48 resultados para REGISTROS Y NORMAS
Resumo:
El objetivo general es establecer cuáles son los criterios clínicos o de laboratorio utilizados en la unidad de emergencia del Hospital de Nacional de Niños Benjamín Bloom para realizar una tomografía axial computarizada cerebral en pacientes de las edades de 1 mes a 12 años que presentan una primera convulsión en el periodo de enero de 2009 a diciembre de 2013. Método y diseño: descriptivo, retrospectivo, transversal; la población del estudio son niños de 1 mes a 12 años con primer evento de convulsión afebril y sin signos de focalización, quienes consultaron a la unidad de emergencia, durante periodo de enero de 2009 a diciembre de 2013, en donde se encontró un total de 27 pacientes que se tomaron en cuenta para el estudio. La tomografía cerebral computarizada es un procedimiento de neuroimágen usado en algunas ocasiones en los pacientes con primera crísis convulsiva, por tal motivo ya se crearon algunos protocolos y normas para su uso. Se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Es necesario el uso de tomografía computarizada cerebral en el primer evento convulsivo generalizado en la edad pediátrica? Los resultados encontrados en éste estudio se correlaciona con los hallazgos reportados en la literatura internacional en los cuales las tomografías realizadas encontraron una incidencia del 10% de alteraciones anatómica.
Resumo:
El presente trabajo surge con la finalidad de proporcionar una herramienta que coadyuve a la realización de una auditoría de examen especial, a aquellas actividades que son controladas por medio del aplicativo informático SAFI, las cuales son realizadas por el área de Tesorería de la UFI, por cuanto dio paso a la elaboración de este trabajo para que sirva de base en la realización de los procesos de auditoría de dicho examen, los cuales estan dirigidos a examinar las operaciones, procesos y actividades que son controladas por medio del aplicativo antes mencionado, realizados por el área de tesorería de las Unidades Financieras Institucionales (UFI´s) del Órgano Ejecutivo de El Salvador; para contribuir a través de una propuesta viable a su ejecución, que dé cumplimiento a la normativa legal y técnica aplicable. Por tanto, ello se desarrollará de manera integral, tomando como fundamento la aplicación legal práctica de procesos de auditoría de examen especial dirigidos a la evaluación de aquellas operaciones, procesos y actividades que son controladas por medio del aplicativo informático SAFI, realizadas por el área de tesorería de las UFI´s, la cual comprenda el análisis de los control internos aplicables, legislación y normas dictadas, mismos que quedaran evidenciados en los programas de auditoría para su ejecución, de conformidad con la normativa técnica gubernamental; así también para proporcionar mayor robustez a la evaluación de los controles internos implementados por las unidades antes relacionadas, por lo cual se formulará un modelo de madurez del sistema de control interno, que sepa establecer de forma precisa el grado de fortaleza que posee el sistema de control interno y las posibles recomendaciones para una mejora continua. Lo anterior, se fundamenta en el riesgo que representa el uso del aplicativo informático antes relacionado, en la gestión del área ya mencionada, en razón de que esta depende a la efectividad de los controles internos aplicados por los usuarios, para que la información resultante sea confiable, de ahí la importancia de efectuar una amplia y correcta evaluación de los controles internos, que conlleva a una formulación de procedimientos de auditoría efectiva. Para la fundamentación y posterior desarrollo de la investigación se consultó la información bibliográfica contenida en leyes, reglamentos, manuales y normas, así como otras fuentes que abordan las auditorías de examen especial y de las operaciones desarrolladas por las áreas de tesorería de las UFI´s, principalmente aquellas que son controladas por medio del aplicativo informático, con la finalidad de identificar y entrelazar dichos tópicos. Luego de revisar la información recabada y con los resultados obtenidos en la encuesta, se concluyó que las unidades de auditoría interna de los ministerios que conforman el Órgano Ejecutivo, carecen de una herramienta que establezca los lineamientos mínimos y que de forma precisa dicte los procedimientos a realizar en una auditoría de examen especial a operaciones, procedimientos o actividades que son controladas por medio del aplicativo informático SAFI, que es utilizado por el área de tesorería de las UFI´s, la cual permita reflejar la correcta evaluación de la aplicación normativa legal-práctica de esas actividades en particular, además de su sistema de control interno implementado, permitiendo mostrar el adecuado tratamiento para planearlas y ejecutarlas. Por lo tanto, es recomendable para las unidades de auditoría interna tomar el presente documento como base para la estructuración y complemento de sus evaluaciones bajo el enfoque antes señalado.
