37 resultados para ESTÁNDARES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un objetivo fundamental, que es el de conservar la integridad física y mental de los empleados por lo que los altos directivos de la empresa deben tomar acciones claras para mejorar las condiciones y medio ambiente laboral en el que se desempeñan los trabajadores, así como también la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales originadas de las actividades que realizan en la empresa. Es importante recalcar que cualquier actividad realizada en el lugar de trabajo debe garantizar condiciones adecuadas de higiene y seguridad a los trabajadores permitiendo alcanzar los objetivos, metas y así lograr altos estándares de calidad. Por lo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial identificar las causas y consecuencias que tienen las enfermedades y accidentes de trabajo a través de una investigación de campo, que permita conocer las condiciones de Higiene y Seguridad Ocupacional con las que cuentan los empleados de la empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios en el municipio de San Salvador. Para tener un panorama del trabajo de investigación se da a conocer el marco teórico sobre higiene y seguridad ocupacional, el cual es un punto de referencia que ayudara a comprender de manera general los términos utilizados en materia de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asimismo comprende las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país que se encargan de regular todo lo relacionado a higiene y seguridad en los centros de trabajo. De igual manera se incluye la historia de la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios Aliesco S.A DE C.V. el cual contiene antecedentes históricos, objetivos, misión, visión, valores y estructura organizativa. Por consiguiente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio, que se logró obtener por medio de técnicas y métodos de investigación que se utilizaron para recopilar la investigación requerida, entre las cuales se pueden mencionar: fuentes primarias, observación directa, encuestas y entrevistas., información que sirvió de base para conocer la situación actual referente a Higiene y Seguridad ocupacional con la que cuenta la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios, el objetivo fue identificar los riesgos que pudieran provocar accidentes y enfermedades ocupacionales, y mediante un análisis se pretendió dar las posibles conclusiones y recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. Finalmente se presenta la propuesta del Diseño de Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios el cual contribuirá a prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo logrando así un ambiente seguro, satisfacción en los empleados, mayor productividad y mejor calidad en los productos y servicios que ofrece la empresa. El Diseño del Programa está constituido por: Políticas de Higiene y Seguridad Ocupacional, Normas Generales para prevenir enfermedades, medidas de prevención de higiene y seguridad ocupacional, plan de emergencia en caso de accidente de trabajo, creación de un comité, y un plan de ejecución del programa de Higiene y Seguridad ocupacional (programa de capacitación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Aseguradora Salvadoreña. S.A., es una organización que se dedica al comercio de los seguros, la cual tiene como propósito brindar protección a sus clientes a través de los diferentes tipos de seguros que comercializa. El objetivo principal de esta investigación es “DISEÑAR UN PLAN PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DEL SISTEMA EN LA ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE EN LA EMPRESA ASEGURADORA SALVADOREÑA, S.A.”, que contribuya a mejorar la calidad del servicio brindado a sus intermediarios y clientes internos y externos. La primera fase de la investigación fue enfocada en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se procedió a realizar la investigación de campo. Para la elaboración de esta investigación contamos con la colaboración del personal, clientes y agentes intermediarios, conformado por una muestra de 70 empleados, 95 clientes y 55 intermediarios. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual que vive dicha organización, donde se identificaron los principales problemas que afectan la Calidad del sistema de atención y servicio al cliente los cuales son: Incumplimiento en los tiempos de respuesta, errores en la entrega de documentos, entre otros. A través del Análisis FODA se han incluido recomendaciones para superar los problemas detectados. Entre las recomendaciones más relevantes que podemos mencionar están, informar a todos los empleados en general sobre los estándares de servicio al cliente, aprovechar las actitudes positivas del personal en cuanto a la superación de los errores cometidos a través de cursos específicos de capacitación, Fomentar el trabajo en equipo a través de actividades que promuevan la integración de las áreas involucradas en el proceso productivo, señalizar las diversas áreas, gerencias y jefaturas en puntos visibles, agilizar los tiempos de respuesta a través de la distribución equitativa de trabajo, las capacitaciones al personal, y brindarle el mismo grado de interés a todos los intermediarios en forma equitativa y minimizando la burocracia. Al desarrollar el plan operativo permitirá superar las debilidades encontradas y permitirá brindar un servicio con calidad total

