24 resultados para PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMA DE SALUD
Resumo:
En el departamento de Usulután, la mayoría de pequeñas empresas manufactureras de prendas de vestir no cuentan con herramientas financieras definidas donde plasmen y faciliten el logro de los planes propuestos, ya que son administrados habitualmente por sus propietarios desarrollando las actividades basándose en la experiencia personal, por lo cual en relación a lo anterior surgió como propósito principal crear un patrón de planeación y control financiero que favorezca la toma de decisiones de forma efectiva a los negocios referidos anteriormente. En la investigación se tomaron aspectos generales de las pequeñas empresas del sector en estudio, así como también elementos teóricos sobre la planeación, control financiero y toma de decisiones. Además, se realizó un diagnóstico de la situación actual de las entidades indagadas para determinar las herramientas y procesos que usan los negocios investigados para realizar las estimaciones económicas y financieras, se utilizó el método científico en la recopilación de los datos e información para desarrollar la propuesta, también los auxiliares como son el analítico, sintético y deductivo para estudiar los resultados obtenidos, además se aplicó la investigación de tipo explicativa , comprendiendo la forma en que los factores repercuten en lo obtenido. El tipo de diseño empleado fue no experimental y se llevó a la práctica al identificar las dificultades y necesidades que presentaron los objetos de estudio. Para lograr una recopilación de información efectiva se diseñó el modelo de encuesta y guía de entrevista, que fueron completadas por la totalidad de las unidades de análisis por medio de los propietarios o contadores de las mismos, ya que por ser pocas se hizo uso del censo. Los resultados obtenidos permitieron concluir lo siguiente: La mayoría de las pequeñas empresas investigadas carecen de filosofía empresarial, lo que genera que se trabaje sin conocer la razón de ser y el rumbo que persiguen las mismas. La mayor parte de las organizaciones aplican la planeación financiera, sin embargo, estas herramientas han sido poco estructuradas y no cubren todas las unidades orgánicas. Más de cuatro quintos del total de los negocios realizan controles financieros, pero son llevados a cabo por métodos informales, lo cual dificulta una efectiva toma de decisiones. Por lo tanto, para mejorar las operaciones se recomienda: Que los propietarios de las organizaciones objeto de estudio creen o reformulen la filosofía empresarial para poseer una estructura formal. Diseñar e implementar la planeación financiera a las organizaciones que carecen de ella, así como ajustarla a las que la utilizan, abarcando todas las áreas organizacionales del sector para el uso óptimo de recursos. Implementar un sistema de verificación y comparación de resultados formal que garantice mantener una estabilidad financiera y estandarizar este sistema a todas las unidades de análisis.
Resumo:
La elaboración de este trabajo de investigación, consiste en el diseño de un sistema presupuestario a la pequeña empresa dedicada al sector comercio ubicada en el Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, para que le permita realizar los diferentes tipos de presupuestos y lograr una adecuada planificación y control de los recursos financieros. Para el desarrollo del sistema presupuestario, se realizó un diagnóstico a la pequeña empresa que se dedica a la comercialización de productos de consumo básico con el propósito de hacer un análisis sobre la utilización de los distintos presupuestos en las principales actividades de la empresa. En la investigación se utilizó el método científico y dentro de este el inductivo. El tipo de investigación empleado es el descriptivo y además el tipo de diseño es el no experimental. Para la ejecución del diagnóstico se utilizó como fuente primaria la técnica del cuestionario el cual se estructuró con preguntas abiertas y cerradas. Por medio del cuestionario se obtuvo la información proporcionada por los propietarios de las pequeñas empresas que constituyen la muestra. Como resultado de la información obtenida la mayoría de las empresas que elaboran presupuestos no han alcanzado los objetivos propuestos con los presupuestos que formulan actualmente, lo que significa que son mal elaborados. El caso ilustrativo que se tomó como modelo proporcionó la información necesaria y relevante que sirvió de base para la realización del sistema presupuestario, considerándose los siguientes elementos como: filosofía, políticas, estrategias, así como también los supuestos básicos que se deben considerar para la elaboración del sistema presupuestario. Para la elaboración de los diferentes presupuestos, se tomó como base los datos contables del año 2004. La aprobación del sistema presupuestario es responsabilidad del propietario. También se presenta un control presupuestario en donde se muestra una comparación de lo real con lo presupuestado de los Estados Financieros, y se realizó un análisis respectivo de las variaciones para aplicar las medidas correctivas necesarias. De igual manera se presenta el plan de implementación del sistema presupuestario detallando los objetivos y recursos con sus respectivos costos para la presentación del mismo. Se recomienda a la pequeña empresa dedicada al sector comercio la aplicación del sistema presupuestario para la planificación y control eficiente de los recursos financieros.
