47 resultados para PREGABALINA - UTILIZACIÓN - COSTOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El profesional contable debe estar en contacto con las nuevas normas y los desarrollos de la economía del país. En la actualidad y tal es el caso de la producción de cultivos orgánicos y los diferentes procesos contables en los que éste incurre, debido a su crecimiento gradual en los últimos años, dándose como respuesta a la demanda mundial del consumo de productos que ayudan a la buena salud y contribuyan al mantenimiento sostenible de los recursos naturales. Es por esta razón que se decidió escribir acerca de esta temática, que comprende los aspectos principales en cuanto al proceso de certificación de café orgánico, mediante esta investigación: “PROCESO DE CERTIFICACIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO Y SUS CENTROS DE COSTOS”. La investigación que se realizó tiene como objetivo Contribuir a la obtención de la certificación orgánica de todos aquellos pequeños y medianos caficultores que deseen implementar el cultivo de café orgánico, promoviendo sus conocimientos técnicos y contables, con lo cual se genera mejores beneficios sociales y económicos. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, fue a través del método hipotético deductivo, conocido también como paradigma cuantitativo o positivista, el cual consiste en partir de datos generales dados como válidos, hasta llegar a obtener proposiciones específicas y así obtener como producto un conocimiento nuevo que surge de concebir la realidad capaz de ser estudiada mediante elementos estadísticos. Se realizó una investigación de campo y documental, dentro de la investigación documental se utilizaron técnicas para la obtención de información, tal como investigación especializada en el tema. La investigación de campo se realizó a través de encuestas efectuadas a contadores que se desempeñan en el área de la caficultora orgánica. Finalmente con la información obtenida se procedió a tabular cada una de las preguntas obteniéndose un porcentaje de frecuencia para cada una. Los resultados de estos análisis demuestran que un porcentaje considerable de los profesionales encuestados concuerdan en que la falta de conocimiento técnico y contable afecta para la obtención de la certificación de café orgánico. A través del análisis de la investigación realizada se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación propone resolver la problemática que existe en asignar los costos indirectos a la producción de las industrias heladeras demostrándolo a través de un caso práctico, aplicando el sistema de costos basado en las actividades; utilizando como base las actividades sobre las cuales los productos son fabricados para asignar los costos e identificar los productos que son rentables y eliminar aquellos que no lo son y así volver eficiente y competitiva estas industrias en los mercados locales e internacionales. Los sistemas tradicionales se limitan a calcular el costo de los productos, asignando los costos indirectos de fabricación sobre la base de volúmenes de producción, horas hombre u horas maquina; castigando aquellos productos que son producidos en diferentes cantidades. El sistema de costeo por actividades administra el valor de los productos y mejora los procesos, asignando los costos indirectos en función de los recursos consumidos por cada actividad. En el desarrollo de este documento el lector observará la importancia de este sistema de costeo debido a que permite a las organizaciones empresariales a optimizar los recursos limitados con los que cuentan muchas en nuestro medio, al identificar las actividades generadoras del costo de producir determinado articulo eliminando las actividades que aportan poco valor agregado y poner mayor énfasis en las que si lo aportan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la universidad de El Salvador existen laboratorios, que en su mayoría no son aprovechados adecuadamente, de lo contrario generarían ingreso debido a que hay alumnos y empresas que podrían solicitar los servicios y pagar un costo por ellos. El Centro para el Desarrollo de la Industria del empaque y Embalaje en Centro América y Panamá (CDIECAP) es uno de ellos; el principal problema encontrado y por el cual el CDIECAP no obtiene ganancias en la venta de los servicios es la carencia de un procedimiento de control de costos, la falta de un plan de comercialización y una promoción adecuada a los productos y servicios que ofrecen; ante esta situación se plantea la necesidad de reestructurar la filosofía del CDIECAP, desarrollar un plan en el cual se establezcan los lineamientos básicos para el desarrollo adecuado de todas las actividades que se lleven a cabo y con el fin de fortalecerlo se diseñó de un plan estratégico de comercialización como una herramienta de apoyo que establezca los lineamientos básicos para poder vender los servicios de certificación de la calidad, lo cual permite plantearse el siguiente problema ¿En qué medida la