21 resultados para Métodos de estudio


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTERVIDA es una Organización, que busca brindar ayuda a las familias más vulnerables y marginales para que puedan salir adelante de la situación en la que se encuentran ofreciendo los medios para que puedan valerse por si mismo. Las familias de la comunidad Santa Emilia del municipio de Cuyultitán, departamento de La Paz, es uno de estos casos; por lo que es de aquí donde parte la preocupación de INTERVIDA para apoyar a estas personas. Por lo que surge la idea de INTERVIDA junto con la Pre-Adesco de la comunidad de crear una panadería para que sirva de fuente de empleo para los habitantes. Es por esto que el principal objetivo que se pretende alcanzar con la presente investigación es elaborar un estudio de demanda de mercado para el establecimiento de una panadería que contribuya a la generación de empleo en la comunidad Santa Emilia, municipio de Cuyultitán del departamento de La Paz. Para la realización de la investigación se utilizó como métodos el análisis y la síntesis para darle tratamiento a toda la información. Para analizar las variables se utilizó el tipo de investigación correlacional, así también se utilizó la encuesta, la entrevista y la observación para recabar toda la información necesaria. La principal información se obtuvo de los encargados de las 20 tiendas a quienes se les realizó la encuesta, la cual inicialmente se pretendía pasar a todas las tiendas de los cuatro municipios de estudio que son Cuyultitán, Olocuilta, Comalapa y San Luis Talpa, pero debido a la situación de las extorsiones que sufre el país se dificultó obtener toda la información que se deseaba. De los resultados se obtuvo información para poder determinar que existía demanda para cubrir con la nueva panadería, así también los precios idóneos para competir en el mercado, conocer la oferta de pan que existe en la zona en estudio, entre otras importantes para el estudio. Entre las conclusiones más destacadas se pueden mencionar, que existe una clara oportunidad de demanda para cubrir en el mercado; que la mejor forma de comercializar el pan francés es por medio de vendedores ambulantes; y que se obtendrían ganancias y no pérdidas para la panadería al iniciar su funcionamiento. Las principales recomendaciones para la panadería son elaborar un producto de excelente calidad con los ingredientes exactos para contribuir de esta forma a mejorar los niveles nutricionales de los habitantes; realizar un amplio esfuerzo de promoción de ventas para que se conozca la panadería y sus productos y utilizar los precios con los que actualmente se venden los productos para poder competir en el mercado. Proponiendo a partir del diagnóstico que se utilice la estrategia genérica de diferenciación de donde se parte para proponer un plan estratégico y táctico que deberá adoptar la panadería para funcionar de manera eficiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, CENDEPESCA con el apoyo de la JICA, ha impulsado nuevos métodos. Para el procesamiento de especies pesqueras subutilizadas como lo son el jurel, la anguila y el atún negro los cuales pueden comercializarse, logrando beneficios para muchas familias e industrias salvadoreñas. Para poder introducirlos, se requiere de un estudio de mercado que les permita conocer la aceptación que tendría en la población este tipo de productos. El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio de mercado que permita conocer la demanda potencial de los productos pesqueros procesados no tradicionales. La investigación se realizó en el municipio de San Salvador, tomando como caso ilustrativo la empresa FORMOSA S.A. DE C.V. Las unidades de análisis consideradas en el presente estudio fueron: la empresa del caso ilustrativo y los habitantes del municipio. El método que se utilizó es el científico, específicamente el deductivo. El tipo de investigación es el descriptivo, el cual permite estudiar los gustos y preferencias de los consumidores. Para la determinación de la muestra se hizo uso de técnicas estadísticas, dando como resultado 150 representantes por grupo familiar. El estudio determinó que la población no consume productos pesqueros procesados no tradicionales, por no existir en el mercado; sin embargo es muy atractivo, debido a que la gran mayoría dijo estar dispuesta a adquirirlos. Para introducirlos al mercado, es necesario un Plan de Mercado, el cual, a través de la determinación de estrategias ayudará a que estos productos se vendan con éxito en el segmento de mercado seleccionado, que son los consumidores que realizan sus compras en los supermercados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio nace con el fin de identificar nuevas alternativas de desarrollo en una de las comunidades más pobres del país como el Cantón San José Costa Rica, en el Municipio de San Emigdio en el Departamento de La Paz; como parte de los objetivos esenciales de la FUNDACIÓN INTERVIDA EN EL SALVADOR.; una ONG no gubernamental, que trabaja para mejorar sus condiciones de vida de las personas de más bajos recursos. FUNDACION INTERVIDA, desarrolla proyectos en áreas agrícolas, educativas, salud entre otros, mediante la capacitación de las familias interesadas en su ejecución y el financiamiento o capital semilla reembolsable a la misma comunidad. El estudio