35 resultados para ELASTICIDAD DE LOS PRECIOS
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Producción Artesanal, Comercialización y Consumo Visión Femenina, de Responsabilidad Limitada ¨ACOVIFEM de RL¨, ubicada en la comunidad de San Juan del Gozo en el municipio de Jiquilisco departamento de Usulután; es una organización gremial formada por mujeres del campo y la ciudad. El objetivo principal de esta investigación es la realización de un estudio técnico, económico y de mercado que contribuya al establecimiento de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero, así como determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto. Para realizar la investigación de campo fue necesario identificar las principales necesidades de aceptación por parte de los demandantes; para ello se utilizaron fuentes de información primarias, es decir; información obtenida por medio de las asociadas de la cooperativa y de propietarios del ganado, siendo estos últimos claves para la investigación ya que son ellos clientes potenciales. Asimismo fuentes secundarias como tesis, libros, páginas web que respaldaron la información. Para la elaboración de esta investigación se contó con la colaboración de 16 Asociadas y 43 propietarios de ganado bovino lechero. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual de ACOVIFEM de R.L dividido en: Diagnóstico del Sector Productor que son las Asociadas y Diagnóstico del Sector Consumidor que son los propietarios de ganado. El Sector productor fue dividido en Información de la Cooperativa, Fabricación del Producto, Instalación de la planta y Oferta de concentrado para ganado bovino lechero. El sector Consumidor por su parte compuesto por Análisis de la demanda, Análisis de la competencia, Análisis de precios e Intención de compra. Entre las principales conclusiones se encuentran: En el municipio de Jiquilisco existe gran potencial de demanda de concentrado para ganado bovino lechero, ya que éste es proporcionado diariamente al ganado. El proyecto para la apertura de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero en ACOVIFEM de R.L es factible y viable; además todas las asociadas están en la total disposición de colaborar en la apertura de la fábrica y conocen el proceso de producción del concentrado para ganado bovino lechero. Los precios del concentrado para ganado bovino lechero en el mercado se mantienen en un rango de $18 a $20 por quintal, lo que permite a las asociadas de ACOVIFEM, de R.L. analizar a la competencia. Para lo cual se recomienda Contribuir a la satisfacción de gustos y preferencias de los consumidores de concentrado para ganado bovino lechero aprovechando que es un mercado bastante amplio. Poner en marcha el proyecto de la apertura de concentrado para ganado bovino lechero en el municipio de Jiquilisco cubriendo la demanda insatisfecha. Se sugiere establecer un precio promedio entre $16 y $18 por quintal ya que se tomará como base el precio de la competencia el cual están dispuestos a pagar los consumidores y al mismo tiempo tomando en cuenta los costos de la materia prima, producción, y mano de obra.
Resumo:
Se propuso un plan de marketing para mejorar la competitividad de la empresa Industrias la Merced S.A de C.V en la industria metal mecánica de la ciudad de Usulután, 2015. Se realizó una investigación que identificó las preferencias de consumo del mercado de metal-mecánica, analizando la competencia a la que se enfrenta la Industrias La Merced S.A de C.V para realizar propuestas de promoción y publicidad y establecer estrategias de marketing que ayuden a mejorar la competitividad y el posicionamiento de la empresa. El método de investigación que se utilizó fue la investigación descriptiva, la cual ofreció la obtención de información con relación al mejoramiento del posicionamiento de la organización, primeramente se exploró y luego se describieron los elementos encontrados. De los resultados obtenidos se pudo observar que la empresa tiene la desventaja que no cuenta con un plan de marketing convirtiéndose esto en una debilidad para la organización en su búsqueda de la competitividad, es por ello que la empresa no se da a conocer a través de medios de comunicación. Asimismo se pudo observar que los precios están al alcance de quienes los demandan gozando de una aceptación en la calidad de sus trabajos.