Resumo:
Todas las Organizaciones ya sean privadas o públicas se deben principalmente a los clientes o usuarios en todo caso, debido a ello se vuelve necesario tomar en cuenta la opinión de estos, para ello es necesario mejorar los procesos existentes o adaptarlos a los avances tecnológicos esto traerá como consecuencia ser más competitivos y el fin de todo esto es brindarles productos y/o servicios de calidad. Por todo lo expuesto anteriormente en la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque se están realizando constantemente esfuerzos todos ellos orientados a generar condiciones económicas, sociales y políticas que ayuden a incrementar el desarrollo local, brindando servicios de calidad y realizando proyectos en beneficios de los ciudadanos de Ayutuxtepeque. El objetivo de esta investigación es “Diseñar un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001/2000, para promover la mejora de los servicios que proporciona la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque”. Ya que se pretende garantizar la satisfacción de los usuarios al implementar dicho sistema Las unidades de la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque que se han seleccionado como los sujetos de estudio del presente trabajo son: Catastro, Recuperación de Mora y Cuentas Corrientes. Todo lo anterior nos obliga a conocer cómo funciona la Institución, aplicar la base teórica en que hemos sustentado la investigación y determinar la metodología con el fin de realizar una investigación válida y confiable se utilizó el “Método Científico”; a través de la Investigación Científica se explica y da solución a la problemática que actualmente presenta la Alcaldía, en cuanto a la prestación de servicios. Así mismo, la racionalidad del Método Científico es de tipo Deductivo, ya que se partió de la teoría sobre la Calidad y Normas ISO 9000/9001: 2000 para luego observar el fenómeno en estudio, Se utilizó el Tipo de Diseño “No Experimental”. El tipo de investigación utilizado en este trabajo es Descriptiva, confiabilidad de los datos que se obtuvieron a través de las distintas fuentes ha dependido en gran medida la calidad de este Trabajo de Investigación. Por lo que se hizo uso de las siguientes técnicas: Entrevista, Encuesta y Observación. En el diagnóstico que se llevó a cabo para el trabajo de investigación se tomaron en cuenta los siguientes análisis: Administrativo, Resultados obtenidos de los usuarios, a nivel gerencial en base a la Norma ISO 9001/2000, Según Procesos y Procedimientos y FODA por medio del cual se logró determinar las fortalezas y debilidades que existen y por lo tanto en la propuesta se realizaron mejoras en cuanto a los servicios que presta la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque así como el Diseño del Sistema de Gestión de Calidad, el cual ha sido elaborado de acuerdo a los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001/2000. Se presentan las Conclusiones entre las cuales podemos mencionar: la base de datos esta desactualizada, no poseen manuales de calidad, los usuarios perciben el servicio aceptable el servicio a pesar de que no se cuente con SGC y finalmente las Recomendaciones.
Resumo:
Actualmente las municipalidades están regidas por diversas leyes y normas, las cuales deben ser aplicadas para mantener un mejor control interno y una mayor transparencia en el manejo de los fondos públicos, es por ello que es indispensable y además por disposición legal (Art. 107 del Código Municipal) que una firma de auditoría evalúe el control, vigile y fiscalice los ingresos, gastos y bienes en aquellos municipios que obtengan ingresos anuales superiores a cuatro millones de colones (o su equivalente en dólares). En El Salvador, las auditorias en las municipalidades eran ejecutadas principalmente por la Corte de Cuentas de la Republica, pero debido a que dichas instituciones reciben cada año, una mayor asignación de fondos provenientes del Presupuesto General de la Nación, se ven en la necesidad de contratar los servicios de una Auditoría Externa para que evalúe los controles internos y el cumplimiento de leyes y normas que rigen las operaciones que estas realizan. Las firmas de auditoría para la realización de su trabajo necesitan contar con programas que le faciliten la realización del exámen. Con el propósito de colaborar con dichas firmas, en el presente trabajo se han elaborado programas de auditoría de cumplimiento aplicables a las municipalidades que colaboren con la agilización de su trabajo. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y de campo, la primera consistió en la revisión de todo documento técnico o legal que proporcionará información para la realización de la investigación, la segunda consistió en la elaboración de encuestas que fueron respondidas por las firmas de auditoría en donde se confirmó la necesidad de la investigación. El resultado del trabajo son los Programas de Auditoría de Cumplimiento Aplicables a las Municipalidades, los cuales constituyen una guía para la ejecución de una auditoría de este tipo en cualquier municipalidad, están diseñados para evaluar el cumplimiento con el Código Municipal, Las Normas Técnicas de Control Interno, La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado, Ley de la Corte de Cuentas de la República, Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, Leyes Tributarias, Ley y Reglamento del Seguro Social y Ley del Sistema de Ahorro Para Pensiones. Las Principales conclusiones que se obtuvieron son: que los auditores externos y las firmas de auditoría no cuentan con programas de auditoría de cumplimento que permitan evaluar eficientemente los aspectos técnicos y legales aplicables a las municipalidades, y que éstas a su vez necesitan contratar los servicios de auditoría externa a fin de mejorar sus controles internos, y las aplicaciones contables y presupuestarias que realizan.