trata de determinar la viabilidad de un nuevo proyecto en la zona, que a juicio de la ONG merece ser evaluado, se trata de la producción y comercialización de camarón de agua dulce, partiendo que el Municipio tiene un río en el que se han observado camarones. Para llevar a cabo la investigación que se detalla en los capítulos posteriores, se ha elaborado un estudio de mercado, donde se utilizan técnicas de recolección de datos, como cuestionarios dirigidos a productores y comerciantes (clientes); además de entrevistas con expertos en el tema de acuicultura. La información se obtuvo de los municipios de San Martín en el Departamento de San Salvador, y Cojutepeque en el Departamento de Cuscatlán; lugares considerados como posibles mercados gracias a su demanda y su ubicación geográfica. En la parte productiva se tomó como referencia el departamento de Sonsonate específicamente en lo relacionado a la cantidad a producir, métodos y formas de tratamiento a la cosecha. Con los datos obtenidos se han establecido propuestas estratégicas en los 4 elementos de la mezcla de mercadotecnia (plaza, precio, promoción y producto); finalizando con una evaluación económica que hace uso del valor presente neto y de la tasa interna de retorno, como herramientas para determinar que tan viable es el proyecto de producción y comercialización del camarón de río.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Asociaciones Cooperativas, han sido de suma importancia para la población salvadoreña, con el transcurso de los años, porque a través de ellas se han visto beneficiados los asociados y su grupo familiar, con los servicios de ahorro y créditos que estas ofrecen. A través de la investigación realizada se confirmó que los empleados de la Alcaldía Municipal de Mejicanos, no cuentan con una Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito. De acuerdo con lo antes mencionado se ha considerado como objetivo principal de la investigación, realizar un Estudio de Factibilidad para la Constitución de una Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito, que ayudará a satisfacer las necesidades de ahorro y crédito de los empleados de la Institución. Para la realización de la investigación fue a través del método Científico, del cual forman parte los métodos auxiliares analítico-sintético. Para la realización del diagnóstico se utilizaron las técnicas de la entrevista y la encuesta, siendo los instrumentos utilizados la guía de entrevista y el cuestionario. Con el análisis de la información obtenida para la Constitución de una Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito, se determinaron las siguientes conclusiones: 1. Con el resultado del estudio de investigación se llegó a la conclusión que el estudio presenta factibilidad técnica, administrativa, económica, financiera, legal y social, por lo que se puede decir que es viable llevar a cabo el proyecto. 2. Se determinó que un alto porcentaje de los empleados de la Alcaldía Municipal de Mejicanos, ve viable y factible participar en el proceso de constitución de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito. 3. Se identificó que hay aceptación por parte de los empleados en dar su aporte de membresía a través de un descuento en planilla. b. RECOMENDACIONES 1. Aprovechar la factibilidad del proyecto y darle el seguimiento adecuado al proceso de constitución de la Asociación Cooperativa de Ahorro y crédito demostrando así que la Cooperativa tiene rentabilidad. 2. Se recomienda iniciar con el proceso de constitución de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito, en la Alcaldía Municipal de Mejicanos, ya que hay un alto nivel de aceptación y participación de parte de los empleados. 3. Se recomienda a los interesados iniciar el proceso de constitución de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito, con la propuesta del descuento en planilla, ya que de esta forma podrán gozar de todos los beneficios que esta pueda ofrecerles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando en cuenta la poca oferta de productos destinados a la desinfección de frutas, verduras y agua no purificada, surge la necesidad de proponer soluciones a la problemática, de los efectos que causa el consumo de alimentos y agua contaminada o clorada, especialmente en las familias de más bajos recursos económicos en el municipio de San Salvador. La problemática antes mencionada, dio origen a que el equipo de investigación, lleve a cabo el presente trabajo investigativo el cual tiene como objetivo principal establecer la factibilidad de producir y comercializar CLOROSANIL, en el municipio de San Salvador, dicha investigación se realizó para la empresa Oficina Consultora para la Protección del Medio Ambiente, S.A. de C.V. (OFICMA, S.A. DE C.V.). Para realizar la investigación de campo fue necesario analizar la oferta y la demanda, así como la situación actual de la empresa, para ello se utilizaron fuentes de información primarias, es decir información de clientes potenciales obtenida mediante encuestas, asimismo fuentes secundarias como libros, tesis, páginas web, información importante para el diagnóstico. Como parte de la metodología utilizada para realizar la investigación se tiene el método científico, que comprende: la observación del problema, diseño del estudio y trabajo de campo, éste último incluyó con la