26 resultados para Modelo Tobin, sector agropecuario, crédito, oferta, demanda.
Resumo:
Las necesidades de efectivo en las medianas empresas del sector comercio han ido en aumento a lo lardo estos años, aunado con la globalización que ha traído empresas de nivel mundial a competir con las empresas nacionales lo que ha causado un estancamiento en sus ventas, y una creciente necesidad de capital de trabajo para poder seguir vigentes en este ambiente tan competitivo. Se pretende con este trabajo la implementación de un sistema estándar de capital de trabajo para la mediana empresa basado en el contrato de factoraje, para la agilización de obtención de este y así poder continuar sus labores y ser más competitivos ante estos nuevos agentes. El trabajo se ha estructurado en tres capítulos y el contenido de cada uno de ellos es el siguiente: El capítulo I, incluye las generalidades de la empresa mercantil, así de conceptos básicos de factoraje, capital de trabajo, contratos, así como también las generalidades del análisis financiero de corto plazo, los aspectos generales de la determinación de necesidades de capital de trabajo. El capítulo II, está conformado por el diagnostico de situación actual de uso del contrato de factoraje para obtención de capital de trabajo. En este se describe la metodología empleada para realizar la investigación de campo y seguido la presentación de los resultados de la investigación de campo mediante un análisis de la información recolectada directamente de las 33 Medianas Empresas, con base a dichos resultados se establecen las conclusiones de la situación financiera actual de las Medianas Empresas del Sector Comercio en el Municipio de San Salvador En El Capítulo III, se ha creado una Propuesta de Obtención de Capital de trabajo para la mediana Empresa del Sector Comercio Basado en el Contrato de Factoraje en el Municipio de San Salvador, cuya finalidad es el de maximizar el desempeño financiero de dicho rubro, en este capítulo se presenta además se presenta el correspondiente plan de implementación
Resumo:
Las distribuidoras de productos para la panificación existentes en el país son alrededor de 67 empresas, en donde su función principal es la distribución de productos para la panificación comercializando al contado o crédito, asumiendo los riesgos que enfrentan al otorgar éste es por ello que el objetivo del trabajo es proporcionar al sector en estudio un modelo de administración del riesgo crediticio, el cual les proporcione una herramienta práctica de evaluación, que les ayude a minimizar el riesgo de la cartera. La metodología utilizada en la investigación se realizó mediante la recopilación de información tanto bibliográfica relacionada con el tema, así como información proporcionada mediante entrevistas personales a jefes de créditos y cobros conocedores del sector. La investigación de campo se realizó mediante encuestas, las cuales fueron diseñadas para los propietarios del negocio o encargados los cuales proporcionaron información para analizar la situación actual de las empresas distribuidoras de productos para la panificación, donde se identificó: normas, procedimientos, criterios utilizados para conceder o denegar un crédito, los tipos de garantías que poseen, la antigüedad de saldos que ayudo a conocer cómo se encuentran distribuidas, según el tiempo de facturación, las cuentas por cobrar, conociendo de esta manera el porcentaje de cuentas morosas de las distribuidoras en estudio. Así también se detectó que la mitad del sector no cuenta con políticas, normas, procedimientos y límites de riesgo para otorgar los créditos. El no evaluar los riesgos a que se enfrentan hace que no prevean con anticipación el impacto que tendrá. al igual que se presentan las ventajas del modelo que se proponen Al final del documento se proporciona la bibliografía, el guión de preguntas, el cuestionario como los anexos relacionados al trabajo de investigación, los cuales hacen que sea más comprensible.