elaboración y propuesta de aplicación de un plan estratégico de comercialización para el Centro del Desarrollo de la Industria del empaque y Embalaje en Centro América y Panamá (CDIECAP), contribuye a generar la demanda de los servicios de certificación de la calidad de los productores del área Metropolitana de San Salvador? Este plan se comprobara mediante la utilización del método Científico, el tipo de Investigación descriptivo y el diseño experimental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La economía salvadoreña está inmersa en un proceso de acomodamiento, tanto por la crisis mundial como nacional. El cambio de gobierno a partir del uno de junio de 2009 presenta nuevas perspectivas para la mediana empresa, ya que durante los veinte años del gobierno de ARENA, este sector quedó marginado de muchos beneficios que fueron otorgados a la gran empresa. La industria de muebles está obligada a innovar los mercados nacionales y tratar de penetrar los mercados internacionales. Dentro de esta panorámica la asignación de costos es fundamental y los sistemas tradicionales que se aplican actualmente no dan respuestas optimas a la realidad actual, es por ello que se propone en este trabajo la aplicación del sistema de Costos Basado en Actividades (ABC, por sus siglas en ingles), como una respuesta a la problemática de la asignación de los costos; sobre todo los costos indirectos de producción. En la investigación se estudió una muestra de 18 empresas que elaboran muebles, ubicados dentro de la Zona Metropolitana de San Salvador y por varios parámetros aplicados por FUSADES están clasificadas como medianas empresas. Según esta investigación, las empresas que se dedican a la elaboración de muebles, están inconformes con los resultados actuales en cuanto a la asignación de costos, ya que aplican sistemas de costeo que no muestran con precisión los costos reales; los métodos tradicionales que actualmente utilizan, se basan en los volúmenes, por lo tanto no proporcionan una base razonable, para la determinación de los costos. Es evidente que la mayoría de empresas encuestadas están expandiendo su mercado y exigen tomar decisiones eficaces sobre bases sólidas que les permita ser competitivas en el mediano y largo plazo. El desarrollo de la aplicación de costos ABC, para la mediana industria de muebles, se presenta a través de un caso práctico realizado sobre bases reales ya que la Empresa DIESA, S. A. de C. V., facilitó la información necesaria para su elaboración. Lo que permite representar una base teórica y práctica para todo tipo de negocio, puesto que los costos ABC, tienen aplicación dentro de cualquier sector económico, sea comercial, industrial o de servicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El medio ambiente económico y productivo actual obliga a las empresas a sustituir los métodos tradicionalmente utilizados para asignar los costos de fabricación a las líneas de producción, utilizando métodos que permitan determinar la asignación de costos, que conlleven a obtener cifras confiables para una acertada toma de decisiones y mejorar la competitividad de las empresas. La inserción de El Salvador en las tendencias de globalización de la economía mundial, constituye un formidable desafío para todos los sectores productivos de la nación, en especial para la mediana y pequeña empresa, que tienen que incrementar los índices productivos y mejorar la calidad. El área de costos es considerada una de las más importantes dentro de los procesos de transformación ya que a través de éstos se mide la eficiencia en el manejo de los recursos financieros de las empresas, y es basándose en esto que se observa la necesidad de efectuar una investigación que aporte nuevas ideas sobre el rol del Contador Público ante las transformaciones. Conscientes de la problemática se ha considerado que el presente documento contribuye a desarrollar una nueva técnica de costeo como lo es “Los Costos Basados en Actividades”; esta técnica forma parte muy determinante en las estrategias para fijar precios de venta y contribuye a fortalecer los controles contables y los procedimientos administrativos en las empresas. El sistema ABC ó CBA (Activity Basic Cost o Costos basados en actividades), se basa en el hecho de que los productos son el resultado de actividades de producción, que estas actividades tienen costos asignables a los productos específicos que causan dichas actividades; de este modo a los productos que requieren procesos más complejos de producción, se le asignan más costos que a los productos simples. El presente trabajo está enfocada a la aplicación del sistema de costos basado en actividades como medida de gestión en la industria manufacturera de confites y dulces. Se plantea que las empresas que se dedican a esta actividad económica, determinan sus costos de los artículos fabricado sobre la base de costos tradicionales, lo que genera costos no identificados a los procesos productivos; sino a erogaciones que se realizan independientemente