Resumo:
Actualmente se vive en un mundo de cambios acelerados (dolarización, globalización, avances tecnológicos, tratados de libre comercio, etc.). Pero el cambio está creando mayores incentivos para el fraude y más oportunidades para el defraudador; razón por la que las empresas se ven en la necesidad de asesoría sobre los fraudes a los que es susceptible su negocio y a la detección de los mismos; por lo que es importante para la gerencia, la revisión permanente por parte de la auditoría interna del adecuado diseño, efectividad y aplicación de los controles internos establecidos por la administración, a fin de que cualquier irregularidad sea detectada sin dejar transcurrir un período prolongado de tiempo. El fraude siempre ha sido un motivo de gran preocupación y más en éstos tiempos en que se experimenta un incremento sustancial de los mismos, en todos los sectores de la economía; desde los más sencillos hasta los más sofisticados realizados por personas profesionales con altos conocimientos sobre la materia.Esta situación hace indispensable la necesidad de contar con un auditor interno con los conocimientos suficientes sobre el fraude y estar capacitado para identificar las señales de alerta o luces rojas de que un acto ilegal podría haber sido cometido ó estarse cometiendo. A pesar de que la responsabilidad por la prevención y detección de los errores e irregularidades corresponde a la Administración, a través de la implementación de sistemas de contabilidad y control interno adecuados; el auditor interno es responsable de contribuir a evitar fraudes a través del examen y evaluación de lo adecuado y efectivo del control de acuerdo con el riesgo potencial en los diferentes segmentos de operación de la organización. Sin embargo, el auditor interno en muchas ocasiones no logra detectar los fraudes del negocio; debido a que éstos generalmente implican actos que tienen la intención de ocultarse, tales como colusión, falsificación, transacciones o representaciones erróneas intencionales hechas al auditor y este último no ha recibido la suficiente capacitación sobre la materia, técnicas de defraudación y sus diferentes tipos; es decir, que no es un experto en la detección de los mismos. En vista de lo mencionado anteriormente es de vital importancia para la administración contar con un auditor interno capaz de preparar una planeación que pretenda detectar fraudes como: actos ilegales, manipulación, falsificación de registros y documentos, eliminación u omisión de transacciones, desfalcos, etc.; razón por la que se elaboró el presente documento que contiene una planeación de auditoría interna ante el fraude en las medianas empresas comercializadoras de electrodomésticos en el área metropolitana de San Salvador, para la cual se plantean los siguientes objetivos: Objetivo General Elaborar un modelo de planeación de auditoría interna, que contribuya a detectar fraudes en las medianas empresas comercializadoras de electrodomésticos en el área metropolitana de San Salvador. Objetivos Específicos Diseñar una guía de procedimientos, aplicando técnicas específicas de auditoría, encaminadas a detectar los fraudes en las medianas empresas comercializadoras de electrodomésticos en el área metropolitana de San Salvador. Presentar una lista detallada de indicadores que sirvan como señales de advertencia, que permitan identificar y prevenir fraudes. Proponer medidas que deben tomarse para prevenir los fraudes en las empresas objeto de estudio. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consistió en obtener información de fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (bibliografía), la primera por medio de un cuestionario prediseñado, dirigido a los auditores internos o a quienes hicieran sus veces en las 39 medianas empresas comercializadoras de electrodomésticos del área metropolitana de San Salvador, las cuales constituían la población sujeto a estudio; la segunda se realizó mediante la compilación de información proveniente de libros, revistas, boletines, etc. Para la investigación de campo se consideró el cien por ciento de la población, debido a que el número de unidades de ésta era reducido, por lo que fue factible considerarla en su totalidad. Con los resultados obtenidos de las encuestas realizadas, se elaboró un diagnóstico del problema del fraude en las medianas empresas sujetas a estudio, concluyendo entre otras cosas lo siguiente: Entre las medidas que deben tomar las empresas para prevenir y detectar el fraude están: controles internos eficientes y eficaces, eficaces revisiones de auditoría interna y un adecuado reclutamiento de personal. Las áreas más susceptibles al fraude en éste tipo de negocio son: el efectivo, los inventarios, los gastos, ventas y las cuentas por cobrar. La mayoría de fraudes cometidos en las empresas sujetas a estudio, fueron descubiertos por revisiones de auditoría interna. El motivo principal que impulsa al defraudador a cometer fraudes son los problemas financieros, seguidos de la poca lealtad a la empresa y la codicia. Entre las conclusiones y recomendaciones que contribuirán a prevenir y detectar fraudes, están: CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se determinó que de las 39 empresas investigadas solo 11 poseen auditor interno, representando esto un 28.21%, lo cual ya es un riesgo para dichos negocios a que actos irregulares o de fraude se cometan sin ser descubiertos, en el interior de las mismas. Se determinó además, que el auditor interno raras veces evalúa los indicios de fraude en forma sistemática dentro de su proceso de auditoría, principalmente en