Resumo:
El contar con una solución habitacional significa integración familiar, comodidad y muchos otros factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias. El sector vivienda aun no logra satisfacer a todas las familias salvadoreñas, ya que existen hogares que no cuentan con una vivienda propia, razón por la cual habitan en piezas de mesón. El presente estudio tiene como finalidad diseñar una Línea de Financiamiento en el Programa de Créditos del Fondo Nacional de Vivienda Popular orientada a familias que habitan en mesones del Municipio de Ciudad Delgado, que contribuya a que dichas familias puedan tener acceso a fuentes de financiamiento para vivienda y de esta manera contribuir al desarrollo integral de las mismas. Se tiene como finalidad fundamental verificar la viabilidad del proyecto para que pueda ser aplicado posteriormente en otros municipios del Área Metropolitana de San Salvador. El método que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue el científico, la recolección de datos se hizo a través de métodos cuantitativos y cualitativos. Posteriormente se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que existe demanda en adquirir vivienda propia por parte de las familias que habitan en mesones del área urbana del Municipio de Ciudad Delgado. El estudio demuestra que la mayoría de las familias encuestadas conocen de FONAVIPO y están dispuestas a realizar las gestiones de un préstamo para vivienda. Con base a los resultados de la investigación se realizó la propuesta que determino que existe un mercado potencial para la línea de financiamiento para viviendas. Finalmente se propone llevar a cabo el proyecto y realizarlo conforme a la posibilidad económica real de las familias interesadas y de esta manera FONAVIPO seguirá cumpliendo con su función de interés social, que es la de ayudar a las familias de más bajos ingresos del país.
Resumo:
El sector de la pequeña y mediana empresa es muy importante para el desarrollo de la economía nacional, genera un significativo número de empleos, así como un fuerte nivel de contribución al producto interno bruto del país. Específicamente, el presente trabajo de investigación se desarrolló en el sector de la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes del municipio de Apopa en el departamento de San Salvador, el cual está conformado por diez empresas. Este sector no posee una herramienta que contribuya de manera práctica, económica y funcional al análisis de sus puntos fuertes o débiles, lo que es esencial para saber cómo se encuentra y así, poder diseñar estrategias adecuadas para incrementar la demanda de sus productos. Dicha herramienta es el autodiagnóstico, en la cual se analizan todas las áreas de la empresa en estudio, en forma práctica y sencilla. La investigación realizada es novedosa, ya que consiste en un enfoque que rompe los esquemas tradicionales. Trata de una auto evaluación llevada a cabo por el mismo propietario de la empresa, pues se basa en el supuesto de que nadie conoce mejor un negocio que su propio dueño. Dando resultados más certeros y acordes a la realidad que vive la empresa en su operatividad diaria. En la presente investigación, se realizó una indagación bibliográfica de los aspectos básicos del sector de las pequeñas y medianas empresas, el autodiagnóstico y mercadeo. También, se llevó a cabo una investigación de campo, a través de un cuestionario especialmente diseñado para el sector objeto de estudio, conforme a sus principales secciones operativas. Obteniendo de dicha investigación las ventajas, expectativas, desventajas y amenazas de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la venta de lubricantes del municipio de Apopa, logrando así, determinar la situación actual del sector. En el área de comercialización, se encontraron muchas ventajas y expectativas que fortalecen al sector. Sin embargo, se hallaron las siguientes desventajas: falta de cuantificación de su mercado actual y potencial; y ausencia de campañas promocionales. Del mismo modo, en el área de servicio, se detectaron las siguientes desventajas: falta de un plan maestro de ventas e insuficiente variedad en los productos para satisfacer las demandas de sus clientes. En el área de finanzas, se encontraron desventajas, tales como: ausencia de cuantificación de sus flujos de ingresos y egresos y desconocimiento de un factor tan importante, como lo es su punto de equilibrio. Por último, en el área administrativa se detectó la desventaja administrativa de supervisar constantemente a sus empleados generando incomodidad en ellos, por la falta de confianza. Por lo anterior, es decir, hasta eliminar cada una de las desventajas descritas antes, se hizo necesario, el diseño de las herramientas de comercialización, finanzas y administrativas, básicas y adecuadas a la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes, Lubri Modelo. Este proceso se llevó a cabo de manera conjunta con el empresario, desarrollando primero, un periodo de capacitación sobre los aspectos básicos a manejar del área de comercialización, finanzas y administrativa. De igual forma, se le enseñó a elaborar las herramientas básicas de cada una de las áreas mencionadas para el mes de agosto del presente año, a las cuales tendrá que darles un seguimiento mensual.