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cumplimiento de medidas de bioseguridad es imprescindible en la atención a los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos, lo cual constituye un conjunto de medidas preventivas que tienen como finalidad proteger la salud y la seguridad del profesional, así como también la del paciente y la comunidad, siendo necesario conocer las distintas medidas y técnicas asépticas, así como el uso de estos estándares para disminuir la probabilidad de adquirir infecciones cruzadas intrahospitalarias. El objetivo de la investigación es Evaluar el nivel de cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, Año 2015. La metodología utilizada en el estudio fue Descriptiva y de campo, en la población se incluyeron 26 profesionales los cuales son “10 cirujanos, 6 anestesistas y 10 enfermeras” que laboran dentro del área quirúrgica, en las técnicas de obtención de datos estuvieron las documentales, de campo y la observación. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el sistema SPSS versión 19, aceptando la Hipótesis de Investigación: el Personal de Salud del Hospital Nacional Santa Rosa de Lima tiene un alto nivel de cumplimiento en las medidas de bioseguridad y bajo la prueba estadística U de Mann Whitney se determino que no se presentan diferencias en la comparación del personal médico–anestesista, anestesista–enfermería y enfermería–médico, en el cumplimiento de las medidas durante los procedimientos quirúrgicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación tiene como objetivo crear e implementar un modelo administrativo el cual surge como una necesidad de mejorar las funciones administrativas de la mediana empresa de servicios dedicada al ramo de la peluquería, de manera que facilite el desarrollo de las actividades de planeación, organización, dirección y control con el fin de cumplir los objetivos propuestos aprovechando de esta manera los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros de la empresa. A fin de disminuir las deficiencias que se dan en el área administrativa de la empresa en estudio, se ha elaborado la presente propuesta para mejorar las funciones administrativas de Peluquerías Donald´s que contiene herramientas idóneas que faciliten la realización de las actividades organizacionales, contribuyendo así a que la empresa sea más eficiente. Para realizar el trabajo se inició con la base teórica sobre aspectos generales de la mediana empresa como: antecedentes, criterios de clasificación, definiciones, importancia y el marco legal que la rige a la vez se incorporó generalidades de la mediana empresa de servicios las cuales sirvieron para fundamentar la investigación. En la elaboración del diagnóstico se hizo uso de herramientas como la encuesta, la cual se efectuó en forma de entrevista y también se utilizó la técnica de la observación directa. La información obtenida fue procesada en hojas de cálculo, las cuales permitieron la elaboración de gráficas tipo pastel para facilitar la comprensión e interpretación de las mismas. Con base a lo anterior se determinó que la empresa carece de un adecuado Modelo Administrativo debido a que no cuentan con objetivos, políticas, estrategias, estándares, metas, programas, presupuestos, así como la falta de herramientas administrativas como: Manuales de organización, descripción de puestos y procedimientos; así como líneas de mando bien definidas; falta de un adecuado proceso de reclutamiento, selección, inducción y capacitación de personal, además de no contar con adecuados controles presupuestarios y no presupuestarios. De la investigación realizada se determinaron conclusiones y recomendaciones con base al proceso administrativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Playa de San Blas ubicada en el municipio de La Libertad cuenta con Hostales/Restaurantes que tienen poca afluencia de turistas afectando la principal fuente de ingresos que tienen lo cual se debe principalmente a los pocos esfuerzos promocionales de los Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas y por parte de La Asociación Salvadoreña de Operadores de Turismo (ASOTUR), es una asociación conformada por catorce gremiales que su función principal es el de dar a conocer el turismo a nivel nacional e internacional con estándares de calidad. Por lo anterior se hace necesaria la elaboración de un Plan Mercadológico donde se establecen las estrategias que contribuyan al incremento de la demanda dando así una mayor sostenibilidad financiera por medio de los ingresos que se perciben a través de los servicios que prestan los Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas. Tomando en cuenta lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigación que se titula de la siguiente manera: Diseño de un Plan Mercadológico dirigido a la Asociación Salvadoreña de Operadores de Turismo (ASOTUR) para generar demanda a La Playa de San Blas ubicada en el Municipio de La Libertad. El cual el objetivo de la investigación es el de incrementar la demanda de turistas además brindando las herramientas necesarias para dar a conocer de la mejor manera y el menor costo posible los servicios que ofrecen al turista y por ende mejorar la atención que brindan dentro de la Asociación y Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas. El Plan contiene en su primera parte lo que son los datos generales de la Asociación Salvadoreña de Operadores de Turismo (ASOTUR), los datos históricos del Turismo en