19 resultados para Interpretación comunitaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Estados Financieros, forman parte del proceso de información financiera, presentada tal información en el Balance General, El Estado de Resultados, El Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio. También se incluyen cuadros complementarios y notas explicativas e información que permiten un mayor análisis de la información financiera, las cuales forman parte integral de los mismos. Las decisiones financieras tomadas por los usuarios de los estados financieros, deben estar basadas en el análisis de la capacidad que la empresa tiene para la generación de flujos de efectivo que permitan solventar los compromisos adquiridos y la inversión necesaria para la consecución de los objetivos de la empresa, así como la capacidad de generar utilidades. Por tal motivo, es necesario que adicionalmente a los estados financieros se suministre información suplementaria que permita evaluar la situación financiera, el desempeño económico y administrativo y el nivel de riesgo –financiero de la empresa. El capítulo I del Trabajo de Investigación, expuesto en el presente documento, hace un enfoque del marco teórico referente a los antecedentes y análisis del riesgo financiero en las Actividades de Operación, Inversión y financiación, tanto a través de la interpretación del Estado de Flujos de Efectivo, como del Balance General. El capítulo II presenta el Diseño Metodológico, el Análisis y Resultado de la Investigación. En el capítulo III se muestra el Análisis del Riesgo Financiero a través de la Interpretación del Estado de Flujos de Efectivo Para la Toma de Decisiones en las Actividades de Operación, Inversión y Financiamiento, como también un ejercicio práctico para su mejor comprensión. El capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La NIC 38 establece lineamientos y criterios específicos donde los activos intangibles deben ser tratados como un rubro independiente con un tratamiento contable especializado dada su naturaleza particular como incorpóreo o no material. El objetivo general definido en el siguiente trabajo es: Analizar e interpretar el tratamiento contable de los activos intangibles sobre la base de la Norma Internacional de Contabilidad N° 38 Activos Intangibles, para definir su valuación y registro, de una forma más confiable y acorde con el ejercicio de la contaduría en El Salvador. La metodología aplicada consiste en un tipo de estudio analítico y de aplicación, debido a que la investigación constituye un análisis e interpretación de la NIC 38: Activos Intangibles, para desarrollar en forma sencilla y práctica su tratamiento contable. El enfoque de investigación es el paradigma positivista o cuantitativo debido a que la NIC 38 es una norma aprobada, de aceptación internacional lo cual constituye de acuerdo a dicha teoría, un elemento de estudio ya existente. El universo de investigación, lo constituyó los contadores de todas las empresas que se encuentran inscritas en la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) al 31 de diciembre de 1999. La muestra, determinada mediante fórmula estadística fue de 12 contadores de las empresas. El diagnóstico resultante de la información obtenida de los contadores de las empresas investigadas se resume en un bajo índice de conocimiento y uso de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) N°38 Activos Intangibles ya que los contadores reconocen su aplicabilidad en el tratamiento contable de los activos intangibles pero no la utilizan debido al desconocimiento y falta de análisis de la referida NIC. Se recomienda el estudio analítico de la NIC 38, dada la poca aplicación actual del tratamiento contable de esta normativa debido a que es necesario que las empresas utilicen estos criterios para un registro contable adecuado de los activos intangibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio y una actualización sobre las principales normativas que regulan los registros sanitarios de medicamentos. Se han recopilado todos los requisitos que se deben cumplir para registrar un medicamento en El Salvador; Se limitó a aquellos medicamentos de fabricación nacional e implicó la revisión bibliográfica, la interpretación y la ejecución de las normativas, para brindar al usuario un detalle completo de toda la documentación que se debe preparar la elaboración de un expediente de registro sanitario de manera adecuada. Para su interpretación y explicación, se hizo una matriz comparativa, donde todos los requisitos descritos según la normativa que debe cumplir el fabricante del medicamento para su inscripción ante la Autoridad Reguladora, se explica detalladamente la documentación que se debe elaborar para cumplir con dichos requisitos. Se hizo un estudio prospectivo, ya que se llevó a cabo en un solo período de tiempo, el que implica la obtención de un registro sanitario. Se elaboró un expediente de registro sanitario completo, con ejemplos reales de la documentación técnica debe entregarse a la Autoridad Reguladora para su respectiva evaluación; como material de consulta o como una guía a seguir para la elaboración de expedientes de registro sanitario a aquellos profesionales Químicos Farmacéuticos que requieran conocer un poco más sobre la temática de Asuntos Regulatorios, el estudio incluye una serie de recomendaciones técnicas para aquellos profesionales que se dedican al ámbito regulatorio y que no están descritas en ninguna guía, pero que es necesario cumplir para lograr entregar un expediente de manera efectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los orígenes del presente trabajo de graduación se sustentan en el hecho de que el análisis e interpretación de los elementos administrativos financieros es realizado principalmente por los profesionales en contaduría pública dentro de la planeación y no como fase previa a esta. Con la entrada en vigencia del Código Tributario, se constituye una exigencia legal realizar una buena planeación del trabajo, para lo que se debe realizar un análisis de los elementos de forma preliminar a la planeación para que ésta sea orientada con mas precisión. Se comprobó que los profesionales en contaduría pública tienen diferentes dificultades al momento de realizar la auditoría fiscal, y una de ellas es la falta de bibliografía apegada al medio nacional que le proporcione la forma de realizar un análisis de los elementos administrativos financieros. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y de campo; la primera consistió en la revisión de todo documento técnico y legal relacionado al tema; la segunda consistió en encuestas respondidas por profesionales en contaduría pública que ejercen como o a través de personas jurídicas de auditoría ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador y que están legalmente inscritas en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría. El resultado obtenido son los procedimientos y técnicas, los cuales constituyen una guía para la ejecución de un análisis preliminar de los elementos administrativos financieros dentro de una auditoría fiscal. Las principales conclusiones que se obtuvieron son: Existe insuficiente material bibliográfico especializado en el país, sobre las técnicas y procedimientos que el profesional en contaduría pública puede utilizar como herramienta para realizar una auditoría fiscal, que garantice la calidad, eficiencia del trabajo y un valor agregado del mismo. Los esfuerzos realizados por las diferentes organizaciones y asociaciones en aras de capacitar al gremio en el área tributaria, no han obtenidos los resultados esperados, ya que en la práctica de manera general siguen persistiendo los problemas tributarios. De conformidad a los resultados de la investigación, los contadores públicos no aplican en forma integral el análisis e interpretación de los diferentes elementos administrativos financieros previo a la planeación de la auditoría fiscal, tal como lo exige la normativa técnica. La capacitación que se está impartiendo en las diferentes universidades del país, respecto a la auditoría fiscal, en especial sobre el análisis de los elementos administrativos financieros previo a la planeación de la auditoría fiscal , es bastante deficiente por la falta de material bibliográfico especializado, y falta de interés de los estudiantes en querer profundizar en el tema.