Resumo:
Esta investigación surgió de la necesidad de la pequeña industria panificadora y en principal de la Panadería “Trigo Limpio” del municipio de San Martín, de contar con lineamientos estratégicos que ayuden a comercializar y posicionar sus productos, dado que nunca ha existido un plan estratégico de mercadeo; y es por ello que se propone el diseño de un plan estratégico de mercadeo para incrementar la demanda de los productos que ofrece la pequeña industria panificadora de los municipios de San Martín, San José Guayabal, Suchitoto y San Pedro Perulapán, cuyo objetivo es proporcionar una herramienta que oriente a los propietarios para la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la venta de sus productos y que sirva como modelo para el sector en estudio. El método utilizado para la investigación es el científico con el tipo de estudio descriptivo correlacional; y las técnicas para recolectar datos fueron: la entrevista dirigida a los propietarios, encuestas a empleados, competencia y mercado meta (tiendas). Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnóstico de la situación actual de mercadeo de la Panadería Trigo Limpio mediante un análisis interno y externo. Con base al diagnóstico se formularon las conclusiones considerando como las más relevantes las siguientes: La empresa no posee una filosofía empresarial, no cuenta ni ha contado con planes estratégico y operativo que orienten las labores de mercadeo y les permita generar demanda en el mercado meta ni proyecta los ingresos y egresos resultantes de las actividades que realizan. Por lo tanto se desarrolló la propuesta de un plan estratégico de mercadeo con el fin de solucionar las deficiencias encontradas y en principal incrementar la demanda de los productos que ofrece, para ello se elaboró la filosofía empresarial, se desarrolló la mezcla de mercadotecnia en cuanto a producto, precio, distribución y promoción, de igual forma el plan estratégico y táctico, así como los presupuestos para poner en marcha los planes
Resumo:
La investigación se realizó en el marco de la calidad de los servicios y atención al cliente, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores de IUSA y otros Empresas de R.L, para conocer las expectativas y percepciones que los asociados tienen de los servicios que reciben por parte de la cooperativa. Así como la evaluación de los servicios estratégicos (Líneas de Crédito y Cuentas de Ahorro), para esto se aplicó el Modelo SERVQUAL, el cual consiste en un instrumento reducido de escala múltiple, con un alto nivel de fiabilidad y validez, que permite conocer la satisfacción y el grado en que los asociados están conformes con el servicio recibido y que permite tomar en cuenta las opiniones de ellos. Esta investigación tuvo como objetivo el fortalecer los servicios que presta la cooperativa a los asociados, para ello se realizó un estudio de la situación actual de la entidad y conocer sus problemas, para ello se utilizaron herramientas de investigación como el Método Deductivo que parte de lo general y a través de la investigación lleva a lo particular de los problemas que se pudieron encontrar con el transcurso de la investigación. Se utilizó el Modelo SERVQUAL, el cual contiene cinco dimensiones para evaluar el servicio al cliente, las cuales consisten en Seguridad, Capacidad de Respuesta, Empatía, Fiabilidad y Elementos Tangibles. Cada una de estas áreas se evaluara para conocer las expectativas y persecciónes de los asociados con relación al servicio que reciben y al mismo tiempo conocer sus opiniones para mejorar el servicio y que sea más efectivo. Los servicios a evaluar son Lineas de Crédito y Cuentas de Ahorro, para ello se elaboró un cuestionario con 26 preguntas de calificación y tres abiertas para conocer su opinión la opinión de los clientes externos (asociados) y un segundo cuestionario con 38 preguntas de calificación y 2 abiertas para los clientes internos (clientes), las cuales se pasaron de la siguiente forma dos semanas para los clientes externos y una para los internos. Los resultados que se obtuvieron es que el servicio no está mal evaluado porque su nota es de excelente cuantitativa, significa a simple vista que está haciendo bien las cosas, pero en forma cualitativa no, porque las opiniones de los asociados no reflejan esa nota, y si hay cosas que se deben mejorar, las cuales se han clasificado en problemas a Corto plazo, Largo Plazo, por servicios, y el modelo aplicado. Los problemas a corto plazo que se encontraron son que los asociados están desconformes con el personal que los atiende porque no cuentan con el conocimiento necesario para prestarles dicho servicio y que se sienten inseguros con los empleados, en el largo plazo se encuentra que los servicios que la cooperativa presta no están del todo orientados a satisfacer sus necesidades y expectativas, porque ellos esperan más y la entidad no hace mejoras