nuestro país, también seguido lo que es el marco teórico sobre el cual está sustentada la investigación realizada. Otra parte que es importante de este documento lo conforma la investigación de campo donde se determinó la situación actual de la Asociación y los Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas, como de los procedimientos de mercadeo empleados. Para la obtención de la información se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos, las cuales estaban de la siguiente manera: encuesta dirigida a clientes actuales, potenciales, entrevista a dueños de Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas, entrevista a gerentes de las gremiales de ASOTUR. Además se recopiló a través de la guía de observación directa para conocer las instalaciones del lugar en estudio. La información que se recopiló muestra que no poseen de un Plan Mercadológico para la Asociación Salvadoreña de Operadores de Turismo (ASOTUR), ni en los Hostales/Restaurantes de la zona quedando así demostrado que no hacen el uso adecuado los medios de comunicación; este se sustenta con el hecho de que muchos de los turistas que visitan la Playa de San Blas se han dado cuenta pues porque alguien les contó y no por los medios que ellos manejan, por tal razón la Asociación no toma en cuenta a los Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas para promocionarlos y así no les permiten darse a conocer de manera efectiva los servicios que ellos ofrecen. De acuerdo al Diagnóstico realizado se presentan algunas de las principales conclusiones y Recomendaciones. Conclusiones 1.1 Los Hostales/ Restaurantes de la zona de San Blas con los que pretende trabajar la Asociación Salvadoreña de Operadores de turismo (ASOTUR) no cuentan con una mejor infraestructura para su desarrollo potencial. 1.2 La Asociación Salvadoreña de Operadores de Turismo (ASOTUR), realiza pocas promociones para dar a conocer los servicios que actualmente ofrecen en la Playa San Blas y mayormente en períodos de vacaciones. Recomendaciones 2.1. Los Hostales/Restaurantes deben de invertir en el mejoramiento de su infraestructura para así más atractivos a los clientes y La Asociación. 2.2 Tratar de contactar con otras instituciones como MITUR y empresas privadas para que puedan publicitarse y que den a conocer el lugar como atractivo turístico importante de la zona con el fin de atraer más visitantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fue creado primordialmente como su nombre lo indica, para realizar esfuerzos encaminados al desarrollo científico y tecnológico del país, a pesar de ello en el año de 1992 se estableció como parte de las atribuciones del CONACYT, dirigir y coordinar las actividades de Normalización, Metrología, Verificación y Certificación de la Calidad. Es de esta manera como se constituye un departamento encargado de las funciones de la calidad, sin embargo, desde el principio la carencia social y cultural del país, sobre temas relacionados con esta área, fue uno de los factores que dificultó su desarrollo. No obstante, los esfuerzos internos y externos permitieron un adelanto y progreso en la formación de los servicios, realizando convenios internacionales con Instituciones que forman parte de un sistema de la calidad ampliamente estructurado, permitiendo a CONACYT protagonizar un papel importante en el Sistema Nacional de la Calidad. En la actualidad, a pesar de la posición y reconocimiento de estos servicios, aún existen mercados metas importantes, como los consumidores finales, las Instituciones educativas y la empresa privada a quienes no se les ha informado sobre estos temas, y en algunos casos llegando a considerarlos como aspectos ambiguos o desconocidos. Por tales circunstancias, se realizó un estudio de los clientes del departamento de Normalización, Acreditación y Metrología, para definir una situación actual, concreta y objetiva de la prestación de los servicios; tal investigación se ejecutó mediante un método de Investigación analítica, en el cual la información obtenida por medio de encuestas, entrevistas y observaciones en el campo fue cuantificada y trabajada estadísticamente, con lo que se realizó la Interpretación de los resultados de la Investigación. Entre los resultados principales destacan las limitaciones de recursos humanos para el desarrollo de los servicios, la falta de divulgación con los sectores externos e internos, el reducido uso de las herramientas promocionales y del Internet como medio de transmisión de la Información y la falta de un Departamento encargado de gestionar las actividades de marketing, investigación y desarrollo de mercados. Ante dichas situaciones, es que el grupo de Investigación desarrolla una propuesta de Plan estratégico de Marketing, enfocado al mejoramiento de los servicios de Normalización, Acreditación y Metrología, que permitirá dar una visión más amplia para el desarrollo y la consolidación de una Infraestructura de la Calidad en el país, que contribuya al desarrollo y competitividad de los sectores productivos y comerciales, así como también, a la formación de una sociedad pensante y culturizada en temas de la calidad, que exija a las empresas bienes y servicios garantizados y confiables basados en estándares globales y normalizados, pero para ello la población debe conocer primeramente el trabajo realizado por los servicios de la Calidad su importancia y participación en el desarrollo económico del país. Es así que el Plan propuesto se enfoca en la