Resumo:
En el Municipio de Jayaque, Departamento de La Libertad se encuentra ubicada la Fundación Intervida siendo una Institución que busca el bienestar de las familias de escasos recursos, para que puedan superar la situación económica en que se encuentran, brindándole apoyo para valerse por sí mismos. La Cooperativa “El Chagüite” de R.L. ubicada en el Cantón Las Flores de dicho Municipio, dedicada a la producción y comercialización de productos agrícolas entre estos el café y plátano, que con la ayuda de la Fundación Intervida busca diversificar su producción a través de la siembra de hortalizas tales como: tomate, chile dulce (verde) y repollo, los cuales les generen fuentes de empleos a los habitantes del Municipio. Por lo tanto, el principal objetivo que se pretende con la presente investigación es realizar un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de hortalizas, en el Municipio de Jayaque, Departamento de La Libertad. Para la realización de la investigación se utilizaron los métodos de análisis y síntesis para darle el tratamiento a la información. Para analizar las variables se utilizó el tipo de investigación experimental, además de la entrevista, encuesta y observación para recabar toda la información necesaria. La principal información se obtuvo de los encargados de las 29 tiendas de los Municipios de Jayaque y Tepecoyo, 3 mercados locales ubicados en los Municipios de Sacacoyo, Colón y Nueva San Salvador, además 6 Supermercados ubicados en los Municipios de Colón y Nueva San Salvador. Debido a políticas internas de los Supermercados no fue proporcionada la información relevante para la investigación. De los resultados se obtuvo la información necesaria para poder determinar si existía demanda de las hortalizas en dicha población, así como también los precios idóneos para competir en el mercado y a la vez conocer la oferta de hortalizas que existe en la zona de estudio. Entre las principales conclusiones obtenidas se pueden mencionar que las hortalizas de mayor demanda en el mercado son: el tomate de jugo y de cocina, chile dulce, zanahoria, repollo y pepino; las fuentes de abastecimiento de los distribuidores minoristas de los mercados locales son: mercado La Tiendona, mercado Central y mercado de Sonsonate y para supermercados los productores nacionales y extranjeros. Además, se evaluó el proyecto con los métodos más conocidos, para determinar si este es rentable y logrará contribuir a mejorar la calidad de vida de los socios de la Cooperativa y la Comunidad. Asimismo se estableció que el proyecto tendrá un Valor Actual Neto de $5,690.20, la Recuperación de la inversión se obtendrá a partir del primer año y tres meses (1.25 de años) y con una Tasa Interna de Rendimiento de 67.09%. Por lo que se recomienda efectuar el proyecto.
Resumo:
El presente plan de negocios se refiere a la empresa EcoLifeNoni la cual estará localizada en Col San Antonio, pasaje San José, # 1, Soyapango que se dedicará a la producción y comercialización de los derivados de la fruta Noni. Los clientes objetivos serán hombres y mujeres desde las edades de 19 a más años de edad, amas de casa, empleados, estudiantes y negocios. La competencia según la investigación son los pequeños productores informales, y las tres empresas dedicadas a la plantación, producción, comercialización y una de estas que solo se dedica a la comercialización. Para enfrentar a la competencia se proponen las estrategias de posicionamiento tanto para la empresa como para el producto. Es preciso mencionar que además de enfrentar a la competencia con lo anterior mencionado, la empresa posee ventajas que la distinguirán de la competencia estas son: los precios más accesibles a los clientes, mejores vías de acceso al mercado consumidor, contar con tecnología idónea para la producción, utilización de publicidad no masiva. En el aspecto financiero se utilizaron las herramientas para evaluar el proyecto la VAN y TIR para determinar si el proyecto es rentable, al evaluarse obtuvo una VAN positiva lo cual indica que el negocio es rentable, así mismo al evaluar la TIR, se encontró mayor a la tasa mínima aceptable requerida, para la ejecución del proyecto, indicando que presenta rentabilidad futura. Por lo tanto para poner en marcha un proyecto se necesita contar con instrumentos que permitan tener un pronóstico acertado a la realidad en cuanto si será viable o no un nuevo proyecto. Por tal motivo el desarrollo de la investigación determina la necesidad de conocer en qué medida contribuye el diseño de un plan de negocios para la creación de la empresa y sobre todo el beneficio que este proporciona a la salud de los clientes y su rentabilidad Los objetivos que se pretenden con la investigación son: Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sector de producción, comercialización de los derivados de la fruta Noni, a través de un proceso de investigación que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios de la nueva empresa. Obtener información sobre los gustos y preferencias de los productos derivados del Noni de los habitantes del municipio de San Salvador que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios. Identificar