de si contribuyen a la gestión manufacturera. Además, al obtener costos más exactos de los productos individualmente, se podrán tomar decisiones mejor fundamentadas en relación con la producción futura y con las estrategias de mercado. La implementación de esta herramienta de control permitirá que los contadores de las empresas se involucren en la toma de decisiones al momento de presentar los resultados al final de cada período contable. El objetivo del estudio es determinar los procesos de manufactura y las actividades que se involucran en cada fase, para el desarrollo del sistema costos basado en actividades. Como determinar los inductores, las bases de prorrateo y las medidas que han de utilizarse. Por eso se ha considerado la presente investigación de importancia, al abordar la problemática mencionada y que de alguna forma constituya una aportación de conocimientos al acervo cultural de todos profesionales en Contaduría Pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambiantes avances en la tecnología han transformado la manera en la que el hombre realiza su trabajo, es por ello que las instituciones que brindan educación en todos los niveles desde parvularia hasta la superior deben participar en su formación haciendo de cada estudiante una persona capaz de desenvolverse en dicha área y adaptable a las innovaciones que van surgiendo. Una de las áreas en la que el estudiante debe de estar preparado y adquirir experiencia según exigencias del Ministerio de Educación en el plan 2021 es en la incorporación de la tecnología en los centros de estudio de educación superior esto con el fin de mejorar la productividad y el desarrollo económico, además de preparar capital humano de manera especializada; mientras que la UNESCO establece en que no basta con que los docentes sepan manejar las TIC para que sean capaces de enseñar esta materia a sus alumnos si no que los docentes también puedan ayudar a los estudiantes para que estos trabajen mancomunadamente, resuelvan problemas y desarrollen un aprendizaje creativo mediante el uso de las TIC, de manera que lleguen a ser ciudadanos activos y elementos eficaces de la fuerza laboral. Otro órgano importante como lo es la IFAC a través de la emisión de las normas internacionales de formación establece el contenido para la formación de un profesional en el área de contabilidad entre ellos destaca el conocimiento y competencia en tecnologías de información ya que estos pueden ayudar en el proceso de aprendizaje haciendo de esta manera una combinación de comprensión y experiencia práctica para la solución de los problemas que se le presenten al momento de desenvolverse en sus labores como profesional en las diferentes empresas. Conociendo que dentro de la tecnología de información y comunicación se incluyen los sistemas de información tanto hardware como software, bases de datos, redes y otros dispositivos, se afirma que actualmente en la metodología de estudio para la materia de contabilidad de costos aún no se está implementando; aunque la Facultad de Ciencias Económicas cuenta con los recursos materiales necesarios no se posee un software hecho a la medida del contenido a impartir. Dicha problemática es identificada en el capítulo II en donde se presenta la metodología de investigación y dentro de ella un análisis sobre las unidades de estudio. Por todo lo descrito anteriormente se propone en el presente trabajo la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un software didáctico hecho a la medida en el área de contabilidad de costos, lo cual se proporcionará hasta la fase de diseño para que posteriormente sea desarrollado e implementado. Como último punto se concluye y recomienda sobre las TIC en la educación y la forma en que esta puede mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la contabilidad específicamente en el área de costo formando en los estudiantes futuros profesionales competentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rubros, de mayor importancia para las Organizaciones No Gubernamentales lo constituyen las Propiedades, Planta y Equipo, ya que por su naturaleza, son una de las fuentes para la generación de ingresos por su capacidad instalada. En forma general los activos se clasifican en activos corrientes y no corrientes, ubicándose dentro de éstos últimos las Propiedades, Planta y Equipo, los cuales son adquiridos para usarse y no para venderse ya sea que se adquieran con fondos propios o donados, además, se espera que éstos puedan usarse por más de un ejercicio contable. Al momento de adquirir un activo que se clasifique dentro de éste grupo, el registro inicial deberá realizarse al costo de adquisición, sumándole todos aquellos desembolsos que son necesarios para dejarlo listo y usarlo; la adquisición de estos activos se puede hacer ya sea en efectivo o mediante un intercambio por otro activo que sea o no similar con el que se está intercambiando, también, estos pueden ser construidos por la propia organización que los utilizara. Por