Resumo:
La pequeña empresa dedicada a la fabricación de ropa interior en el área metropolitana de San Salvador no cuenta con un sistema presupuestario que contribuya a la planeación y control de los recursos financieros dificultando su desempeño. Para efectuar el estudio se establecieron elementos teóricos básicos relacionados con las generalidades de la pequeña empresa investigada, asimismo los conceptos relacionados al proceso administrativo, planes cuantitativos y el sistema presupuestario. Se llevó a cabo un diagnóstico en las entidades antes mencionadas, utilizando el método científico, el cual proporcionó los datos precisos que sirvieron de base para el diseño de un sistema presupuestario; de las diversas clases de este método, se ocupó el análisis y la síntesis, así mismo para tal efecto se utilizó el estudio correlacionar. Para la recolección de los datos se utilizaron principalmente la entrevista y la encuesta. Se estableció como universo las instituciones que integran dicho subsector económico realizando un censo, tomando como unidades de análisis a los respectivos propietarios y/o gerentes y a los contadores, logrando reunir la información necesaria y obteniendo a la vez diferentes puntos de vista sobre la investigación. Concretando así un diagnóstico en cuanto a la forma en que efectúan y verifican las proyecciones de inversión y financiamiento para así expresar las conclusiones del caso. Se determinó en el estudio realizado que las empresas consultadas no elaboran estimaciones numéricas dificultando así la planeación y control de los recursos financieros. Creaciones Viquelsy fue la entidad utilizada como caso ilustrativo, el propietario proporcionó la información básica para la elaboración del sistema presupuestario, brindando los registros históricos contables del año 2007. Se concluyó que las empresas objeto de estudio elaboran cifras cuantitativas; sin embargo no poseen el conocimiento acerca de la forma en contribuyen a consolidar los planes de acción, no obstante dichas entidades elaboran estimaciones en forma empírica, arriesgando la estabilidad del negocio, por lo que se propuso el diseño de las expresiones numéricas que contribuyan significativamente a la proyección, verificación de los activos y pasivos; y así completar un sistema de planes desarrollados actualmente en el presupuesto de efectivo y estado financiero proforma. Se desarrollaron los instrumentos que faciliten la utilización del control presupuestario y de las razones financieras, permitiendo llevar a cabo comparaciones entre el desempeño real con lo estimado a fin de realizar las correcciones necesarias que garanticen el logro de los resultados previamente establecidos. Además se detalla un plan de capacitación en presupuestos para que se involucre a todo el personal con el fin de aplicar las proyecciones en forma eficiente.
Resumo:
La elaboración de la presente investigación, radica en la ausencia de herramientas administrativas que orienten cada una de las decisiones que son tomadas por la alta jerarquía de la mediana empresa, ya que al no planificar y controlar las actividades, las instituciones no eligen cursos de acción que disminuyan los costos y gastos en que incurre. Para el desarrollo del estudio fueron establecidos elementos teóricos básicos relacionados con las generalidades de la mediana empresa comercializadora de muebles y electrodomésticos así como también del sistema presupuestario, proceso administrativo además de la relación existente entre estos dos últimos elementos. Fue llevado a cabo un diagnóstico en las entidades mencionadas, con la finalidad de hacer un análisis de las diferentes proyecciones en las principales actividades. Así como también se utilizó el método científico, el cual mediante la utilización de instrumentos que facilitan la recopilación de datos, permite de una forma objetiva interpretar la realidad debido que da respuesta a la problemática indagada del entorno. En lo referente a la ejecución del diagnóstico se empleó como fuentes primarias la entrevista y la encuesta, cuyos instrumentos utilizados fueron una guía estructurada de preguntas y el cuestionario, respectivamente; así como un estudio de tipo correlacional. El caso ilustrativo tomado como base brindó la información necesaria y relevante para la realización del estudio, considerando elementos como lo la filosofía empresarial, que incluye las políticas, estrategias, así como también los supuestos básicos considerados para la elaboración de dicho sistema. Los datos contables correspondientes al año 2006 fueron los tomados en fundamento para la creación de las distintas proyecciones numéricas. La aprobación del estudio es responsabilidad de la gerencia. A la vez es presentado un control presupuestario donde se detalla la comparación de los datos reales con los estimados. De igual manera se muestra el plan de implementación especificando los objetivos y recursos con los que es necesario contar para la presentación del documento. Se recomienda a la mediana empresa comercializadora de muebles y electrodomésticos la aplicación del sistema presupuestario para la planificación y control eficiente de los recursos financieros.