continuas de los servicios. Por servicios las Líneas de crédito, no cuenta con un buen sistema de comunicación que les permita a los asociados enterarse de las promociones vigentes o de las reuniones que se realizan y se ven forzados a visitar las instalaciones para enterarse de estas cosas, por el lado de Cuentas de Ahorro, están desconformes con el área de atención al cliente porque no tiene un modelo moderno de arquitectura y su apariencia no es la más adecuada. Con la aplicación del modelo se obtuvieron los siguientes resultados que las áreas de autoridad en la cooperativa no se involucran en implementar un mejor sistema de trabajo, ni hacen técnicas motivacionales para su personal, la cooperativa tiene poca publicidad que no se da a conocer y que los empleados hacen uso de los cajeros, cuando los asociados están haciendo de ella, haciendo mas tardado las operaciones para ellos. Estos son algunos de los problemas que se encontraron con la aplicación del modelo. Estos problemas se pueden disminuir o solucionar con la aplicación de un Plan de Mejora, que contiene las acciones de mejora encaminadas al fortalecimiento de los servicios de Líneas de Crédito y Cuentas de Ahorro. Dicho Plan de Mejora está estructurado de la siguiente forma, contiene acciones de mejora en el corto plazo, entendiendo un tiempo menor a dos meses porque su puesta en marcha no necesita mayor complejidad, las de largo plazo comprenden un tiempo de entre dos a seis meses, porque estas necesitan más tiempo de estudio por su complejidad entre este tenemos el desarrollo de un plan de marketing para conocer las expectativas y necesidades de los clientes. Contiene soluciones por servicio en Líneas de Crédito se puede implementar un sistema que actualice las operaciones y poder información en el momento que se necesite y no esperar hasta el día siguiente para tener esa información o más tiempo, en las cuentas de ahorro los asociados desean una mejor apariencia de la sala de atención al cliente con un mejor diseño arquitectónico. Para finalizar el plan contiene las acciones de mejora por brechas y quejas. Con relación a la última se puede mejorar la publicidad porque la publicidad es poco la que realiza y que las autoridades de la cooperativa pongan en práctica técnicas motivacionales para sus trabajadores y lograr efectividad en la realización de su trabajo. La cooperativa obtendrá resultados positivos una vez decida poner en marcha el plan de mejora que está encaminado al fortalecimiento de los servicios estratégicos que presta a sus asociados, y hacer el trabajo con efectividad y eficacia.
Resumo:
Como resultado de la apertura de mercado que está experimentando el país se están dando cambios que afectan directamente a las empresas nacionales ya que deben hacer frente a tales cambios y sobrevivir en una competencia desigual. Para poder hacer frente a esta situación toda empresa debe contar con los Recursos materiales, humanos, técnicos y financieros que le permita responder exitosamente a los retos que enfrenta. Con el objeto de proporcionar una alternativa de solución que permita a las empresas hacer frente a los nuevos retos de la economía, se desarrolla este trabajo titulado:”Diseño de un Modelo Administrativo de Asociatividad de la Pequeña Industria de la Confección de ropa de la Ciudad de San Miguel como una estrategia para lograr la competitividad del sub-sector” Para llevar a cabo la investigación se realizó un diagnóstico de las cuatro áreas funcionales de cada una de las empresas que conforman el sub-sector y además se incluyó un apartado sobre la Asociatividad mediante la utilización de encuestas y entrevistas a los propietarios así como también fueron consultadas ciertas instituciones relacionadas con estas empresas. La tabulación de la información proporcionó resultados que reflejan los problemas que enfrentan en las diferentes áreas. Con respecto al Área de Producción se identificó que existe sub-utilización de la capacidad instalada, en el Área de Mercado se encontró que las ventas han disminuido en los últimos meses debido a la poca atención que recibe esta área, el incumplimiento de las garantías exigidas por las instituciones financieras constituye la principal dificultad encontrada en el Área Financiera, además en el Área de Personal existe requerimiento de mano de obra calificada para la confección. Es importante mencionar que sobre la Asociatividad los empresarios desconocen ciertos aspectos en cuanto a los modelos de asociarse, sin embargo manifestaron su disposición de aceptar la Asociatividad como estrategia para lograr la competitividad. Es por ello que se recomienda a las empresas de la Pequeña Industria de la Confección de Ropa de la Ciudad de San Miguel adoptar el modelo de Asociación de Redes Empresariales ya que este modelo es el que más se adecua al sub sector permitiéndoles alcanzar objetivos comunes que satisfagan los problemas que enfrentan.