otro lado, por la importancia que éstos activos y su representatividad dentro de los estados financieros tienen, es necesario que se lleven o se tengan controles adecuados para este tipo de bienes en cuanto a la pérdida de valor por el uso se refiere, de manera que los valores que se reflejen al cierre de cada ejercicio contable, representen la razonabilidad y confiabilidad de las cifras. Para lograr esto es necesario que al momento de determinar la pérdida de valor se tenga en consideración las características del activo en sí, como el nivel de uso al que esté siendo sometido. Otro concepto que brinda razonabilidad a los valores de los activos, es la revaluación, ya que en ciertas ocasiones el valor en libros de algunos activos es menor al valor de mercado. Las Organizaciones No Gubernamentales deben evaluar al cierre de cada ejercicio contable, si los valores en libros de los activos representados dentro de los estados financieros son menores o mayores al valor razonable, ya que en cualquiera de los dos casos implicaría hacer ajustes para que el valor en libros y el valor razonable no difieran significativamente y se expresen sobrevaluados o subvalorados. Si el valor en libros es menor al valor razonable, el ajuste consistiría únicamente en revisar el método de depreciación que se esté utilizando en ese momento, y si es necesario cambiarlo por otro método que refleje mejor el desgaste que sufre el bien previa autorización de la administración. Por otro lado, si el valor en libros es mayor al valor razonable, entonces, el ajuste que deberá efectuarse consistirá en calcular el precio de venta neto o el valor de uso para compararlo con el valor en libros, la diferencia será registrada como pérdida de valor por el deterioro. Para conocer si dentro de la organización existen activos que podrían haberse deteriorado en un periodo, se deben de considerar indicadores internos y externos, los cuales pudiera darse el caso que estos influyeran en la representación de los valores razonables de los activos. Para efectuar el cálculo de la pérdida por deterioro es necesario que la organización considere ciertos aspectos importantes tales como: calcular el precio de venta neto, para lo cual se deben considerar la existencia de un mercado activo; acordar el precio de venta neto, para esto será necesario la existencia de un compromiso formal de venta; estimar el valor de uso, para esto es necesario la utilización de la técnica del valor presente estimado o esperado. Para determinar los flujos de efectivo futuros, se debe considerar los ingresos potenciales y los costos y gastos de operación que genera el activo en uso. Al momento de reconocer una pérdida de valor por el deterioro es necesario considerar o tener en cuenta el principio de importancia relativa, ya que si el valor determinado como pérdida no es significativo, no será necesario hacer la aplicación y registro por el deterioro del activo. Dentro de alguna organización puede pasar que se haya determinado una pérdida de valor por deterioro en períodos anteriores, sin embargo, se puede dar el caso de que las situaciones que lo originaron disminuyan o desaparezcan completamente, esto traería como consecuencia que dicha organización revierta los efectos por la pérdida de valor registrada anteriormente, ésta reversión deberá cubrir únicamente el valor de la pérdida, pero si es mayor el valor de la reversión, entonces se efectuará una revaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agrícola ha sufrido un estancamiento en los últimos años, el cual ha sido significativo en el desempeño de la economía en El Salvador, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio que permitirá la exportación de productos no tradicionales aportando ingresos de divisas y el apoyo que el gobierno ofrece a través de la Dirección General de Agronegocios (DGA) para fortalecer y reactivar el agro, se espera un crecimiento representativo. Debido a los constantes cambios ocurridos en el país, ha sido necesario que los medianos y pequeños empresarios formen alianzas estratégicas permitiendo la obtención de beneficios tales como disminución de costos en los insumos y mayor probabilidad de financiamiento otorgados por instituciones crediticias el cual es utilizado para la inversión en infraestructura y equipamiento, la obtención de asesoría y capacitación por parte de entes de apoyo. El cultivo de tilapia se ha ido incrementando con muchas perspectivas por ser un rubro rentable y competitivo en los agronegocios, su reproducción no representa mayores problemas, teniendo varias generaciones durante el año sin necesidad de habilidades especiales y tecnologías muy avanzadas. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en ocho agronegocios que fueron seleccionados del total que se encuentra inscrito en la DGA, se encuestó y entrevistó a los encargados de la contabilidad, que representan el cien por ciento de la muestra en estudio. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las encuestas y reforzándolas con las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que en la mayoría de los agronegocios en estudio no identifican los diferentes centros de costos, así como aún no han aplicado las Normas Internacionales de Contabilidad que les proporcione estados financieros más confiables, al personal entrevistado se les preguntó si era necesario una herramienta o documento que les sirviera de guía para identificar los centros de costos y les de las directrices básicas para asociar las NIC´s, con el fin de cooperar a la formulación de los estados financieros Por lo anterior, como aporte social del grupo se elaboró una propuesta que coopere a revelar una descripción narrativa o cuantitativa, distinguiendo los diferentes tipos de peces que cultivan con el fin de llevar un control y conocer todas las operaciones de cada uno de ellos, es decir que los estados financieros y registros contables detallaran todos los procesos, utilizando una segregación de cuentas que permitiera visualizar y entender el tratamiento contable que se le da, en relación a la actividad de la piscicultura. Los registros contables de las operaciones que realizan los agronegocios en relación a la piscicultura no son los más adecuados, debido a la falta de aplicación de la clasificación o nomenclatura contable establecida en las normas, las cuales especifican el tratamiento a seguir para las diferentes actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El registro y control de los costos de producción en las medianas empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua es una práctica que se ha venido implementando con mayor frecuencia debido a las exigencias Tributarias y al crecimiento significativo de este tipo de industria, lo anterior con el propósito de brindar información confiable para la tasación de impuestos y como objetivo fundamental para la toma de decisiones que permitan al industrial determinar cuánto y cómo producir de acuerdo a la creciente demanda de agua envasada. Para que el registro y control de la producción alcance un alto grado de confiabilidad y se obtenga de manera oportuna, es importante implementar de forma adecuada un Sistema de Costos que se adapte a las necesidades de cada industria, que permita generar información confiable y oportuna tal y como lo establece las Leyes y Reglamentos afines. El Código Tributario, sección octava OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD FORMAL, REGISTROS, INVENTARIOS Y UTILIZAR METODOS DE VALUACION, Artículo 140, Literal F, establece que los Industriales: Llevarán registro detallado de los costos de la materia prima, elaborados y en proceso. De manera que la Norma Internacional de Información Financiera número 2 recomienda que es necesario implementar un método de costos para la valuación de los inventarios producidos. El registro y control de la producción en las industrias dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua tiene como finalidad comprobar que todas las actividades desarrolladas en cada una de las fases del proceso productivo se registraron de la mejor manera, alcanzando un alto grado de confiabilidad en la información financiera obtenida. Por las razones mencionadas anteriormente, la finalidad sobre la cual se ha enmarcado la investigación, es la recomendación de adoptar un sistema de costos que se adecue a las necesidades de las industrias que se dedican a la captación, depuración y distribución de agua para realizar un registro y control razonable de la producción, con el propósito de obtener información financiera confiable y oportuna. La metodología utilizada para el logro de los objetivos propuestos en la investigación consiste en la recolección de la información de campo, establecimiento del universo, muestra e interpretación de los resultados, dicha investigación se llevó acabo tomando de base una muestra (que en este caso es el mismo universo) de las empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua en el sector Metropolitano de San Salvador. A través del estudio realizado se comprobó que la mayoría de los departamentos de contabilidad encuestados manifiestan no tener un sistema de costos para el registro y control de la producción, sin embargo todos los jefes de contabilidad (100%), consideran que de existir un instrumento técnico este les permitiría implementar un adecuado sistema de costos para el registro y control de la producción. En tal sentido se concluye que es importante y de utilidad la propuesta de un sistema de costos para las medianas empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua en el Área Metropolitano de San Salvador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances tecnológicos, la aplicación de nuevos enfoques y el aumento de la competencia en un mundo cada vez más globalizado, están obligando a las organizaciones de negocios a encontrar nuevas vías para manejar el cambio y la complejidad. Para hacerle frente a los retos, las empresas habrán de prepararse en varias áreas. Una de ellas es el