Resumo:
La administración juega un papel muy importante en el funcionamiento de toda organización, para su desarrollo las herramientas de planeación y control son muy útiles y necesarias para alcanzar sus objetivos. De acuerdo a la investigación realizada, la alcaldía Municipal de San Luis Talpa, tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo económico del municipio, del cual el mercado forma parte de ese sector, el trabajo titulado “DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL EN FUNCIÒN DEL MERCADO DE LA CIUDAD DE SAN LUÍS TALPA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ” tiene como objetivo identificar las diversas necesidades de la administración del mercado y a la vez diseñar y proponer herramientas de planeación y control eficientes que incluyan elementos necesarios para el desarrollo de una buena administración del mercado. Para el logro de este trabajo en primer lugar se recopiló información bibliográfica, documentales, páginas Web, trabajos de investigación, entre otros; A la vez se entrevistó al Comité de Adjudicación de Puestos de la Alcaldía Municipal, y se realizó una encuesta a los arrendatarios del mercado. Ya Recopilada la información se realizó la tabulación y análisis de datos, que dieron evidencias de los problemas de la administración actual del mercado por falta de adecuadas herramientas. En base a lo anterior se propone el diseño adecuado de tal forma que contribuyan a resolver los problemas e incluir aspectos importantes que se identificaron en la administración. Entre las principales conclusiones de la investigación se tienen: 1 El personal administrativo no cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para una administración eficiente. 2 La alcaldía no ha prestado el suficiente apoyo a la administración del mercado para su buen funcionamiento. 3 No hay una planeación estratégica para impulsar el desarrollo del mercado. 4 No se cuenta con herramientas de control suficientes y adecuadas.
Resumo:
El área de salud, es por ahora una de las más conflictivas dentro del sector público. Esto no es casual, ya que en dicho campo se producen servicios vitales para la población, e históricamente estos servicios han dejado mucho que desear, para alcanzar mejores niveles de vida. Es por ello que con la implementación de éste tema “Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica para la Dirección Departamental de Salud zona Sur”, se verán mejoradas las actividades, programas y proyectos, encaminados a disminuir y controlar esos problemas que afectan a la población de la Zona Sur de San Salvador. El desarrollo del trabajo se ha estructurado en tres capítulos. En el capítulo uno se presenta el marco teórico, el cual contiene conceptos del área de salud, antecedentes de la DDSZS, y sus principales funciones, y la descripción de todo el proceso de Planeación Estratégica. El capítulo dos contiene todo lo referente a la investigación de campo, la metodología de la investigación para establecer la situación actual de la DDSZS, la tabulación, análisis e interpretación de los resultados, así como también se hizo un análisis del ambiente interno y externo, en donde se determinan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; finalizando con las conclusiones y recomendaciones para la institución; sobresaliendo entre las conclusiones la carencia de recursos económicos y financieros, que le permitan la finalización de programas y proyectos dirigidos a las comunidades y colonias, además la DDSZS no hace uso de la planeación estratégica, como herramienta administrativa que conlleva al logro de sus objetivos. A su vez se hacen recomendaciones, que para el caso lo más prioritario radica en el incremento de la asignación presupuestaria y buscar otros medios para la captación de recursos; así como, que la DDSZS implemente el proceso de planeación estratégica que se propondrá, y le permita realizar acciones para contrarrestar y aprovechar situaciones externas, a la vez superar y explotar las situaciones internas. En el capítulo tres se presenta el Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica, poniendo en práctica las fases del proceso de la planeación estratégica. Formulando en un inicio la Visión, Misión, Objetivos y Metas que sirven como base para la determinación de las Estrategias, que deberá poner en práctica para lograr una eficiente conducción de los servicios de salud. Finalmente, se fijan las políticas y recursos de la institución, así mismo se incluye un programa de actividades a mediano y corto plazo, y se ofrece un plan de implementación que ofrezca a la DDSZS una herramienta administrativa para el mejoramiento del desempeño en las actividades.