la etapa de planificación; esta condición le posibilita al auditor interno a incurrir en riesgos de auditoría como también en un riesgo profesional, de tal forma que no se incluyen los procedimientos necesarios para evaluar los indicios de fraude dentro de sus programas de auditoría. No existe apoyo técnico y profesional a la carrera de la contaduría pública en materia de administrar y reducir el riesgo derivado de condiciones de fraude; en la actualidad es raro que firmas internacionales de auditoría o de asociaciones que agrupan a los profesionales impartan seminarios taller, cursos, y otros enfocados a riesgos de fraude, imposibilitándole de esta manera al auditor interno a establecer condiciones necesarias para evaluar, prevenir, y detectar cualquier situación de fraude dentro de la empresa. RECOMENDACIONES Es necesario que las empresas comercializadoras de electrodomésticos, cuenten con los servicios de auditoría interna, pudiendo contratar dicho servicio de manera externa, con el objeto de que se evalúe el control interno de la entidad y recomiende cambios que ayuden a alcanzar los objetivos propuestos con el mínimo de riesgo de que un fraude pueda ocurrir dentro de la entidad. Es necesario que los auditores internos se preparen a través de capacitaciones, cursos y entrenamientos, en los que puedan fortalecer su conocimiento, tanto teórico como práctico en el estudio de la evaluación de los indicios de fraude, aportando en el desempeño de su trabajo una mejor eficiencia y calidad. Es conveniente que el auditor interno evalúe siempre los indicios de fraude dentro de sus actividades en la etapa de planeación de auditoría, con el objeto de identificar los riesgos de ocurrencia del mismo, y aplicar procedimientos de auditoría encaminados a detectarlos e informarlo a la administración.
Resumo:
El Estado requiere generar recursos que le permitan su desarrollo y cumplimiento de objetivos, los cuales obtiene por medio de ingresos tributarios y no tributarios, por lo que ha conferido a la Administración Tributaria facultades que permitan cumplir con esta función, dentro de estas facultades se encuentra la de determinación de la obligación tributaria. Es mediante la facultad de determinación que la Administración Tributaria puede establecer la obligación fiscal de los sujetos pasivos, la cual podrá determinarla de manera cierta, mediante la de elementos que le permitan conocer en forma cierta el hecho imponible y la cuantía del tributo, otra forma de determinación que la ley faculta es sobre base presunta ante la imposibilidad de conocer directamente el hecho imponible y su cuantía, únicamente cuando no es posible la determinación en forma cierta se recurre a determinar sobre base presunta, mediante indicios o hechos ciertos que por tener conexión o vinculación con el hecho imponible , hacen presumir la existencia de hechos que probablemente sean ciertos y que implican el establecimiento de deuda tributaria al sujeto pasivo. Además se podrá realizar la determinación sobre base mixta, es decir sobre base cierta y en parte sobre base presunta, utilizando en parte la información, documentación y registros del contribuyente y rechazarla en otra. Las presunciones en materia tributaria se encuentran legisladas en el Código Tributario en el artículo 189 que establece que cuando no sea posible por cualquier circunstancia determinar el tributo o la obligación fiscal con conocimiento cierto de la materia imponible, se estimará en función de los elementos conocidos que permitan presumir la existencia y magnitud de la base imponible y de las obligaciones tributarias respectivas. En dicha disposición se establece la posibilidad de utilizar indicios, cuando no sea posible determinar la cuantía o el monto de la obligación tributaria de un sujeto pasivo de forma cierta, este mecanismo admite prueba en contrario, la carga de la prueba recae en el contribuyente, quien tiene que probar ante el Fisco que no debe ningún tipo de tributo. El objetivo de este trabajo es servir como guía práctica y preventiva para que los sujetos pasivos conozcan sobre la determinación impositiva sobre base presunta, se pretende ilustrar la manera en que se determinan las obligaciones sustantivas totales o complementarias, mediante el diseño de diversos casos prácticos que ilustren los procedimientos que la Administración Tributaria podría aplicar, así prevenir a los sujetos pasivos a que no incurran en incumplimientos de sus obligaciones tributarias que posiblemente les conlleve a una determinación por dicha vía. Para el desarrollo de este trabajo se ha considerado casos hipotéticos, aplicando el procedimiento establecido en el Código Tributario a registros y operaciones que se pueden realizar dentro de las empresas las cuales conlleven a la determinación impositiva por vía presunta, también se entrevistó a una persona con mucha experiencia del Ministerio de Hacienda a quien se le realizó una serie de preguntas claves, las respuestas obtenidas han contribuido a complementar la investigación y a comprender mejor el tema, además de conocer un poco de cómo funciona en la práctica este procedimiento. Al finalizar esta investigación se concluye que el principal beneficiado al desarrollar los casos prácticos es el sujeto pasivo, ya que mediante los ejemplos que se plantean puede conocer el procedimiento que se les podría aplicar cuando se realiza la determinación impositiva sobre base presunta, si bien los casos planteados son hipotéticos y no coincidan exactamente con la situación en particular del sujeto pasivo, dará una noción del procedimiento que se realizará.
