20 resultados para Origen de las especies
Resumo:
De Octubre a Febrero del 2011 se llevó a cabo una investigación en la que se realizaron observaciones de las aves acuáticas en el departamento de Usulután, en el sector sur occidente de la Bahía de Jiquilisco, Península de San Juan en los sitios: Cañón El Rico, Laguna San Juan del Gozo, Palacio de los Aves, Canal San Juancito. Se registraron un total de 31 especies de aves acuáticas, que pertenecen a Catorce familias, correspondientes a seis órdenes: Ciconiiformes, Charadriiformes, Pelecaniformes, Anseriformes, Coraciiformes y Passeriformes. El mayor número de especies observadas se registró dentro de cuatro sitios de muestreo Canal San Juancito, seguido de Palacio de las Aves, Laguna de San Juan del Gozo y Cañón El Rico. En los cuatro sitios muestreados según la presencia o ausencia, de las especies observadas, se encontraron cinco especies en cuatro sitios, tres especies en tres sitios, doce especies en dos sitios y diez en un solo sitio. Del total de las especies observadas solamente cuatro de ellas se encuentran en peligro de extinción y amenazadas para nuestro país. Según los índices de biodiversidad de Shannon resulto mayor para Laguna San Juan del Gozo con ( H: 1.96), sin embargo el valor más alto de riqueza de Margalef se alcanza en el Canal San Juancito (2.89), seguido de Palacio de las Aves (1.93), Laguna San Juan del Gozo (1.90) y Cañón El Rico el valor más bajo (1.41). Los sitios muestreados son utilizadas para el descanso, alimentación y anidación de las aves residentes y migratorias. Todas las especies que se encontraron en los cuatros sitios son las más abundantes en el área de estudio como se ha determinado en los cuadros de cada una de las estaciones de cada sitio de muestreo como se muestra en los anexos. Lo que indica la preferencia que tienen estas especies a los diferentes tipos de hábitat que se encuentran en la zona
Resumo:
Entre los meses de marzo y agosto de 2012 se recolectaron 15 núcleos sedimentarios cercanos a las playas: La Criba, El Barquito y La Cuevita en el extremo Sur del Golfo de Fonseca, departamento de La Unión, para el estudio de quistes de dinoflagelados. Se registró sus abundancias y distribución en los primeros diez centímetros de profundidad en todos los núcleos sedimentario; la técnica de recolecta y la técnica de limpieza de sedimentos se realizó siguiendo la metodología de Matzuoka y Fukuyo (2000). Se observó un total de 178 morfotipos de quistes Gonyaulacales y Peridinales pertenecientes a las familias Goniodomataceae, Protoperidiniaceae respectivamente. Las especies identificadas fueron: Protoperidinium subinerme, Protoperidinium conicoides, Stelladinium robustum, consideradas como especies abundantes; Protoperidinium oblongum, Pyrodinium bahamense y Protoperidinium sp1, consideradas como especies accesorias y Stelladinium reidii como especie accidental. Los núcleos con mayores registros contenían entre 31-40 quistes ml-1, ubicados en la parte Este del sitio de muestreo. El estudio vertical determinó que la abundancia de quistes decaía a medida que aumenta la profundidad de estudio. La granulometría realizada a 5 núcleos de sedimento se caracterizó por la presencia de cuatro tipos de tamaños de grano, arenas de tipo Medias comprendidas entre 0.250- 0.180 mm, arenas Finas entre los 0.125- 0.090 mm y las arenas muy Finas comprendidas entre 0.063-0.020 mm, por último las fracciones menores a 0.020 mm correspondientes a limos y arcillas. De estas fracciones la más abundante en la zona de estudio fue la de arenas finas, mientras que las más escasas corresponden a limos y arcillas.