Resumo:
La presente investigación tiene como finalidad analizar la comunicación integral de marketing para incrementar la demanda en la pequeña empresa del sector servicio-restaurantes, ofertados por FAM, S.A. DE C.V. en las zonas de afluencia de los Centros Comerciales Plaza Mundo y Metrocentro, dicha investigación se fundamenta en teóricos de las variables comunicación integral y se enmarca en la modalidad de tipo descriptiva, aplicada, con un diseño no experimental, transeccional, de campo. Las Cafeterías de Mecafé Gourmet fueron constituidas por la iniciativa y visión de las jóvenes Fátima Yanira Menéndez Henríquez y Andrea Vanesa Menéndez Henríquez, de vender café gourmet inicialmente al pueblo Salvadoreño con expansión Centroamericana en un futuro no muy lejano. Su idea de negocio se lleva a cabo en el año del 2005 con la apertura de su primera sala de venta ubicada en el Centro Comercial Plaza mundo, del municipio de Soyapango, por lo tanto, Mecafé Gourmet es una empresa 100% Salvadoreña que se dedica a la venta de café gourmet en cafeterías modernas. Actualmente la empresa FAM S.A. DE C.V. con sus principales salas de venta están experimentado una demanda decreciente; por lo que pretende dar a conocer sus diferentes productos en mercados potenciales a nivel nacional, con la finalidad de incrementar la demanda a través de un programa integral de comunicación de marketing. Para la realización de la investigación se utilizó el método científico, específicamente el método descriptivo, ya que el propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado y así, explicar cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Asimismo, se estableció como instrumento de investigación la encuesta diseñada con diferentes ítems, y con alternativas de respuestas. En el análisis de los resultados se observaron las diversas fortalezas y debilidades que posee la empresa, así como las diferentes ventajas que tiene la competencia referente a Mecafé Gourmet, asimismo se encontró que la empresa utiliza los recursos en forma consciente, sin embargo, no planifica la comunicación en diferentes niveles, ni utilizan en su totalidad los recursos de la comunicación. Por lo cual, se sugiere la aplicación de las recomendaciones propuestas en este estudio. En función a los resultados obtenidos en la investigación se diseñó un Programa de Comunicación de Marketing Integral, que propone el desarrollo de estrategias creativas aplicadas a corto plazo, con el propósito de llevar a la empresa a un mejor posicionamiento dentro del mercado y ofrecer una ventaja diferencial con respecto a la competencia. Finalmente se establece la forma de implementar, evaluar y controlar el programa propuesto; además se dan algunas propuestas de las herramientas que la empresa puede utilizar en la implementación del programa.
Resumo:
El trabajo de investigación está encaminado a plantear un modelo de planificación y control gerencial, el cual surge como una necesidad de mejorar las funciones administrativas de la empresa Alpha Comunicaciones S.A de C.V., de manera que facilite el desarrollo de las actividades de planificación y control con el fin de cumplir los objetivos propuestos aprovechando de esta manera los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros de la empresa. Para realizar el trabajo se inició con la base teórica sobre aspectos generales de las empresas del sector subcontratista de telefonía, como: antecedentes, criterios de clasificación, definiciones, importancia y el marco legal que la rige. Además de incluir base teórica del modelo las cinco fuerzas de Michael Porter y del análisis FODA, y finalmente se incluyó teoría sobre modelos de información. En la elaboración del diagnóstico se hizo uso de herramientas como la encuesta, la cual se dirigió al personal operativo y administrativo, y la entrevista la que se utilizó para los directivos de la empresa y también se auxilió de la técnica de observación directa. La información obtenida fue procesada en hojas de cálculo, las cuales permitieron la elaboración de gráficas tipo pastel para facilitar la comprensión e interpretación de las mismas. Con base a lo anterior se determinó que la empresa carece de un adecuado Modelo de planificación y control gerencial debido a que no cuentan con objetivos, políticas, estrategias, programas y presupuestos, así como la falta de herramientas administrativas como: descripción de puestos y procedimientos además de carecer de adecuados controles presupuestarios y no presupuestarios y finalmente se determinó la ausencia de un sistema de información gerencial. También se realizó el análisis del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter, con base a la información obtenida. De la investigación realizada se determinaron conclusiones y recomendaciones con base a los resultados obtenidos, y se realizó la propuesta cubriendo las áreas de planificación, control y un sistema de información gerencial.