Resumo:
La función notarial y su regulación en la legislación salvadoreña – Análisis de la Ley de Garantía Mobiliarias – Centro Nacional de Registros y la implementación del registro de Garantías Mobiliarias – Estudios Comparado de la regulación de la función notarial en los cuerpos normativos internacionales de garantías mobiliarias
Resumo:
En El Salvador la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, (NIC´s) de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, es de obligatorio cumplimiento para los sectores de la grande, mediana y pequeña empresa, al momento de preparar los estados financieros característicos de estas instituciones. En muchos países de América Latina y a nivel mundial, al igual que en El Salvador, se están realizando las gestiones necesarias para la correcta adopción de esta normativa, por lo que el Consejo de Vigilancia, así como instituciones privadas, se encuentran impartiendo asesoría técnica a través de seminarios y cursos a los diferentes sectores que deberán retomar la normativa técnica, la cual es impartida en sus aspectos generales y globales de aplicación. Bajo este contexto, el presente documento enuncia la situación que atraviesa el sector de la industria hotelera de El Salvador para abordar y aplicar las NIC´s, especialmente para el área de inventarios, propiedades planta y equipo e ingresos. El sector de hotelero de El Salvador, para realizar una correcta adopción de las NIC´s en la preparación de los estados financieros, necesita invertir en el capital humano de las áreas contables y administrativas, de tal forma, que conozcan la correcta aplicación de la normativa técnica, obteniendo como resultado información correcta, eficiente y oportuna para los diferentes usuarios de la información financiera. La aplicación de la normativa técnica en el sector hotelero de El Salvador, carece de una guía de orientación basada en NIC´s para la aplicación de sus registros, en tal sentido se proporciona un instrumento de apoyo, que trata sobre aquellas grandes áreas de trabajo contable que concierne a los hoteles, tales como el área de inventarios, propiedades planta y equipo e ingresos. Los niveles de jefatura o gerenciales del sector que nos ocupa, obtendrán excelentes resultados en su gestión, al tomar decisiones acertadas sobre la información financiera generada con base técnica, lo que permitirá una facilidad al realizar las conciliaciones entre firmas que se encuentren operando a nivel mundial, ya que toda la información generada estará basada aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad.