filosofía Interna, la proyección estratégica y el desarrollo de los servicios a partir de una estructurada mezcla de marketing enfocada en la divulgación y conocimiento a los mercados metas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inicio de este trabajo de graduación fue a partir de la preparación del anteproyecto, cuyo proceso incluyó un conjunto de pasos, entre los cuales uno de los más importantes fue la definición e identificación del problema, después de analizar varios de estos se determinó que el principal problema que presentaba la institución era la ausencia de un sistema de procedimientos administrativos basado en la gestión de calidad que contribuya a la mejora del funcionamiento de CENDEPESCA, con el fin de contribuir a corto plazo en la eficiencia y eficacia de las actividades que se realizan en las diferentes áreas de la Institución ya que actualmente no cuentan con este tipo de sistema que los guié a implementar los procedimientos de manera más ordenada y sistemática lo anterior dio origen al presente “sistema de procedimientos administrativos basado en la gestión de calidad” El documento está estructurado en tres capítulos que contienen importantes aportes no solo en lo referente a los pasos a seguir para el diseño del sistema de procedimientos administrativos basado en la gestión de calidad sino también aquellos aspectos tales como generalidades de los manuales administrativos, manual de procedimientos y una guía de implementación para la calidad la cual busca presentar de forma clara y secuencial la estructura de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA) como un sistema de gestión basado en los estándares de calidad que aseguren que la prestación de los servicios sea de alta calidad y eficiencia resultantes de la interacción de los procesos definidos al interior de la institución y que de alguna manera apoyan a las actividades de la organización en general. Otro aporte relevante de este estudio es la Redefinición de los niveles jerárquicos estableciendo claramente la autoridad y responsabilidad correspondiente a cada área funcional esto a través de un organigrama acorde a las necesidades actuales de la institución, que se encuentre visible y que refleje claramente las líneas jerárquicas, la interrelación de una unidad orgánica con otras de su mismo entorno. Otro de los aportes del presente estudio es que CENDEPESCA implemente el “sistema de procedimientos administrativos basado en la gestión de calidad” y que posteriormente realice un monitoreo constante con relación a los resultados obtenidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de las tecnologías de la información y comunicación, ha provocado que en el desarrollo de las labores de los profesionales sean incluidas herramientas tecnológicas que ayuden y faciliten a la consecución del trabajo de los mismos, así también que el buen desempeño de un profesional hoy en día no solo se mida por sus conocimientos teóricos sino también por su habilidad para el manejo de sistemas informáticos, también sobre cómo logran adatarlos a su trabajo para poder ser más eficientes en llevar a cabo sus responsabilidades. Es por ello que se vuelve indispensable contar con una herramienta tecnológica que facilite y automatice la mayor parte de los procesos en una profesión, ya que de no ser así significaría resistirse a los cambios y por lo tanto quedar en desventaja respecto a la competencia, debido a la evolución y globalización de la tecnología y por ende correr el riesgo de volverse obsoleto en el ámbito laboral por no hacer uso de las TIC en la formación y desarrollo de la profesión. Por tal razón se investigó la situación de las pequeñas firmas de auditoría en cuanto al uso e implementación de la tecnología en sus procesos, tal investigación confirmó que las mismas, tenían problemas en cuanto a la administración, registro y control de la cartera de clientes, así como también en la administración y registro de la información de los empleados, problemas en la agenda de las visitas, de los procedimientos a ejecutar, entre otros. Todo lo anterior porque la mayor parte de las firmas no implementan la tecnología en su trabajo debido al costo que implica adquirir un programa que automatice y facilite sus actividades; es por ello que como grupo de investigación se tomó a bien elaborar un software que se ajuste a las necesidades de las firmas con el objetivo de solventar la problemática identificada en las mismas. En tal sentido la propuesta para resolver la problemática identificada y comprobada, consistió en la elaboración de un software que fuera capaz de llevar un registro y control de la cartera de clientes y empleados; poder registrar los procedimientos a ejecutar en el desarrollo de una auditoría por cada cliente existente; de registrar y programar las visitas que se harán a los clientes; así como también hacer el registro y asignación de encargos a los empleados y poder registrar las capacitaciones que estos últimos reciben; que la aplicación pudiera hacer recordatorios de fechas claves concernientes a los encargos y contar con un buscador en donde se pueda consultar toda la información que en la misma se vacíe. Finalmente que esta sea capaz de generar reportes. Para el diseño y elaboración del intangible se utilizó bibliografía referente al diseño y programación de sistemas, así mismo se investigó referente a los diferentes tipos de entornos y lenguajes que más se adaptaban a nuestras necesidades; se siguió