Resumo:
Esta investigación está dirigida a las Pizzerías de la mediana empresa de El Salvador, las cuales por su naturaleza, muchas veces administran de forma informal y no cuenta con una estructura que les permita organizar y planificar sus actividades, esto ocasiona problemas de liquidez financiera, decremento en las ventas y utilidades lo cual se traduce al cierre de sucursales. Para efectuar el diagnóstico de las pizzerías del Sector de la Mediana Empresa, se definieron tres áreas de interés, las cuales eran conocer los gustos y preferencias del consumidor para establecer el mercado meta, determinar la mezcla de Mercadotecnia idónea, para crear estrategias que le permita obtener incrementos en las ventas y evaluar la calidad del servicio que se brinda, para conocer el nivel de satisfacción del cliente. La información se recolectó a través de encuestas dirigidas a los clientes que le visitan, entrevistas con los responsables de administrar los negocios y la observación directa del equipo de trabajo en cada uno de los restaurantes. El Plan Estratégico de mercadotecnia está orientado a incrementar la demanda de los productos y/o servicios, que ofrece el Restaurante Mía Pizza, valiéndose de estrategias alternativas, genéricas, de posicionamiento y las que se originan de la mezcla de mercadotecnia tomándose en cuenta los recursos con que dispone el negocio. De esta forma se analizó una serie de variables, importantes en la investigación como lo son la filosofía y estructura organizacional, las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del restaurante, la competencia, la aceptación de sus productos en el mercado, etc. Todas ellas permitieron visualizar la situación actual del sector y se crearon las estrategias, propicias para estimular la demanda hacia un incremento y por ende generar mayores ingresos.
Resumo:
El origen de esta investigación nace de la necesidad que tienen las empresas del sector comercial salvadoreño, así como de los profesionales contables que laboran en ellas, que en su mayoría carecen de herramientas de información que faciliten el análisis e interpretación de las actividades financieras para ayudar al logro de los objetivos previamente establecidos en su negocio, y retomando el principio de la Universidad de El Salvador, de aportar a la sociedad, instrumentos de ayuda técnica para su desarrollo integral; se plantea el presente trabajo de investigación denominado “Modelo para la presentación y revelación de las partidas en los estados financieros de acuerdo a Normas internacionales de Información Financiera aplicables al sector comercial salvadoreño”. El objetivo de este trabajo es mostrar a las empresas del sector comercial y a los profesionales contables todos aquellos conceptos teóricos, aspectos técnicos que deben considerarse al presentar y revelar información financiera de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad, lo cual servirá para que las empresas puedan mejorar la calidad de la información presentada para la consulta de los diferentes usuarios e incidir en la toma de decisiones económicas. También, servirá para que el profesional de Contaduría Pública, tenga una guía de referencia técnica, para que desarrolle su trabajo con calidad y competencia suficiente en el ámbito de la profesión contable y cumplir de esa manera con la responsabilidad adquirida en la empresa, que le motive al desarrollo profesional. El estudio se basa en una investigación longitudinal, comprendida desde el año de 1999 hasta el año 2003, para analizar en ese periodo la problemática que sobre las normas contables tienen las empresas comerciales y sus contadores, se consultaron libros, tesis y especialmente las Normas Internacionales de Contabilidad vigentes para los periodos contables que inician a partir de enero de 2004, además se diseña un instrumento para recabar la información contable, dirigido a los profesionales de Contaduría Pública que laboran en las empresas; la tabulación de datos se realiza estableciendo frecuencias absolutas y relativas lo que facilita el análisis de los resultados obtenidos. El trabajo consta de cuatro capítulos que contienen en conjuntos los aspectos teóricos y técnicos que servirán, para presentar y revelar la información financiera del sector comercial y guías adicionales que les facilitan la compresión de los estados financieros. Se concluyó que en su mayoría, tanto las empresas del sector comercial salvadoreño como los profesionales de la contaduría Pública que en ellas trabajan no están capacitados para desarrollar la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad, y por consiguiente en la presentación y revelación de las partidas en los estados financieros, por lo que es evidente que la administración debe interesarse en esta necesidad que tienen las empresas de preparar información de calidad para ser competitivos en el ámbito empresarial, recomendándose así que se capacite a su personal contable, para que adquiera la competencia, calidad y conocimientos teóricos - prácticos para resolver los problemas que emanen de sus operaciones económicas y así poder presentar información razonable y de acuerdo a sus necesidades.