Resumo:
En el presente trabajo se expone la forma más adecuada de acumular los costos de producción para una empresa que se dedica al beneficiado y exportación de café, de tal forma que pueda presentarse de una manera más eficiente y oportuna la información de la materia prima, mano de obra y otras erogaciones que hayan sido necesarias para llevar el grano de café oro lavado al punto de venta. Con regularidad los administradores y socios de estas empresas requieren de información actualizada y fiable para poder tomar decisiones adecuadas, por lo tanto deberá tenerse en cualquier momento el costo acumulado de los productos en proceso, como de los productos terminados para brindar la información necesaria a los usuarios que la soliciten, maximizando así el tiempo y los recursos de las empresas. La forma en que se plantea la acumulación en los procesos, es mediante los centros de costos estipulados para cada una de las dos grandes fases que son el beneficiado húmedo y el seco, en estos se determinará el costo acumulado dentro de un proceso para poder ser transferido al siguiente, hasta finalizarlo y obtener el producto terminado, para esto también se muestran esquemas de fácil entendimiento acerca de los procesos necesarios para convertir el café uva fresca en pergamino y este a su vez ser convertido en grano oro lavado. Además se plantea la forma técnica de realizar los registros contables basados en Normas Internacionales de Contabilidad por medio de un caso práctico realizado a una cooperativa beneficiadora y exportadora de café, en la cual se plantea el caso de una compra de café uva fresca que entra al proceso de recepción y despulpe, pasando por todos los procesos hasta llegar a ser envasado como grano oro lavado listo para la exportación. Como último punto se muestra la forma de establecer el valor razonable del café, de acuerdo a sus costos y el valor de mercado actual, para poder obtener y registrar las utilidades de forma que satisfagan las necesidades de ambas partes en un contrato de venta, dejando como punto principal siempre la cotización en la bolsa de café de Nueva York, que es el indicador internacional en los precios del café. Esta propuesta demuestra también la necesidad que poseen las industrias del beneficiado de café de no seguir utilizando un método de registro de inventario analítico o pormenorizado, sino un perpetuo, de tal forma que por medio de las tres cuentas principales de Inventario, ventas y costo de ventas se pueda brindar la información requerida, cumpliendo con las Normas Internacionales de Contabilidad de brindar y presentar información uniforme, oportuna, confiable y comparable. El desarrollo de las operaciones en la entidad están dadas abarcando un período contable en el cual se muestra la apertura del proceso, el tratamiento de cada una de las operaciones realizadas para el beneficiado y el cierre de este, mostrando las utilidades tanto de operación como la del ejercicio, que son registradas en las partidas contables y reflejadas en los estados financieros.
Resumo:
Las Organizaciones no Gubernamentales sin Fines de Lucro (ONG’s), se constituyen en El Salvador en la década de los 80’s, con la finalidad de contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población; dichas Organizaciones son reguladas por la ley de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro y su Reglamento, obteniendo su Personalidad Jurídica mediante la inscripción en el Registro de Asociaciones y Fundaciones del Ministerio de Gobernación. Ante la entrada en vigencia de las Normas de Información Financiera adoptadas en El Salvador; El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, establece que las ONG’s presenten sus estados financieros con base a normas internacionales de contabilidad a partir del 1 de Enero de 2005. La investigación se realizó con el objetivo de contribuir con las ONG’s, a través de un documento que ayude a los responsables de la información financiera acerca de la aplicación práctica de los registros contables de aquellas partidas que involucren el rubro de Propiedades, Planta y Equipo, en cuanto areconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación. Analizando la normativa técnica internacional aplicada a los elementos componentes del mencionado rubro, donde se encuentran los parámetros que establecen el tratamiento contable, que orienta la investigación de campo y la elaboración de la propuesta. Así como el desarrolla la metodología utilizada en la investigación de campo, aplicando como instrumento de recolección de datos la encuesta, las cuales fueron dirigidas a los contadores de las Organizaciones No Gubernamentales del sector educación, especialmente en lo concerniente a aspectos de los elementos componentes de Propiedades, Planta y Equipo, realizándose en el área de San Salvador basados en un listado proporcionado por el Programas de las Naciones Unidas (PNUD) seleccionando una muestra representativa; Obteniendo así información útil para la formulación del diagnóstico del trabajo de investigación. A través de la investigación realizada se pudo constatar que en su mayoría los responsables del rubro de Propiedades, Planta y Equipo, de las Organizaciones No Gubernamentales del Sector Educación, registran las diferentes transacciones u operaciones contables relacionadas con dicho rubro de acuerdo a Normas de Contabilidad Financiera y a criterios establecidos por los entes donantes; por lo tanto no preparan y presentan la información financiera de acuerdo a la normativa internacional. Apoyados en los resultados obtenidos, es necesario que las ONG’s utilicen como guía el documento presentado; ya que en él se establecen políticas contables relacionadas al adecuado tratamiento contable de las Propiedades, Planta y Equipo, para un apropiado reconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación, basado en Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s)
Resumo:
El presente trabajo de investigación está enfocado en las actividades de importación y exportación de la industria atunera y el objetivo que se pretende lograr es dar a conocer las obligaciones formales y sustantivas en materia aduanal y tributaria, así como el tratamiento contable relacionado con la importación del atún e insumos para procesarlo y su posterior exportación. Como resultado de la investigación se proporcionará una fuente bibliográfica que integre y facilite la comprensión de los procesos de importación, exportación y sus implicaciones aduanales, tributarias y contables de la industria atunera con la cual, se contribuirá a reforzar los conocimientos, fortalecer la calidad y desarrollo de su competencia al profesional y estudiante de Contaduría Pública y de las carreras relacionadas. Para la consecución de los objetivos se utilizó la investigación de tipo descriptiva, debido a que se describen los procesos y tramites que se deben cumplir para efectuar las actividades de importación y exportación del atún tanto en la Dirección General de Aduanas, y demás instituciones relacionadas con el comercio exterior como el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), MAG, MINEC y otras. Además se analiza la normativa en materia aduanera tanto nacional como regional con el fin de identificar las funciones y facultades que le competen a la Dirección General de Aduana; los documentos o formularios que amparan las operaciones de importación y exportación tales como Declaración de Mercancías o Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), documentos de transporte (Conocimiento de Embarque o BL por sus siglas en ingles de Bill of Lading, Guía Aérea o Carta de Porte), autorizaciones, registros, certificados y otros documentos según corresponda en el caso de mercancías restringidas; los Derechos Arancelarios e impuestos que se causan en estas operaciones como es el caso del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y el Impuesto sobre la Renta. Igualmente se presenta una descripción práctica del proceso de importación de la materia prima y exportación, relacionados con el atún aplicando la legislación aduanera y tributaria, así como registros contables con base a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas.
