19 resultados para RECURSOS HUMANOS - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
Resumo:
Actualmente, en las empresas dedicadas a la distribución de prendas de vestir, se crea la necesidad de llevar un control Interno sobre aspectos organizativos, administrativos, operativos y financieros con el objetivo de obtener mayor eficacia, eficiencia y economía al realizar sus operaciones. El crecimiento de sus actividades, conlleva a las empresas a tener más responsabilidades por las labores que se desempeñan en persecución de sus objetivos y metas. Con el fin de controlar y administrar de una manera más eficiente su capital humano para cumplir con sus objetivos, la empresa debe aplicar un sistema de control interno eficaz que ayude al departamento de recursos humanos para el cumplimiento de las metas establecidas por parte de la gerencia. El trabajo consistió en elaboración de un sistema de control interno basado en la administración de riesgos empresariales (COSO-ERM) para el área de recursos humanos en las actividades de Evaluación del desempeño y administración y Desarrollo del personal de la mediana empresa comercial dedicadas a la distribución de prendas de vestir, para que contribuya a mejorar la eficacia, eficiencia y economía en las funciones desempeñadas en la entidad. La investigación se integró por una serie de etapas, que se interrelacionaron entre sí, con el objeto de conocer y brindar solución al problema. Se inició con la investigación bibliográfica, a través de ella se conocieron las variables relacionadas a la problemática, posteriormente la investigación de campo permitió conocer la situación real de las empresas objeto de estudio. A través de la investigación de campo se determinó, que la mayoría de las empresas cuentan con objetivos y metas definidos para el área, sin embargo estas no poseen manuales de políticas y procedimientos debidamente documentados lo que afecta en la eficacia, eficiencia y economía de la organización. Se concluyó que la mayoría de las empresas no poseen un sistema de control interno orientado a la administración de riesgos empresariales para las actividades de evaluación del desempeño y administración y desarrollo del personal, que ayuden a mejorar la eficiencia, eficacia y economía en la empresa. Los resultados de investigación conllevan a recomendar que: Toda empresa debe contar con un control interno adecuado, debe tener sus objetivos y metas bien definidos y constantemente desarrollar evaluaciones para determinar si la empresa está marchando bien; que es importante implementar manuales de políticas y procedimientos que contribuyan a medir mejor el desempeño de las actividades a desarrollar.
Resumo:
Para llevar a cabo la investigación denominada “Guía para la Administración de Riesgos en el manejo de los Recursos Financieros en la Alcaldía Municipal de San Carlos, Morazán”, se implementaran una serie de mecanismos que permitirán desarrollar el estudio de forma sistemática y ordenada. Se delimitara la población o universo de investigación con las respectivas unidades de estudio, de las cuales se obtendrá la información requerida. Para esto se utilizaran algunas técnicas de campo como la entrevista y observación directa. Posteriormente se llevara a cabo el levantamiento de datos, que conllevara la utilización de recursos humanos, materiales y financieros, así como tiempo y espacio, finalizando con el procesamiento de la información recopilada. Con el diseño de esta guía para la administración de riesgos en el manejo de los recursos financieros, se espera que la municipalidad de San Carlos Morazán, se beneficie debido a que con dicha guía pueda identificar, medir, cuantificar y principalmente administrar los riesgos potenciales que se involucren en la gestión de los recursos financieros de la municipalidad, tanto en la entrada como salida de dinero, y con ello promover la eficiencia, eficacia, seguridad y transparencia en el manejo de recursos financieros.
Resumo:
La elaboración del presente trabajo de investigación tiene como objeto fundamental proporcionar a la Caja de Crédito de Zacatecoluca un plan estratégico de comercialización para el incremento de la demanda de créditos actuales por la micro y pequeña empresa, y el desarrollo de nuevos mercados. El trabajo presenta en el primer capítulo, teoría general de las Cajas de Crédito en el Salvador y en particular del municipio, además, de incluir aspectos teóricos de la planeación estratégica y mercadotecnia. A continuación se expone, el desarrollo de la investigación, que se realizó a través de observaciones directas, entrevistas y encuestas dirigidas a los empleados, clientes actuales y potenciales y a la competencia. Por medio del desarrollo de los instrumentos para recoger y analizar la información. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos de la investigación realizada, los que revelaron que la Caja de Crédito no posee planes estratégicos orientados a incrementar el nivel de los servicios que ofrece. Sin embargo, se observo que dichos servicios si tienen una aceptación considerable en el municipio. Es así, que la información obtenida permitió realizar las siguientes propuestas: Desarrollar un departamento especializado en la comercialización de los servicios de la Caja de Crédito. Crear estrategias que faciliten la apertura de créditos en el sector comercio y empleados públicos y privados. Diseñar una nueva estructura en las áreas de mercadeo, cobros y recursos humanos. Realizar investigaciones de mercado que le permitan compararse con la competencia, para su posterior creación de estrategias de mezcla de marketing. Desarrollar programas de capacitación orientados a los principios institucionales. Crear políticas salariales que permitan motivar al personal para el desempeño de sus funciones para todas las áreas que aporten mayores ingresos. Crear un programa semestral, que permita al personal mantenerse actualizado con relación a los servicios que brinda la competencia y el reglamento proporcionado por la superintendencia. De ésta forma se pretende alcanzar un incremento en la demanda de los créditos que ofrece la caja de crédito, mejorando significativamente su posición en el mercado ante la competencia. Por último se desarrollaron los planes a corto y largo plazo que contribuyan a establecer en forma concreta la mezcla de marketing, y una calendarización para la implantación y control del plan.
Resumo:
El 26 de abril de 1999 se crea el Distrito N° 2, dependencia de la Alcaldía Municipal de San Salvador, con la finalidad de desconcentrar los servicios municipales para llevarlos mas cerca de la ciudadanía. Esta institución ofrece servicios de saneamiento ambiental, parques y zonas verdes, ordenamiento territorial, desarrollo comunal, registro del estado familiar, pago de tasas e impuestos municipales, etc., para los cuales se necesitan recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros; siendo estos proporcionados por la Alcaldía Municipal de San Salvador Central. Cabe señalar que en la actualidad el Distrito N° 2, cuenta con una gestión administrativa, sin embargo algunas unidades no logran la ejecución total del Plan Anual Operativo y Estratégico, por falta de recursos, originando quejas continuas y expectativas insatisfechas de los usuarios. A raíz de la problemática anterior planteada fue necesario la realización de un diagnóstico para conocer las fortalezas y debilidades en la asignación y utilización de los recursos, para lo cual se utilizó el método sintético y analítico, así como las técnicas de la entrevista a jefes de unidades específicamente; la encuesta dirigida a los empleados de los niveles operativos-administrativos y además la observación directa, todo esto permitió concluir que el Distrito N° 2, no cuenta con una herramienta administrativa que garantice la buena asignación y utilización de los recursos; debido a que no existen manuales de procedimientos actualizados, la filosofía administrativa (misión, visión y organigrama) no ha sido totalmente difundida a todo el personal, no se cuenta con programas de capacitaciones constantes para todo el personal, etc.. Para corregir la problemática anterior surge la propuesta del Diseño de un Sistema de Calidad Total, el cual servirá de apoyo para el control de los recursos en general y de esta manera obtener una gestión de calidad. Se cree firmemente que sin la aplicación de este sistema, ésta y cualquier otra institución no lograria aprovechar los recursos en su totalidad y sobre todo nunca conseguiría brindar servicios que satisfagan las expectativas de los usuarios.