Resumo:
El trabajo de investigación que se ha realizado, desarrolla la problemática en torno al tratamiento contable y administrativo de los activos extraordinarios en las Cajas de Crédito del Sistema Fedecrédito, un sector cooperativo que desde su nacimiento apoya financieramente a personas que muchas veces no son atendidos por la banca comercial. Se presenta una breve reseña histórica sobre el surgimiento del cooperativismo en El Salvador, así como el de las Cajas de Crédito, considerándose la base legal que ampara a esta entidades, habiéndose observado que éstas no cuentan con una ley especial que las regule, y no están bajo la supervisión de la Superintendencia del Sistema Financiero, sino que han decidido que sea Fedecrédito quien las autorregule; sin embargo, aplican de forma voluntaria la mayor parte de la normativa emitida por la SSF para los Bancos Cooperativos. Dentro de las diferentes operaciones que realizan estas instituciones, se encuentran las relacionadas a los activos extraordinarios, siendo estas el objeto de la problemática estudiada, ya que de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación de campo, por medio de cuestionario dirigido a los contadores de estas entidades, ellos expusieron la necesidad de un documento que les facilite la comprensión de este tipo de actividades. Con las respuestas obtenidas además se comprobó que se tienen deficiencias en cuanto al manejo de estos activos, pues en la mayoría de instituciones les han detectado observaciones las unidades auditoras, descubriéndose que existe un sentimiento de que exista unificación de criterios por parte de los contadores de estos entes para el registro de las operaciones. La propuesta se ha realizado de forma tal que cualquier persona que lea el documento, sea capaz de comprender las diferentes situaciones que pudieran presentarse en la adquisición, administración y liquidación de los activos extraordinarios; al mismo tiempo se han desarrollado ejemplos sencillos pero que ilustran de forma completa su tratamiento contable y administrativo. En la realización de los casos prácticos se ha hecho un recorrido por las condiciones previas que se dan antes del recibimiento de estos bienes, el cual puede ser por medio de dación en pago (de forma voluntaria por el cliente) o a través de adjudicación judicial (mediante juicio ejecutivo en contra del deudor), luego se ventilan los diferentes aspectos a considerar por las gerencias de estas entidades en la etapa de administración, que involucra gestiones de comercialización y creación de provisiones, para finalmente explicar los mecanismos mediante los cuales pueden perder la calidad de activos extraordinarios los bienes adquiridos, y que puede ser por venta al contado, con financiamiento, traslado al activo fijo, o la destrucción de estos. Es importante poner atención a la venta por medio de financiamiento, pues requiere control durante un lapso de tiempo considerable, que está acorde a la recuperación efectuada del capital financiado al comprador. Finalmente se enumeran una serie de conclusiones a las cuales llego el grupo, brindando para cada una de estas las respectivas recomendaciones, que de dárseles cumplimiento se mejorarían las operaciones relacionadas con esta clase de activos.
Resumo:
En el año de 1993 se implementó el “SICGE” (Sistema Integrado de Contabilidad Gubernamental del Estado) en 8 ministerios del Gobierno Central como un plan piloto, posteriormente se fueron incorporando las entidades autónomas y hospitales. Finalmente para el año 2000, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, instala este sistema contable computarizado inicialmente en 50 alcaldías, con la finalidad de que en un corto plazo se encuentren incorporadas la totalidad de municipalidades del país. Al finalizar el año 2004, las 262 alcaldías municipales contaban con el sistema contable citado anteriormente. En tal sentido y de acuerdo a la implementación del sistema de contabilidad gubernamental, se estandariza en las alcaldías el registro y control de los hechos económicos los cuales quedan reflejados en sus Estados Financieros definiendo en ellos todos sus recursos financieros y físicos que poseen y tomando en consideración el incremento de sus actividades ha surgido la necesidad de presentar una información financiera razonable; que sea útil para la toma de decisiones. Los bienes depreciables y no depreciables como parte de los recursos físicos que posee la municipalidad, y como un rubro importante dentro de los Estados Financieros, deberán ser controlados y registrados en las municipalidades a través de manuales de políticas y procedimientos, elaborados en base a las normas técnicas de control interno de cada municipalidad, en concordancia con la normas específicas de contabilidad Gubernamental ( emitidas por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental). Precisamente esto motivó a realizar una propuesta en la que se pueda aportar una mejora a los controles ya existente sobre los bienes institucionales que poseen las municipalidades, siendo esto posible a través del diseño de un módulo para el control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, permitiendo una integración con el software contable utilizado por las municipalidades. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, realizando la investigación bibliográfica y la de campo. La investigación se realizó con el total de la población de veintidós alcaldías municipales del departamento de la Libertad. De acuerdo a los resultados obtenidos durante la presente investigación se puede afirmar que un alto porcentaje de las municipalidades no cuentan con una persona que se encargue de la custodia de los bienes instituciones, por lo que al departamento de contabilidad se le ha delegado esta función. Las municipalidades del departamento de La Libertad en su mayoría no cuentan con políticas y procedimientos para el manejo y control de los bienes depreciables y no depreciables. Los resultados del estudio demuestran que un alto porcentaje de municipalidades considera necesario contar con un módulo automatizado que registre y controle los bienes instituciones, sin embargo la mayoría de ellas no cuentan con un software. Como resultado de la investigación se propone la creación de un módulo automatizado de control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, el cual se encuentra relacionado con las políticas y procedimientos, que faciliten el control los bienes.La Dirección General de Contabilidad Gubernamental debe elaborar una norma específica que establezca lineamientos para un adecuado registro y presentación de las revaluaciones de los bienes institucionales.
Resumo:
La agricultura representa un rubro importante para la economía del país, actualmente se están implementando medidas para volver el sector más rentable como lo fue hace unas décadas. Los ingenios procesan gran parte de lo que se cultiva a nivel nacional, además de ser un sector desarrollado por su tecnología y los productos y subproductos que se obtienen de la caña de azúcar, debido a exigencias de calidad e impacto al medio ambiente. El etanol representa un subproducto favorable al medio ambiente pero para su producción una amenaza. Lo anterior representa la base para la implementación de una auditoría agrícola aplicada a los ingenios azucareros, que permita velar por la relación entre las finanzas y el medio ambiente. La investigación se llevó a cabo utilizando el método de estudio exploratorio-explicativo y analítico, así como el enfoque metodológico Hipotético-Deductivo con el propósito de analizar las variables de la auditoría agrícola, la gestión contable y administrativa, obteniendo información para definir el grado de conocimiento acerca de la implementación de una auditoría agrícola por parte de los profesionales en contaduría pública; así como los ingenios de El Salvador considerados como la población objeto de estudio. La muestra para los profesionales se obtuvo utilizando fórmula estadística, obteniendo como resultado sesenta y nueve encuestas. Para los ingenios se tomó como muestra toda la población. Dentro de la propuesta de investigación se destacan puntos como: preauditoría, la cual consiste en obtener un entendimiento del cliente y de la situación medioambiental que le rodea, evaluando aspectos como la situación física o técnica, legal y de dirección, para obtener un mejor entendimiento de como el ingenio lleva a cabo su actividad e influye al medio que le rodea. Otro elemento importante dentro de la propuesta es la implementación de la auditoría propiamente dicha, ya que en ella se encuentran las áreas de evaluación que determinaran la situación en la que se encuentra el ingenio, como la información ambientalista, cumplimiento legal, gestión de calidad relacionada con la parte ambiental e financiera y por último la parte de información financiera. Por último la post auditoría, en la cual se informan y se confrontan con la administración los hallazgos identificados en la auditoría definitiva, con el fin de tomar las medidas correctivas pertinentes, en tal sentido, los programas están encaminados a verificar las correcciones de los hallazgos y observaciones determinados. Con la investigación se concluye que es evidente la falta de conocimiento de los profesionales en contaduría pública sobre la existencia e implementación de una auditoría agrícola, ya que no existe material bibliográfico y a la conformidad de los directivos de los ingenios al no demandar un servicio de calidad a los profesionales en contaduría pública. También se formulan recomendaciones encaminadas a subsanar las situaciones encontradas, como el involucramiento de ambos sectores, en los cambios y nuevas tecnologías en materia agrícola que surgen a nivel mundial e investigar los mecanismos o herramientas que les permitan brindar y solicitar un servicio de calidad, buscar el crecimiento y desarrollo tomando en cuenta el impacto al medio ambiente, incorporar dentro de los programas de educación continuada los cambios que surgen en materia agrícola.