manejo estratégico de la información sobre los diferentes tipos de costos generados por las actividades que realizan, así como la información contable requerida, haciéndose necesaria la aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales ayudan a fomentar la homogeneidad y uniformidad en la presentación de la información financiera. Es por ello que con el presente trabajo se pretende dar a conocer la implementación del Sistema de Costos Basado en Actividades en la industria de la construcción de viviendas y su tratamiento contable de acuerdo a la NIC 11 Contratos de Construcción. Esta investigación fue realizada utilizando el enfoque metodológico hipotético-deductivo, el cual se centró en el estudio de los procedimientos técnicos para el tratamiento contable, utilizando, además como herramienta de recolección de datos el cuestionario y la bibliografía necesaria para poderla llevar a cabo, obteniendo como resultado la necesidad de determinar el costo del proyecto de forma más exacta y oportuna posible y de determinar el nivel de avance de la obra en cualquier momento, así como su correcta contabilización de acuerdo a la normativa internacional. Finalmente concluimos que el sistema de costos basado en actividades permite de manera más adecuada la aplicación de la NIC 11, ya que por su funcionamiento utiliza varios factores de asociación a fin de obtener el costo más real y preciso posible, además el nivel de avance del proyecto se puede determinar de forma más confiable ya que los costos incurridos se pueden conocer en cualquier etapa del proyecto. Es por ello que recomendamos adoptar como herramienta de medición el método de costo basado en actividades, ya que este se encarga de determinar un costo más exacto en el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una propuesta de actuación ante la problemática medioambiental de las Industrias Farmacéuticas de San Salvador. En primer lugar se hace una importante reseña histórica de los pocos esfuerzos que ha realizado la humanidad en favor del medio ambiente, teniendo como contraparte un acelerado y desmedido ritmo de consumo y uso de los recursos naturales, situación que no permite la regeneración de los mismos, terminando todo esto en contaminación ambiental. De igual forma se puede apreciar la diversificación y especialización de la contabilidad desde la contabilidad general, pasando por la contabilidad de costos, hasta llegar a la contabilidad ambiental. De esta última se destacan sus principales características, importancia y los invaluables beneficios que su aplicación trae al hombre y al planeta. Después de esto se presenta la metodología utilizada en la investigación y el tipo de estudio que se utilizó para poner a prueba la hipótesis, así mismo hace un diagnóstico de la situación actual en la empresa. Se presenta una descripción de la investigación de campo en sus tres fases; la determinación de la unidad de estudio, determinación de la muestra y obtención de la información. Posteriormente se desarrolla el caso práctico de un proceso productivo, primero se plantea la solución por medio de la contabilidad de costos tradicional para luego plantearlo utilizando la contabilidad ambiental, evidenciando de esta forma los beneficios a la empresa y al medio ambiente de aplicar el novedoso criterio de la contabilidad ambiental. Para finalizar se presentan conclusiones y recomendaciones que son el aporte de este trabajo, la principal recomendación es que la contabilidad ambiental sea aplicada por la empresa que genera desechos, ya que esta será el indicador de las practicas deficientes de producción, de las necesidades de inversión y constituirá una herramienta importante para la gerencia en la toma de decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Salvador desde hace mucho tiempo se ha dedicado a la producción y explotación avícola principalmente la de los pollos. Actualmente se están desarrollando otras fuentes de ingreso y otras opciones en la avicultura, entre las cuales se encuentra la codorniz, debido a que se a las ventajas obtenidas tanto a nivel económico como a nivel de mercado. Las cooperativas situadas en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, tienen como objetivo principal apoyar a los explotadores de dicha ave, estos impulsan al productor a nivel financiero mediante la gestión de créditos frente a las instituciones financieras. Estos avicultores no poseen información sistematizada que les ayude a determinar los centros de costos de la codorniz, gastos operacionales y utilidades percibidas, basados en normativa técnica contable, aadministrativa y legal; lo cual influye en el poco desarrollo de la explotación de este producto no tradicional. Para lo cual se realizó una investigación de campo y documental que contribuya a mejorar los procesos de gestión, técnicos contables y legales necesarios para la determinación de centros de costos de la explotación de dicho producto, así mismo recopilar y analizar información de tipo contable basada en normativa técnica, administrativa y legal; así como el estudio de las causas que originan el poco desarrollo de la actividad mencionada. El enfoque utilizado para el desarrollo de la investigación fue el hipotético – deductivo, ya que este permitió relacionar la información bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en las once cooperativas que se encuentran asociadas a la Federación de Asociaciones Cooperativas de Suchitoto (FEDEACOAS), entrevistándose a los directores de cada cooperativa. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que existe un bajo nivel de conocimiento en lo que se refiere al área contable, legal y administrativa de la explotación de la codorniz; debido a la escasez de material bibliográfico relacionado a los procedimientos sistematizados que ayuden además a la determinación de centros de costos de una manera más sencilla para los productores. Por lo que se concluyó que los avicultores de Suchitoto no realizan la aplicación de los centros de costos, debido a la falta de información que detalle los procedimientos para la determinación de dichos centros, gastos y los ingresos incurridos en el transcurso de la actividad. Debido a lo anterior, se elaboró un documento el cual sirva de apoyo a los productores dedicados a la explotación de dicha ave a determinar los centros de costos de la misma y les permita observar los beneficios de aplicar la normativa contable y legal; así como también el llevar un control de las diferentes áreas de la empresa avícola tales como: inventarios, efectivo, activos fijos, ventas y otros; con el propósito de no incurrir en pérdidas, desperdicios, costos y gastos innecesarios, que bien pueden ser mejor invertidos en otras áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresa dedicadas a la elaboración de azúcar en El Salvador tradicionalmente han usado Costos Históricos o Reales para costear los productos, lo que no les permite obtener información oportuna, confiable y relevante, que contribuya a la toma de decisiones en forma anticipada, de manera que se puedan detectar y corregir desviaciones suscitadas durante el desarrollo del proceso productivo. La investigación se dividió en dos fases: bibliográfica y de campo, la primera comprende la sustentación teórica del trabajo a través de la recopilación y análisis de las fuentes que tratan sobre los Costos Estándar por Procesos, además de la normativa contable y legal relacionada. La segunda se llevó a cabo en los ingenios salvadoreños activos, la información se obtuvo distribuyendo cuestionarios y realizando entrevistas a personal del área contable y de producción. De los resultados obtenidos en la investigación se puede mencionar que el 87.5% de los encuestados consideran que para conocer los costos oportunamente es necesario contar con un método predeterminado, inclinándose por costos Estándar por Procesos, que se adecua a las características de la agroindustria. De lo mencionado anteriormente surge la necesidad de elaborar una guía cuyo objetivo principal es proporcionar los lineamientos para el uso y aplicación de Costos Estándar por Procesos en los ingenios azucareros salvadoreños. Al finalizar la investigación se concluye que para determinar y registrar de forma eficiente los costos de producción y las desviaciones en los ingenios azucareros con el fin de obtener información útil que contribuya a la toma de decisiones debe contarse con una herramienta técnica adecuada, por lo que se recomienda el uso de la Guía de Aplicación de Costos Estándar por Procesos proporcionada en este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la investigación se fundamenta en la importancia de diseñar un sistema de costos para las empresas privadas que prestan servicio de consulta externa y hospitalización en la Región Metropolitana de San Salvador. Para la realización del trabajo se hizo una investigación documental y de campo; dentro la investigación documental se obtuvo información sobre los antecedentes de las primeras empresas privadas que se dedicaron a la prestación de servicios de salud en El Salvador, así como la actual cobertura de los servicios de salud en el país, al respecto se tiene que la red hospitalaria está conformada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la red de Hospitales Privados; donde cada uno de estos tiene un segmento de la población a la cual le presta sus servicios de salud. También incluye el marco teórico conceptual sobre el cual se fundamenta la Contabilidad de Costos, enfocando la aplicación de dicha Contabilidad en el área de la prestación de servicios de salud, asimismo la aplicación de las diferentes normas técnicas y legales que rigen estas empresas. Dentro de las normas técnicas se tiene la Norma Internacional de Contabilidad No. 2, la cual hace referencia a que las empresas que se dediquen a la prestación de servicios solo tendrán inventario de insumos o de mercaderías y de artículos generales, en cuanto a las legales se cuentan con El Código de Salud, la Ley del