Resumo:
La investigación sobre alimentación de Nasua narica “pezote”, se llevó a cabo en el Parque Nacional El Imposible, sector San Benito, departamento de Ahuachapán, El Salvador, C.A., se realizó con el fin de conocer los hábitos alimenticios de N. narica, la cual consistió en dos fases: fase de campo y fase de laboratorio; para la fase de campo se realizaron 12 viajes al área de estudio, colectándose una muestra total de 40 excretas de la especie entre los meses de Mayo a Octubre de 2009. Para la colecta de muestras se utilizó el método de transectos lineales en siete rutas de muestreo, recorriendo una distancia de seis kilómetros, en las cuales se buscaban las excretas. Cada 200 m se extendió el área de estudio 20 m a cada lado. Los transectos fueron utilizados para los muestreos de observación directa, registro de datos, rastros, colecta de excretas y muestreo de vegetación. Al encontrar excretas se delimitaron estaciones de muestreo temporal con un tamaño aproximado de 10x10 m en las cuales se colectaba la muestra. Las excretas encontradas se identificaron por medio del manual de Aranda (2000), también se compararon con fotografías de excretas de pezotes tomadas en cautiverio dentro del Zoológico Nacional de El Salvador y con la experiencia de los guardarecursos. Dentro de la estación de muestreo también se hizo una descripción de la vegetación considerando dos estratos: estrato arbóreo y estrato arbustivo, en los cuales se anotó número de individuos, frecuencia, nombre común y nombre científico, estado de floración y/o fructificación. Por medio de la descripción de la vegetación se pudo determinar los recursos alimenticios disponibles durante la realización del estudio, así como las especies de importancia tanto para alimentación como para hábitat de los pezotes, obteniéndose 121 árboles de 32 familias y 55 arbustos de 19 familias.
Resumo:
Para conocer la distribución y abundancia de poliquetos de la zona intermareal, se realizó la presente investigación en playa El Pital, Departamento de La Libertad, durante la época seca (noviembre 2006 a febrero 2007). Se utilizaron transectos verticales de un metro de ancho, divididos en cuadrantes rectangulares verticales de 100 cm × 50 cm. Para determinar los puntos de muestreo, se usó una tabla de números aleatorios, donde se tomaron muestras con un marco de 2.5 cm × 10 cm. Se identificaron 1107 individuos de anélidos poliquetos pertenecientes a tres géneros y ocho especies de anélidos, donde las cuatro más abundantes fueron Phragmatopoma attenuata, Pseudonereis variegata, Typosyllis variegata y Neanthes galetae, que conformaron el 84.6 % del total de individuos. Además de presentar los valores más altos de densidad (individuos/unidad de área); las especies con menor densidad fueron Eunice sp., Eulalia myriacyclum, Branchioma sp. y Hydroides sp. La mayor riqueza de especies se encontró en el cuadrante cinco (Q5), en febrero se registraron 2 géneros y 9 especies identificadas. La mayor abundancia de especies se determinó en los cuadrantes cuatro (Q4) y cinco (Q5), El cuadrante uno (Q1) continuamente se encontró cubierto por arena, lo que limitó muestreos en esta franja.
Resumo:
Con el objetivo de contribuir a la generación de información sobre mamíferos silvestres y los usos por la comunidad en el Parque Ecológico El Manzano, Municipio de Dulce Nombre de María, departamento de Chalatenango se logró determinar por medio de entrevistas, observaciones directas, rastros y pistas de huellas las especies de mamíferos medianos así como el uso que las comunidades hacen de los mamíferos que son cazados en el área. Los muestreos fueron realizados de Junio de 2005 hasta noviembre de 2005, registrando por medio de las entrevistas veinticinco especies y por medio de rastros, huellas en caminos y pistas de huellas doce especies. En cuanto a los usos de los mamíferos por las cuatro comunidades, se registraron cuatro usos: alimenticio, medicinal, mágico y artesanal. Según los resultados, no hay diferencia significativa en el número de especies encontradas en las distintas zonas donde se realizó el estudio, así como tampoco no hay diferencia en el uso que hacen los pobladores de los mamíferos silvestres. Con respecto a la actividad de la cacería que se practica en la zona, esta tiene características de una combinación de cacería deportiva y cacería de subsistencia, por lo que su importancia recae tanto en lo social, cultural y ambiental.