recolección y procesamiento de datos. Además se utilizaron métodos auxiliares de "Análisis" el cual permitió estudiar cada una de las partes del problema más a detalle y la "Síntesis" que permitió integrar todos los resultados y otros aportes de la investigación, información que sirvió para elaborar la propuesta sobre la factibilidad del proyecto. En cuanto a las principales conclusiones el equipo de investigación estableció: Se concluye que es factible realizar el proyecto de producción y comercialización de Clorosanil. De acuerdo a la investigación de campo realizada en el municipio de San Salvador existe una demanda potencial de productos para la desinfección de frutas, verduras y purificación de agua.Sé determinó que los clientes potenciales están dispuestos a consumir un nuevo producto que garantice beneficios tangibles a la salud. El personal muestra una apertura total a la innovación y actualización de los procedimientos de trabajo que ayuden a optimizar el desempeño y calidad de los productos elaborados. OFICMA, S.A. DE C.V. cuenta con el equipo básico para el desarrollo de sus funciones, sin embargo manifestaron la necesidad de adquirir o diseñar herramientas que permitan desarrollar de una mejor manera los procesos que ejecutan. La mejora en los procesos de producción tendría un impacto en la reducción de los tiempos de producción, representando un ahorro sustancial de tiempo que puede ser aprovechado para el desarrollo de otras actividades dentro la empresa.La empresa OFICMA, S.A. de C.V. cuenta con la experiencia y el conocimiento requerido para llevar a cabo proyectos enfocados en la protección del medio y salud de los habitantes del municipio de San Salvador. Con base a las conclusiones se formularon las siguientes recomendaciones: Realizar las gestiones pertinentes para iniciar el proyecto de producción y comercialización de Clorosanil. Se recomienda contar con el equipo, material y personal adecuado para garantizar que la demanda potencial sea cubierta de manera satisfactoria. Se recomienda crear estrategias de mercadeo que satisfagan las expectativas del mercado potencial. Proponer nuevas metodologías de trabajo que se realicen a corto y largo plazo para mejorar el desempeño de los empleados, buscando que estos puedan visualizar la calidad de su ejecución y hacer mejoras aportes o mejoras en los procesos. herramientas, maquinaria y equipo para el óptimo desarrollo de la producción. Se recomienda elaborar planes de capacitación para todo el personal, orientado a la mejora en los procesos de producción, que contribuyan a mejorar el desempeño de sus funciones dentro la empresa.Se recomienda emplear la experiencia acumulada por el personal en el desarrollo de nuevos proyectos que beneficien y protejan el medio ambiente así como la salud de los habitantes del municipio de San Salvador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de valorar las empresas es cada día más necesaria, debido al aumento de fusiones y adquisiciones de los últimos años; durante la carrera de la Licenciatura en Contaduría Pública, Plan 1994, no se tiene contemplado este tema en ninguna de las asignaturas que se imparte, considerando que es de vital importancia y es ahí donde surge la necesidad de esta investigación. Al estimar una empresa se pretende determinar un intervalo de costos razonables dentro del cual estará incluido el valor definitivo, y para encontrar este importe existen varios métodos y es el objetivo el darlos a conocer especialmente los que se basan o se fundamentan en el balance general y el estado de resultados. La investigación se basa en un estudio exploratorio, que pretende dar a conocer los métodos que se pueden utilizar para la valoración de los negocios, fundamentándose en Balance General y Estado de Resultado, aplicándose a estados financieros reales de una empresa del sector industrial de San Salvador. Para fundamentar la falta de información acerca de este tema durante el desarrollo de la Licenciatura en Contaduría Pública, se elaboró una investigación, y se utilizó para la recolección de datos un cuestionario, el cual contiene preguntas de carácter abiertas y cerradas, relacionadas con el conocimiento de la temática objeto de estudio. La unidad de análisis considerada en la investigación fue constituida por quince alumnos egresados en el ciclo II/2008 de la Carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, de la Universidad de El Salvador, que actualmente se encuentra cursando el seminario de graduación con énfasis en el área de finanzas. La información recolectada en el cuestionario se procesó en hoja de Excel, y los resultados obtenidos indica que solamente tres personas de la muestra tienen conocimiento sobre métodos para la valoración de empresas, y su saber es obtenido dado que han buscado información fuera de la Universidad de El Salvador, por medio de sus trabajos, internet y otros; de los quince encuestados, catorce considera necesario incluir este tema, ya que esto brindará a los profesionales un valor agregado que conlleva una ventaja para competir profesionalmente. Del resultado del estudio podemos concluir, que los egresados de la Licenciatura de Contaduría Pública, poseen muchos conocimientos, no obstante es necesario incluir este tema en alguna asignaturas que se imparten en la carrera, a fin de ser mayormente integrales.