Resumo:
Toda profesión debe establecer las más altas normas de calidad en el ejercicio de su trabajo, ya que personas incapacitadas para juzgarlo por sí mismas confían en él, a veces con consecuencias irreparables. Es evidentemente imposible (e indeseable) relevar al contador de su responsabilidad profesional estableciendo reglas detalladas de conducta, ya que la responsabilidad profesional es una de las cualidades que las normas mismas deben salvaguardar, por lo que éstas deben ser cuidadosamente definidas y clasificadas para que sirvan como la guía más clara y útil al auditor en el desarrollo de su trabajo diario. La pugna entre el ejercicio de la responsabilidad profesional individual y la aplicación de regla específica de conducta se presenta en cada aspecto de la contabilidad y de la auditoria, la solución es clara en los extremos: por un lado, el contador no puede renunciar a sus responsabilidad profesional y, por otro, es imposible dictar reglas que cubran todas las circunstancias posibles, la tensión entre estos extremos crea controversia y ansiedad; el problema está en dictaminar cuánta uniformidad y rigidez se puede establecer mediante los principios de contabilidad, y qué tanta flexibilidad puede dejarse al juicio personal; o hasta qué grado debe definirse detalladamente el alcance de las pruebas y los procedimientos de auditoria, y hasta qué limite debe dejarse al juicio pragmático del auditor, etc. Aunque el punto específico de discusión cambie de tiempo en tiempo, es probable que nunca se dé por concluida esta polémica. Los miembros del Instituto Americano de Contadores Públicos (American Institute of Certified Public Accountants) han adoptado oficialmente 10 requisitos básicos conocidos en conjunto como “Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas”. Estas normas se ampliaron a principios de 1973 en el boletín Nº 1 del Pronunciamiento de las normas de auditoria Statement on Auditing Standards (SAS) llamado “Codificación de las Normas y Procedimientos de Auditoria”. La solidez y utilidad de las normas han quedado demostradas por su permanencia: 9 de ellas fueron originalmente adoptadas en 1948 y desde entonces básicamente no han cambiado (aunque ha tomado mucho tiempo entender algunas de ellas), la décima fue adoptada unos años después, aunque el principio básico que la rige existe desde entonces y quizá desde antes. Sin embargo, no existía ningún tipo de normativa definida mediante la cual el auditor pueda definir su responsabilidad como auditor fiscal, y que a la vez lo oriente a dictaminar con apego a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas. Los procedimientos que en nuestro trabajo se adopta nos permitieron determinar los métodos más adecuados para llevar a cabo los exámenes de auditoría fiscal ejecutados por el auditor Fiscal Independiente, del contribuyente sobre la base de las leyes tributarias y a la generación de la documentación respectiva que ampare la evaluación del control interno. Por lo que el presente trabajo está enfocado a la práctica de la Auditaría Fiscal, específicamente en la observancia de la Norma de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias y la elaboración de un documento que sirva de guía para su aplicación en concordancia con los procedimientos de este tipo de auditoría, que será de gran ayuda al contador público. Considerando que en el país no existe suficiente bibliografía especializada de la auditoría fiscal, se ha elaborado el presente trabajo para profundizar en el aspecto técnico, como un aporte en la materia. Se considera de utilidad social debido a que la aplicación de la norma dará validez y profesionalismo a su trabajo, el trabajo pretende diseñar métodos, procedimientos y cuestionarios de control interno con enfoque al cumplimiento de la norma, que pueda aplicarse y adaptarse a todo tipo de empresa. Esto le otorga a la presente investigación una gran importancia por su aporte a la comunidad de contadores públicos, ya que este tema ha sido tratado en forma mínima.