Consejo Superior de Salud Pública entre otras. Con respecto a la investigación de campo se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando el instrumento del cuestionario para la obtención de los datos que sirvieron para comprender la situación en que se encuentran los Hospitales Privados de la Región Metropolitana de San Salvador, con respecto al área contable, dicho cuestionario fue dirigido hacia los Contadores Generales de los quince hospitales privados objetos de estudio, los cuales están clasificados como de Segundo y Tercer Nivel según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los objetivos principales de la encuesta eran determinar cuantos hospitales privados establecían de una forma técnica sus costos unitarios por los servicios prestados, de no determinarlos de esta manera, cuáles eran los motivos que lo impedían. Los resultados obtenidos fueron que el 73.34 % de los hospitales privados de le Región Metropolitana de San Salvador no utilizan ningún método de costos aceptado por la técnica contable teniendo como causas la falta de recurso humano calificado para tal labor la cual obtuvo un 26.67 % y otra a la que hicieron mención los encuestados fue la falta de iniciativa por parte de la gerencia del hospital, la que representó un 20%. En la parte final del trabajo de investigación se plantea la propuesta de solución, la cual consiste en la aplicación de un sistema de costos donde se utilice el método de costo estándar para la determinación de los costos unitarios por los servicios de consulta externa y hospitalización que estas empresas prestan. En tal sistema se detalla que tipos de cuentas hay que utilizar, la forma para contabilizar las variaciones que surjan al confrontar el costo estándar y el costo real; así como también la departamentalización de la estructura organizativa del hospital por centros de costos los cuales son: Centro de Producción General, Centro de Producción Intermedia y Centro de Producción Final. La propuesta incluye el tratamiento contable de cada uno de los elementos del costo, las bases para su distribución y asignación de costos. Para lo cual se han elaborado una serie de formularios de captación de información para los Insumos, el Recurso Humano y la Carga fabril, los que servirán para la elaboración de la Hoja de Costos por cada servicio médico prestado, ilustrándose en un caso práctico para su mayor entendimiento. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron con la realización de este trabajo están: que al determinar costos unitarios de los servicios médicos hospitalarios se disminuyen los precios de venta en comparación a los de mercado, también ayuda a la optimización de los recursos con que cuenta el hospital sin descuidar la calidad y satisfacción de los usuarios. Además se obtuvo un 93.33% de aceptación para la implementación de un sistema de costos en estas empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 29 de junio de 1973 se lleva a cabo el acuerdo fundacional del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), el cual estuvo apoyado por los representantes de los organismos profesionales de contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, Reino Unido / Irlanda, y Estados Unidos y se designan comités de seguimiento para los tres primeros proyectos del IASC. En noviembre de 1982 se firma un acuerdo de creación de dicho comité. Entre 1983 y 2001, pasaron a incluirse como miembros del comité IASC todos los institutos profesionales que fueron miembros de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Como resultado de los esfuerzos de creación de dicho comité y de sus anteproyectos se emiten y publican las primeras Normas Internacionales de Contabilidad definitivas: NIC 1 Revelación de Políticas Contables (1975), y NIC 2 Valoración y Presentación de Inventarios en el Contexto del Sistema de Coste Histórico (1975). Esto estableció la base para las futuras Normas. En la actualidad, los mercados de capitales mundiales no tienen fronteras y quienes participan en dichos mercados no deben tener barreras para acceder a la información financiera de calidad, transparente y comparable que necesitan para tomar decisiones económicas. Desde 1973, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y su antecesor, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), han estado trabajando para desarrollar, en pro del interés público, un único conjunto de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de alta calidad, de fácil comprensión e implantación, que puedan ser de utilidad a los inversores en acciones, a las entidades de crédito y a otros posibles usuarios de este tipo de información. El Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria1, es el ente encargado del establecimiento de los principios, y normas generales para la preparación y presentación de la información financiera en El Salvador, tal como lo establece el Art. 36 literales g), i) j) de la ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública y Auditoria.