el ciclo de vida de los soportes lógicos con el fin de cumplir con las etapas del mismo y poder llevar a cabo la elaboración del sistema propuesto. El trabajo inició mediante el suministro de una encuesta a las unidades de análisis las cuales fueron firmas de auditoría, después de haber pasado el instrumento a todos los elementos que conformaron la muestra y haber obtenido los resultados, se procedió a hacer la tabulación y análisis para poder dar paso a la formulación del diagnóstico sobre la problemática en estudio, determinando la necesidad de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares manifestados por los auditores para su uso en el desarrollo de sus labores. Por lo demás se desarrolló la propuesta, la cual contempló el diseño y programación de la aplicación de acuerdo a los requerimientos planteados y a las especificaciones que se pudieron identificar previamente, así como también las identificadas después de la tabulación y análisis de los resultados; es decir de acuerdo a los requerimientos que los las unidades de análisis deseaban que también tuviese el software a parte de las que se les plantearon en la encuesta. Para esto se hizo un estudio sobre la factibilidad técnica, operativa y económica de este, describiendo el lenguaje de programación y las relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Asimismo se presenta cada formulario con sus respectivos botones de acción y barra de herramienta a tomar en cuenta y el esquema de los reportes que de forma indispensable debe generar como producto del procesamiento electrónico de los datos. Para finalizar se redactaron a criterio del grupo de investigación, algunas conclusiones del trabajo realizado acompañado de sus respectivas recomendaciones a considerar por las firmas auditoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de liquidez ocurrida a partir del 2007 en Estados Unidos generó un mayor interés tanto de las entidades financieras a nivel mundial como por parte de los reguladores y los supervisores de este importante mercado, en vista que a raíz de todos los sucesos que se dieron en entidades financieras consideras muy sólidas, quedó a la luz que no solo basta tener niveles adecuados de capital, es necesario tener además una buena gestión del riesgo de liquidez. Diferentes organismos a nivel mundial han comenzado una serie de análisis y como producto de ellos, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, en el año 2008, ha emitido una serie de documentos que contienen por una parte, un compendio de principios para una adecuada gestión y supervisión del riesgo de liquidez, así como estándares cuantitativos como el coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) y el coeficiente de financiación estable neta (NSFR), los cuales actualmente se encuentran en proceso de implementación en los países miembros de este organismo internacional. En El Salvador, como en el resto de países en donde el sistema financiero ocupa un lugar importante en la economía, a pesar de no haberse visto afectado directamente en la recién pasada crisis, es necesario tomar en cuenta las nuevas regulaciones y evaluar la aplicabilidad de estas en el país, considerando la globalización existente en el mercado financiero y particularmente por la internacionalización de los bancos que operan a nivel local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la auditoría ambiental ha sido presentada como una herramienta de amplia aplicación. Su uso ha sido promovido por diferentes agentes. Desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, ganando un impulso significativo a partir de la publicación de los estándares internacionales relacionados al medio ambiente. La auditoría ambiental fue moldeada en gran parte a la imagen de las auditorías de carácter financiero. Esta investigación tiene como objetivo el diseño de un modelo de planeación para auditorías ambientales, para entidades dedicadas al uso y conservación de tortugas marinas en El Salvador. Con la implementación de este modelo de auditoría ambiental se pretende brindar una herramienta que mejore resultados en la aplicación de la normativa ambiental e identificar y aplicar controles para prevenir riesgos y sus consecuencias. La problemática en estudio fue conducida con la implementación del método de investigación científico hipotético deductivo. Se analizó aspectos generales relacionados al uso y conservación de las tortugas marinas en el país, con la finalidad de conocer objetivamente la realidad, de manera que dado los resultados, permitan plantear una alternativa que facilite superar las deficiencias encontradas. La población en análisis, está comprendida por once instituciones que por su naturaleza están comprometidas en aplicar la normativa ambiental en el país. El 90% de las entidades presentan un déficit de recursos materiales, financieros y humanos para hacer frente a las actividades enfocadas a este fin; debido a ello las auditorías ambientales no son efectivas, por lo que se limitan a las inspectorías ambientales, por otra parte en el país no existe un instrumento de supervisión y control que regule los procesos y actividades en cumplimiento de la normativa ambiental; por lo que es necesario incorporar las técnicas básicas de auditoría para mejorar resultados en la aplicación de las leyes ambiental, con énfasis en las tortugas marinas; acción que se pretende lograr con la aplicación de este Modelo de Auditoría Ambiental. Con base al diagnóstico y al desarrollo de la investigación se formulan conclusiones y recomendaciones considerando una de las más relevantes la siguiente: promover y divulgar el Modelo de Auditoría Ambiental propuesto, además una revisión a la normativa ambiental vigente, y la implementación a corto plazo de este instrumento de control y supervisión, para encaminarse a la solución viable del objeto en estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo de investigación nace con la idea de analizar las causas por las cuales los contadores de las Pequeñas y Medianas empresas del país (PyMES) e incluso las Grandes empresas, no aplican una normativa contable con estándares internacionales en la contabilización de sus operaciones y esto es importante puesto que la gran mayoría de empresas en el país son PyMES (94%), es por ello que fue necesario también hacer un estudio de la aplicación de una normativa contable en el país a la vez de identificar los puntos en los cuales se les dificulta más la contabilización de operaciones básicas. Las operaciones básicas a las que nos referimos es a la contabilización de Inventarios, Ingresos y Gastos y a la presentación de sus Estados Financieros. Todo lo anterior con el objetivo de crear un documento que asegure el inicio de la aplicación de una normativa contable en las PyMES del país y que se les facilite la contabilización de los elementos antes mencionados y la presentación de Información Financiera. Además la aplicación de una normativa contable con estándares internacionales permitirá que la información que dichas empresas presentan a sus usuarios sea Transparente, ordenada, comprensible y oportuna. Para lo anterior fue necesario realizar una investigación de campo, las unidades de análisis serían los contadores, auxiliares o los encargados de la contabilidad de las PyMES, pertenecientes al sector comercio específicamente las que se dedican a la compra venta de muebles y electrodomésticos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) que estén obligadas a llevar contabilidad formal. Se hizo uso de los instrumentos como el cuestionario y la entrevista y las técnicas empleadas en la investigación fueron: El muestreo, la encuesta el análisis y la síntesis. Los resultados obtenidos fueron, entre los más importantes: El 50% de los encuestados son Estudiantes Universitarios que en su mayoría poseen una experiencia laboral de 1-4 años, la mayoría de empresas utiliza para la contabilización de sus operaciones los PCGA y solo un 14% dice aplicar las NIC-NIIF. La mayoría de encuestados dijo que no aplicaba la normativa contable internacional por considerarla compleja. Las pérdidas de valor de los inventarios muchas veces no son reconocidas, además miden sus inventarios solo al Costo Histórico sin tomar en cuenta la práctica del Valor Neto Realizable, además que muchos dijeron desconocerlo. La mayor parte de los ingresos que obtienen estas empresas provienen de las ventas a plazo y la mayoría dijo que lo que se les dificulta en cuanto a los gastos, es distinguir entre un costo y un gasto. De acuerdo a todo lo anterior y luego de haber analizado los resultados se concluyó que ni las NIIF versión completa ni las NIIF para PyME son normas que se apeguen a la realidad económica del país, pues fueron concebidas para empresas de países desarrollados con distinto entorno económico, a raíz de eso se recomienda que el Consejo de Vigilancia forme grupos de trabajo de expertos para que analice exhaustivamente la normativa con el fin de adaptarla a las características de las PyMES del país. Que las PyMES presenten un conjunto completo de Estados Financieros, puesto que no todos son elaborados, que hagan uso de la opción de presentar un Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas, cuando no tengan que presentar el Estado de Cambios en el patrimonio. Además que elaboren el Flujo de Efectivo por el método directo. Que reconozcan las pérdidas de valor que sufren los inventarios de acuerdo a un inventario físico que por lo menos lleven a cabo una vez al año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la puesta en vigencia de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad 1 (NICC1), las firmas de auditoría se ven en la necesidad de implementar un sistema de control de calidad aplicado a la organización interna, del cual hace referencia dicha normativa, que permita a los profesionales de la contaduría pública, ofrecer y brindar sus servicios bajo lineamientos que estén enfocados a proporcionarlos con propiedad, de manera que sus clientes se sientan satisfechos de que la firma y el personal cumplen con los estándares y requerimientos legales regulatorios. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las entidades auditoras por no aplicar las políticas y procedimientos de control de calidad adecuados, es la pérdida de credibilidad del trabajo que desempeñan, ya que éstas no siguen el conjunto de reglas y principios que aseguren que los servicios prestados por la firma cumplen con lo que establece la NICC1, además de estar propensa a una mala evaluación de la Corte de Cuentas en su proceso de supervisión de acuerdo a lo establecido en el art. 43 del Reglamento para el registro y la contratación de firmas privadas de auditoría. En la investigación se estudió una muestra de 48 firmas autorizadas por la Corte de Cuentas de la República para la ejecución de trabajos de auditoría a entidades públicas y a organismos que perciban fondos del Estado, y se desarrolló bajo un tipo de estudio deductivo ya que mediante un análisis previo se procedió a encontrar situaciones desconocidas, partiendo de las que ya se conocían y con el cual se determinaron las consecuencias ocasionadas, mediante el enfoque analítico descriptivo se consiguió describir y analizar la forma en que se manifiesta el problema en estudio, detallando y explicando todos los componentes del mismo, analizando las posibles causas, características, y la fuente principal que origina el problema. Con la finalidad de comprender la situación actual de la problemática se utilizaron técnicas e instrumentos tales como, la encuesta y el cuestionario los cuales contribuyeron a determinar las valoraciones siguientes: El 85% de las firmas realizan entre una y tres auditorias gubernamentales en un año, de las cuales un 35% no cuenta con un manual de control de calidad que cumpla con los requerimientos determinados en la NICC1 y las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG), aun cuando en éstas se establece la obligatoriedad de contar con un sistema de control de calidad idóneo para el desarrollo de dichos trabajos. Actualmente, las entidades auditoras consideran que la NICC1, juega un rol muy importante; ya que contribuye dando mayor credibilidad a la información generada por las ellas, sin embargo el 56% de las mismas, no cuentan con un departamento o personal encargado de la revisión y mantenimiento del control de calidad, además no se someten a revisiones externas de control de calidad, lo cual puede traducirse en un deficiente monitoreo de los controles internos establecidos por la entidad, hecho que aumenta el peligro de la no detección de errores a tiempo y el inminente riesgo de no estar desarrollando un trabajo con calidad. El 33% de los encuestados consideran que el aspecto más importante para lograr mantener la calidad dentro de la firma está relacionado con el cumplimiento de la normativa internacional y nacional relativa al trabajo de auditoría, el 85% afirma realizar revisiones del manual de control de calidad cuando consideran necesario, aun cuando veintisiete de las entidades, no posee políticas adecuadas en relación a la documentación del trabajo. Por lo tanto, las firmas no cuentan con un manual que cumpla con todos los requerimientos exigidos por las NAG, ni cumple con lo elementos señalados en la NICC1, por lo que las medidas de corrección no garantizan la calidad del trabajo ejecutado. Durante la investigación se ha podido determinar que las firmas privadas no realizan revisión externa de control de calidad, sin embargo las NAG establece la obligatoriedad de realizarlas por lo menos cada tres años. Después de lo expuesto y considerando la importancia de garantizar la calidad en el desarrollo de la actividad profesional, la cual no está siendo asegurada por el sistema con el que actualmente cuentan las firmas, se propone en este trabajo un manual de políticas y procedimientos de control de calidad para firmas que realizan auditorías gubernamentales, que contribuya a detectar deficiencias en la calidad de un trabajo de auditoría y determinar las consecuencias del no cumplimiento de la normativa, y permita a la entidad realizar medidas correctivas a las deficiencias encontradas con la seguridad de que éstas cubrirán razonablemente los riesgos asociados al control de calidad, al momento de realizar auditorías gubernamentales y establecer mecanismos de tal forma que cumplan con todos los requerimientos establecidos en las NAG y en la NICC1, con el fin de no violentar ningún requerimiento, además de garantizar la calidad del trabajo realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término valor razonable ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta a los instrumentos financieros. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de o asesorar para registrar, medir y valuar las diferentes categorías de instrumentos financieros. Debido a esto, es importante que las industrias del “Sector Otras Industrias Manufactureras” conozcan de una guía que contenga lineamientos de aplicación para el reconocimiento, medición, y presentación, y realizar de forma exitosa la adopción de la Norma Internacional No 39. La correcta aplicación y valoración de los instrumentos financieros al valor razonable que constituyen el fundamento sobre el que se sustenta el cambio de un modelo de contabilidad a costo histórico por un modelo de contabilidad a valores razonables; que a su vez puede ser utilizado como una fuente de información y de guía de los estándares internacionales de contabilidad. El tipo de investigación utilizada fue el enfoque hipotético deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de lineamientos para el diseño de una herramienta contable basada en la Norma Internacional Nº 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”, lo que implicó establecer objetivos de investigación. Con el diseño adoptado se permitió analizar por separado los elementos que intervinieron en el estudio utilizando instrumentos estadísticos. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de un cuestionario estructurado, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnóstico; tomando como base a los contadores de las empresas del sector otras industrias manufactureras ubicadas en la zona metropolitana de San Salvador. El estudio mostró que los contadores del sector en estudio desconocen la aplicación de la NIC 39, por contener procedimientos y fundamentos contables de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo siendo el principal, obtener una acertada valuación de los instrumentos financieros. Conociendo los beneficios los sujetos de estudio opinaron que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación de la NIC 39. El uso del presente documento está orientado para la implementación de lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación de los instrumentos financieros. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere que las personas que están al frente de las empresas del sector “otras industrias manufactureras”, consideren como alternativa el fortalecer el conocimiento de su personal contable, mediante capacitaciones, en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El constante avance del proceso de globalización de capitales hace que cada día las pequeñas empresas se vean amenazadas por la inversión extranjera que no solo se trata de internación de capital si no que trae consigo tecnologías, mecanismos, procesos, controles internos, todo esto en un ámbito avanzado. Por tanto dejan en claro que las pequeñas empresas en el país se deben proyectar, organizar, mecanizar, y en términos sencillos afinar procedimientos e implementar mecanismos que le permitan detectar, mejorar y controlar mejor sus actividades en las áreas de responsabilidad de la empresa. La Contabilidad Gerencial debe ser parte fundamental en las empresas desarrollando mediante ella diferentes informes derivados de las actividades de las empresas para el apoyo en la toma de decisiones de la gerencia. El contador general debe por ende ser el responsable dentro del contexto de pequeña empresa, de preparar todo tipo de informe financiero extracontable y que lo traslade a la gerencia con el debido análisis e interpretación siempre con el objetivo de brindar un mayor a poyo en las proyecciones de la administración. La finalidad del estudio es contribuir facilitando al departamento de contabilidad una estandarización de informes financieros destinados analizar procesos específicos dentro de la empresa (en este caso el ciclo de realización de los inventarios) y a transmitir dicho análisis con el soporte necesario para la toma de buenas decisiones por parte de la administración. La investigación que se realizó es del tipo: “hipotético deductivo“, debido a que por sus características es el método que mejor se adaptó a las necesidades de la investigación partiendo de que la problemática planteada existe y afecta directamente en la rentabilidad de las pequeñas empresas. Los datos se obtuvieron a través de cincuenta encuestas dirigidas principalmente al departamento de contabilidad y otros jefes de áreas de responsabilidad en las empresas. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra que la mayoría de las empresas tienen establecido dentro de su estructura organizativa un departamento de contabilidad (caso contrario en que algunas contratan los servicios profesionales de contabilidad a otras empresas) lo que les facilita obtener información oportuna y aplicar cualquier modelo de informe mediante el responsable del departamento de contabilidad. Al finalizar la investigación se concluyó que las empresa no cuentan con informes estándares que le permitan unificar criterios de control, evaluación y análisis de información provenientes del ciclo de realización de los inventarios. Los pocos informes que realizan son en gran manera sin secuencia lógica y de poco análisis financieros presentando así la investigación una nueva opción muy bien sustentada para este tipo de informes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Transporte Público contribuye al desarrollo económico y social especialmente en sociedades como El Salvador, debido a que la mayor parte de la población se desplaza valiéndose de los medios de transporte público, siendo de esta forma prioridad en cualquier área de la actividad social, económica y educativa entre otras. El Sector transporte ha tenido cambios significativos en la forma de asociarse y administrar sus bienes. La investigación de campo ha permitido conocer que actualmente las Asociaciones Cooperativas de Transporte no están reconociendo y midiendo sus operaciones contables de conformidad a estándares internacionales de contabilidad, específicamente en el área de Ingresos. A fin de contribuir a la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad “Ingresos”, se presenta el trabajo de investigación, relacionado con una Guía de implementación de criterios técnicos contables para lograr su fácil adopción por parte de las Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros. La investigación proporciona lineamientos para el Reconocimiento, Medición y Presentación de los Ingresos en las operaciones contables de las instituciones antes mencionadas, con el objeto de garantizar información financiera útil en la toma de decisiones económicas por parte de los diferentes usuarios. La Metodología de la investigación se desarrolló mediante la obtención de la información bibliográfica, entrevistas y utilización de encuestas, dirigidas a los contadores de las distintas Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana de San Salvador. En total se obtuvo la opinión de contadores que se encontraban laborando en 19 Instituciones y se comprobó que la mayoría concuerda en la importancia e interés sobre la necesidad de la existencia de una Guía Técnica que facilite la comprensión y aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 18 “INGRESOS”.