Resumo:
El propósito fundamental del proyecto de investigación consiste en abordar la situación problemática que representa la medición y presentación de los activos intangibles, particularmente en el caso de las Franquicias considerando la normativa en vigencia. En particular, es un tema que actualmente se vuelve necesario, debido a la adopción de normativas técnicas para una mejor presentación de la información contable. Los Activos Intangibles son parte importante del valor de mercado de las empresas y organizacionesen general, su análisis corresponde a la necesidad de la contabilidad, que no proporciona la información suficiente en relación con la medición y valuación de dichos recursos. Se ha destacado la importancia de los Activos intangibles como elementos generadores de valor, teniendo en cuenta que usualmente se da mayor importancia a los recursos físicos y monetarios, sin tener presente que la identificación de los activos intangibles es una nueva realidad, la cual le proporciona a las empresas que los valoran mayor eficiencia y verdaderas fuentes de creación de valor. Dichos activos si son gestionados y medidos convenientemente, se transforman en una fuente de ventaja competitiva sostenible capaz de traducirse en beneficios importantes. Las franquicias han marcado la pauta en la nueva tendencia mundial del comercio entre las naciones. La nueva era de un mundo globalizado ha permitido que este sistema de comercialización sea cada día más común en todos los países. La franquicia se trata a grandes rasgos, de la venta que hace un productor original, de un formato o negocio, concepto que incluye derechos, estrategias de servicio. El comprador se hace acreedor a unos derechos, para establecer su propio negocio, explotando los productos y marcas ya posicionadas en el mercado y que por ende, tienen un prestigio ganado. La investigación se desarrolló a través de una metodología basada en la implementación de técnicas y métodos científicos, que arrojaron resultados que se analizaron e interpretaron, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sobre el conocimiento de la medición y presentación de las franquicias de acuerdo a la normativa en vigencia en el sector en estudio. A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que: Las empresas no cuentan con herramientas que contribuyan al mejoramiento de la medición y presentación de las Franquicias dentro de sus estados financieros que les permita mostrar de forma más eficiente los resultados obtenidos durante la explotación de la franquicia. Los contadores de las empresas del Sector Servicio Restaurantes consideran que la no aplicación de la NIC 38 Activos Intangibles se debe a aspectos tales como complejidad en la interpretación de los criterios técnicos establecidos, fase de adopción de normas y desconocimiento de su contenido. Basándonos en las conclusiones anteriores se han evaluado cuales podrían ser las acciones más recomendables a tomar: Es indispensable que las empresas creen los lineamientos idóneos o apropiados para una correcta medición y presentación de las franquicias obteniendo la capacitación necesaria para la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad 38 Activos Intangibles en la elaboración de sus registros contables sobre las franquicias.
Resumo:
Generalidades anatómicas del musculo cardíaco -- Miocardio ventricular -- Génesis de la actividad -- eléctrica del corazón -- Señal eléctrica del corazón -- Representación vectorial -- El electrocardiograma --Intervalos y segmentos del electrocardiograma --Formas estándares de medición en el electrocardiograma -- Derivaciones bipolares -- Derivaciones monopolares --Posicionamiento adecuado de los electrodos-- Etapa de amplificación, filtrado y adaptación --Circuito de adecuación de la señal – Microcomputadora --Touchscreen display -- Shiel SD -- RTC (Real Time Clock) -- Thermal printer arduino -- Análisis de redes e interpretación del circuito de prueba -- Descripción, condiciones y resultados de la experimentación -- Desarrollo del dispositivo -- Interfaz de usuario -- Sistema de digitalización -- Sistema de Almacenamiento
Resumo:
Para la elaboración de la propuesta de Aplicación de la Norma Internacional de Calidad ISO 9001:2000 en los procesos de la Unidad de Coordinación del Sistema de Información Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Públicas, se ha determinado presentarlo en tres capítulos los que se detallan a continuación: El Capítulo I, contiene el marco teórico conceptual de los términos involucrados para dicha propuesta el cual estará conformado por dos partes: La primera contiene los aspectos de la Norma Internacional de Calidad ISO 9000:2000 e ISO 9001:2000, en la segunda parte se presenta, las generalidades del de Vivienda y Desarrollo Urbano. En el Capítulo II, se lleva a cabo un diagnóstico sobre la situación actual de la Unidad de Coordinación del Sistema de Información Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano / Ministerio de Obras Públicas. Y por último el Capítulo III, consiste en la Propuesta para la Aplicación de Normas Internacionales de Calidad ISO 9001:2000 en los procesos de la unidad de Coordinación del Sistema de Información Territorial, la cual detalla: el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad.