la búsqueda y el conocimiento mediante una educación de calidad. Este trabajo de graduación, es producto de una investigación de tipo descriptivo y explicativo, y de la acertada participación de los docentes directores designados; se realizó entre marzo y diciembre de 2009. Es así que surge como una respuesta a la necesidad de conocer y analizar los criterios que utiliza la empresa “TRANSPORTE CONSOLIDADO, S.A. DE CV”, para tomar decisiones en el área financiera, de lo cual se concluyó, principalmente, que este sector no tiene aplicación de técnicas de análisis e interpretación de estados financieros, limitándose a la simple observación de los distintos renglones que los conforman, sin llegar a relacionar las diferentes cuentas que los configuran; es por ello que se hace necesario que la entidad cuente con una herramienta capaz de darle respuesta a las interrogantes de cada miembro que conforma la entidad, para la mejor toma de decisiones de seguir o abstenerse de realizar actividades que beneficien o afecten dentro de la misma. De este modo se deduce la importancia que tiene el análisis Financiero en el desarrollo de las actividades de las empresas, y como su uso ayuda a la obtención de mejores beneficios dentro de la misma. Dentro de la investigación se analizan los rubros de cada cuenta de los estados financieros haciendo énfasis en las cuentas más significativas y relacionadas al capital de trabajo de la entidad utilizando métodos y técnicas de valuación, así como las razones financieras, mostrando gráficos que ayuden a una mayor interpretación del producto obtenido. Muchas veces para evaluar los resultados se deben de incluir diferentes variantes como son las políticas, económicas y sociales las cuales deben de incorporarse en el pronóstico. Para lo cual se recomienda que las empresas implementen, como una política institucional, la sistematización del análisis financiero interno, mediante la participación protagónica, dinámica y decidida del profesional contable. Se confía plenamente en que las entidades del sector investigado, los profesionales de ciencias económicas, los básicos de contabilidad financiera, se acogerán con agrado este trabajo de graduación y se beneficien con el esfuerzo realizado, tal es el propósito que sirvió de aliciente para conseguirlo.
Resumo:
El Salvador desde hace mucho tiempo se ha dedicado a la producción y explotación avícola principalmente la de los pollos. Actualmente se están desarrollando otras fuentes de ingreso y otras opciones en la avicultura, entre las cuales se encuentra la codorniz, debido a que se a las ventajas obtenidas tanto a nivel económico como a nivel de mercado. Las cooperativas situadas en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, tienen como objetivo principal apoyar a los explotadores de dicha ave, estos impulsan al productor a nivel financiero mediante la gestión de créditos frente a las instituciones financieras. Estos avicultores no poseen información sistematizada que les ayude a determinar los centros de costos de la codorniz, gastos operacionales y utilidades percibidas, basados en normativa técnica contable, aadministrativa y legal; lo cual influye en el poco desarrollo de la explotación de este producto no tradicional. Para lo cual se realizó una investigación de campo y documental que contribuya a mejorar los procesos de gestión, técnicos contables y legales necesarios para la determinación de centros de costos de la explotación de dicho producto, así mismo recopilar y analizar información de tipo contable basada en normativa técnica, administrativa y legal; así como el estudio de las causas que originan el poco desarrollo de la actividad mencionada. El enfoque utilizado para el desarrollo de la investigación fue el hipotético – deductivo, ya que este permitió relacionar la información bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en las once cooperativas que se encuentran asociadas a la Federación de Asociaciones Cooperativas de Suchitoto (FEDEACOAS), entrevistándose a los directores de cada cooperativa. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que existe un bajo nivel de conocimiento en lo que se refiere al área contable, legal y administrativa de la explotación de la codorniz; debido a la escasez de material bibliográfico relacionado a los procedimientos sistematizados que ayuden además a la determinación de centros de costos de una manera más sencilla para los productores. Por lo que se concluyó que los avicultores de Suchitoto no realizan la aplicación de los centros de costos, debido a la falta de información que detalle los procedimientos para la determinación de dichos centros, gastos y los ingresos incurridos en el transcurso de la actividad. Debido a lo anterior, se elaboró un documento el cual sirva de apoyo a los productores dedicados a la explotación de dicha ave a determinar los centros de costos de la misma y les permita observar los beneficios de aplicar la normativa contable y legal; así como también el llevar un control de las diferentes áreas de la empresa avícola tales como: inventarios, efectivo, activos fijos, ventas y otros; con el propósito de no incurrir en pérdidas, desperdicios, costos y gastos innecesarios, que bien pueden ser mejor invertidos en otras áreas.
Resumo:
En la actualidad las empresas se han visto en la necesidad de diversificar sus operaciones, lo que les exige contar cada vez con más recursos para financiar sus operaciones que les permitan mantenerse y ser competitivos en los mercados donde opera. En búsqueda de formas de obtener recursos las entidades han encontrado en los arrendamientos una alternativa de financiamiento que les permitan alcanzar resultados satisfactorios ya sean a corto o largo plazo, representándoles menores costos y los máximos beneficios para la adquisición de bienes muebles e inmuebles. Es por ello que el presente trabajo de investigación se enfoca en las pequeñas y medianas entidades (PYMES), con el fin de proporcionar conceptos básicos y casos prácticos de arrendamiento abordados en la normativa vigente y que dan solución a una problemática real. En tal sentido, se consideró pertinente estudiar y proponer la figura de arrendamiento como instrumento alternativo para la adquisición de bienes y de esta manera realizar un diagnóstico que determine las principales dificultades que enfrentan las entidades al momento de contabilizar los arrendamientos. En virtud de las dificultades encontradas en el estudio realizado a las empresas industriales y en vista de la necesidad de un documento que aborde el tratamiento contable de los arrendamientos basado en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), se determinó que las entidades desconocen algún aspecto relativo a la adecuada contabilización de los arrendamientos, entre los que se encuentran: problemas en la determinación del tipo de arrendamiento y que a su vez, conlleva a un inadecuado tratamiento contable de los arrendamientos operativos y financieros; además la no inclusión de un gasto por depreciación de los bienes bajo arrendamiento financiero u operativo, entre otros. Se recomienda a las empresas la capacitación constante del personal en la aplicación de las políticas y procedimientos contables de la entidad que estén basados en la normativa vigente, logrando de ésta manera el fortalecimiento de habilidades y aptitudes necesarias para que el personal desempeñe sus labores de manera eficiente y oportuna, que permitirá aplicar un tratamiento contable adecuado en las operaciones, reflejando así, razonabilidad en las cifras de los Estados Financieros.
Resumo:
El presente estudio, consiste en la elaboración de una planificación fiscal para las medianas y pequeñas empresas del sector comercio relacionadas a la distribución de productos en redes y telecomunicaciones, por la creciente expansión y desarrollo tecnológico que se genera en la actualidad, la carencia de control en las obligaciones fiscales y la falta de un análisis que derive en la mejor decisión costo-beneficio de diversos escenarios, que permitan el desarrollo de un crecimiento sostenible en las medianas empresas. La finalidad es la elaboración de una planificación fiscal a una empresa con las características mencionadas en el párrafo anterior, analizar estados financieros proyectándose a futuro mediante métodos estadísticos básicos, que deriven en el aporte de ideas que contribuyan a la toma de decisiones más idónea en lo que respecta un análisis fiscal y financiero. La metodología utilizada para el enriquecimiento de la temática ha sido mediante bibliografía relacionada con la materia, así también elaboración de encuestas y entrevistas con el sector objeto de estudio, permitiendo conocer a profundidad las diversas dificultades que afronta, tanto el aspecto técnico y legal, así también con énfasis al área económica que afrontan día a día, su déficit de flujo de efectivo; siendo esas las principales problemáticas que posee para cumplimiento de sus obligaciones fiscales. En la investigación, resultó que la mayoría de empresas no poseen la cultura de práctica de la planificación fiscal, pero no porque se muestren desinteresadas, sino en primer lugar: por falta de capacitación al personal, que al ser el eje para la puesta del marcha del plan, no cuenta con el suficiente conocimiento o en su defecto no poseen la experiencia necesaria para desarrollar el instrumento; en segundo instancia el desconocimiento de la herramienta; y el principal aspecto económico y competitivo que las rodea, este punto considera que deben realizar desembolsos a entidades asesoras especialistas. Concluyendo la investigación, el instrumento de planificación fiscal es importante para tener escenarios de toma de decisión, conocer aspectos básicos que contribuyan al control y pago de las obligaciones tributarias, ya que en la medida que estas sean ejecutadas, el mercado para las pequeñas y medianas empresas comerciales se tornara más favorable, puesto que estará creando un mayor escudo fiscal vía los preceptos legales, resultara una mejora notable en relación al flujo de efectivo y creará mejores expectativas para los proveedores y acreedores, culminando en un crecimiento integral.
Resumo:
La Administración del Capital de Trabajo es una herramienta que complementa oportunamente el análisis financiero empresarial, puesto que mide directamente el manejo del efectivo en un periodo de tiempo denominado Ciclo Operativo, permitiendo pronósticos que toman en cuenta factores internos y externos relacionados con todo tipo de situaciones sociales, económicas o de otra índole que afectan la estabilidad financiera de la entidad. El Capital de Trabajo es de mucha importancia en la vida económica de cualquier empresa, las PYMES del sector industrial manejan una gran cantidad de recursos financieros, humanos y tecnológicos que se encuentran representados en activos y pasivos sean estos de corto y largo plazo que se utilizan como una fuente de maniobra para lograr una mayor rentabilidad o una mejor liquidez en su ciclo operativo. Las instituciones financieras hacen préstamos en diversos ámbitos, la mayoría de pequeñas y medianas empresas nacen con fuerte apoyo bancario, los banqueros confían en los estados financieros al tomar decisiones de préstamo y al establecer las condiciones y tasas de interés. Para lo cual cada uno de los rubros expresados deben ser relevantes y tener sus propias bases de análisis que permitan realizar comparaciones de un periodo a otro más complejas para emitir juicios objetivos y concretos. Así surge recientemente la NIIF para PYMES, estableciendo un nuevo orden para con un conjunto de normas de alta calidad, comprensibles que buscan reforzar la transparencia y comparabilidad de la información financiera para la toma de decisiones. De lo anterior surge la realización de un estudio sobre la Gestión del Capital de Trabajo en las PYMES del sector industrial dedicadas a las artes, siendo esto posible a través del diseño de un Manual de Políticas y Procedimientos, dividido en tres áreas fundamentales en el análisis del Capital de Trabajo: Compras e Inventarios, Cuentas por Cobrar y Ventas, Efectivo y sus Equivalentes; dirigiendo cada punto específicamente a crear un control de las asignaciones y usos de los recursos que hacen posible el mantenimiento del giro normal de la empresa. Para el caso se cuenta con el apoyo de ECOGRAFIC, S.A. DE C.V. empresa industrial dedicada a las artes gráficas en el municipio de Mejicanos, que está en toda la disposición de colaborar en la realización de la actividad. Uno de los objetivos trazados para ello es la obtención de información de carácter financiero de la entidad así como información general y administrativa de la misma para conocer la situación financiera actual de esta y orientar esfuerzos en pro de mejorar las condiciones en cada área estudiada a través del desarrollo de un manual de políticas y procedimientos financieros dirigidos a la optimización del uso del capital de trabajo para mejorar la condición financiera de corto plazo. De esta manera es posible crear documentación que fundamente la toma de decisiones de cada entidad, tomando en cuenta principios contables y de información financiera que establecen la importancia de desarrollar mecanismos que ayuden a mejorar la calidad, comprensión y utilización de la información financiera para cada uno de los usuarios.
Resumo:
En la actualidad las unidades de auditoría interna del sector bancario de El Salvador, no poseen un documento actualizado, que sirva de guía para la verificación de las obligaciones tributarias, y que consecuentemente coadyuve a minimizar el riesgo fiscal por incumplimientos a la legislación tributaria. Los bancos tienen que cumplir con las obligaciones formales y sustantivas, en lo referente a las regulaciones de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Código Tributario y sus respectivos reglamentos. La unidad de auditoría interna de esas instituciones enfoca todo su esfuerzo en el cumplimiento de la normativa de la Superintendencia del Sistema Financiero, para cumplir los plazos impuestos por esta. Con la entrada en vigencia del Código Tributario las unidades de auditoría interna no cuentan con procedimientos de auditoría para la revisión de las obligaciones tributarias sustantivas y formales que deben cumplir los bancos. Actividad que no sé ha desarrollado hasta la fecha y que sería conveniente proponer un documento que contenga procedimientos de auditoría a efecto de poder subsanar aquellas deficiencias que puedan ocasionar incumplimientos en la aplicación de las leyes tributarias. Por lo que el presente trabajo está enfocado a diseñar una propuesta de procedimientos de auditoría para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias como una herramienta para la unidad de auditoría interna del sector bancario de El Salvador.
Resumo:
El sector transporte juega un papel de mucha importancia para todos los sectores del país ya que por medio de este se moviliza la mayoría de las personas que prestan servicio o comercializan en los diferentes puntos del territorio salvadoreño, en este ámbito operan las empresas del servicio de transporte público colectivo las cuales enfrentan una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación de servicios a la población así como también la rentabilidad a sus propietarios a través del desempeño financiero de estas. Uno de los retos constantes que presentan las cooperativas consiste en la modernización operativa y administrativa por lo tanto la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas de análisis financiero para contribuir a la mejora en la utilización de los recursos con los que las cooperativas cuentan, así como también a un progreso en la toma de decisiones para que la operatividad de estas ascienda. Siendo estos aspectos la principal causa del desarrollo de esta investigación la cual tiene como objetivo el de proponer un modelo de mejora en la Planeación y Control Financiero de la cooperativa que pueda permitir una eficiente toma de decisiones a través de el análisis de la situación financiera por medio de la aplicación de razones financieras y herramientas como el flujo libre de caja y los presupuestos aplicables a su operación, esto en base a el análisis de información financiera de períodos anteriores, aspirando el inicio de la estabilidad financiera para la Cooperativa de transporte denominada Asociación Cooperativa de Transporte Cuscatlán, de R. L. (ACOTRAC de R. L.) para luego poder lograr la ejecución eficiente de proyectos que la cooperativa tiene planteados alcanzar en un largo plazo. La investigación está conformada por un estudio bibliográfico y por la exploración de campo. La parte bibliográfica comprende el estudio literatura y legislaciones relacionadas a las asociaciones, conformando de esta manera el marco teórico, técnico y legal que rigen a las Cooperativas de transporte colectivo en El Salvador. La indagación de campo contiene el análisis de las de las guías de entrevista realizada a socios, asistentes administrativos, administradores, contadores y asistentes contables y demás personal de que se relacionen con actividades administrativas – financieras, los entrevistados conforman el personal de las cooperativas transporte colectivo de la zona paracentral de El Salvador, tomando como base las Cooperativas de la ruta 113 con destino de Cojutepeque a San Salvador y Viceversa, con el propósito de obtener la información pertinente para el tema en estudio Con el desarrollo de la investigación se destacan las siguientes conclusiones: • La Cooperativa en estudio posee gran número de deficiencias en los procesos que rigen su funcionamiento, lo que afecta en los resultados administrativos y financieros perjudicando el desarrollo de la entidad y las pretensiones de los socios que forman parte de esta cooperativa. • El desempeño del área contable es deficiente debido a la desorganización y falta de utilización de herramientas financieras que enriquezcan el control financiero, asimismo, les permitan establecer proyecciones del negocio para así poder alcanzar una mayor estabilidad financiera. La principal recomendación que se ha formulado a partir de esta problemática es que la cooperativa adopte herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de planeación financiera, la formulación de un sistema presupuestario, además de la implantación de políticas y procesos que les permitan controlar los gastos e incrementar sus aportaciones con el fin de lograr liquidez suficiente de la cual se pueda hacer uso en el cumplimiento de las metas y objetivos planteados por la asociación permitiendo tener una mayor eficiencia financiera