información clave que permita determinar los recursos necesarios para la nueva empresa los cuales servirán de base para la elaboración del plan de negocios. Identificar el mercado meta que tendrá la empresa, para conocer si se podrá generar, desarrollar y posicionar la demanda del producto. Definir elementos que sirvan de base para las proyecciones financieras del plan de negocios. El método que se utilizó para esta investigación es el método deductivo, es decir partiendo de lo general a lo específico, ya que la investigación se realizó por medio de un proceso que permita acercarse a la realidad concreta a través de conclusiones que se deducen de planteamientos generales, partiendo de este concepto, la información objetiva para el cumplimiento de los objetivos fue a través de las empresas competentes, así como de instituciones gubernamentales. Luego de analizar la información documental y la investigación de campo del sector en la industria de El Salvador y se concluyó que: Los productos derivados de la fruta Noni, carecen de publicidad, en los medios de comunicación de nuestro país, por tal razón el porcentaje de la población que conoce sus beneficios, se encuentra subestimada si no se realiza una investigación adecuada. Los esfuerzos para promover la actividad emprendedora en el país producirán efectos positivos en el crecimiento de la economía y a la generación de empleo. Para la creación de la empresa, existen instituciones que actualmente ofrecen apoyo en materia de asesoría, iniciativa y programas de fomento al emprendedurismo; así como también al acceso a créditos bancarios. Por lo tanto se recomienda: Diseñar estrategias de publicidad orientadas al producto en medios masivos. Realizar alianzas estratégicas entre empresas dedicadas a este rubro, para fortalecerse más en el mercado. Al sistema educativo desarrollar cursos sobre el espíritu empresarial y creación de empresas, que cubran temas básicos como la motivación y características del emprendedor hasta la elaboración de planes de negocios y gestión empresarial.
Resumo:
La pequeña empresa fabricante de muebles de oficina, es en la actualidad, un importante agente dinamizador de la economía, representando ingresos a la población a través de la generación de empleos y al estado mediante el pago de impuestos, no obstante es uno de los sectores más golpeados por la crisis financiera mundial, debido entre otros aspectos, a la falta de herramientas administrativas que apoyen la elección de los cursos de acción a seguir y se adapten a las circunstancias cambiantes del entorno, por lo que se consideró necesario efectuar el estudio del diseño de un Modelo Costo-Volumen-Utilidad, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la planeación utilidades a través de la gestión de los elementos que encauzan el futuro de las organizaciones: Costos, Volúmenes y precios de venta, de manera que ayude al desarrollo y crecimiento del sector en análisis. Durante la investigación se recopilaron aspectos generales sobre “DECOSISTEMAS”, entidad tomada como caso ilustrativo de la industria en estudio; así mismo, se elaboró un marco teórico sobre elementos relacionados con la pequeña empresa, conceptos referentes a la toma de decisiones, al método de costeo variable y al Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Se determinó como universo a las entidades clasificadas como pequeñas empresas que fabrican muebles para oficinas y como unidades de análisis a los administradores y/o contadores. Para la recopilación de la información se utilizó la encuesta y entrevista dirigidas a las unidades de análisis antes mencionadas. Con la información obtenida a través de los instrumentos de investigación, se elaboró un diagnóstico de la situación actual con el objeto de identificar los procedimientos empleados por las empresas encuestadas, para costear los artículos fabricados y determinar el punto de equilibrio operativo, para ello se utilizó el análisis y síntesis como métodos de interpretación de los datos obtenidos, del mismo modo, se aplicó la investigación de tipo correlacional para determinar el grado de asociación entre variables. Ante la interpretación de la información obtenida de las unidades de análisis, se concluyó que costean sus productos con datos proporcionados por la contabilidad tradicional y de cotizaciones que suministran los proveedores, métodos que les impiden adaptar las erogaciones operativas y los precios de comercialización a las nuevas exigencias del mercado, ante lo cual, se recomienda, utilizar herramientas gerenciales que proporcionen a los titulares datos oportunos y confiables que facilite la administración de costos y la formulación de estrategias, que maximicen las ganancias presentes y futuras. Se proponen objetivos, políticas y estrategias financieras, así como una restructuración organizacional necesaria para la ejecución de del Modelo Costo-Volumen-Utilidad que contribuirá a la toma de decisiones, a través de la determinación de herramientas como el punto de equilibrio, margen de seguridad y planeación de utilidades mediante la interrelación de las variables involucradas en el modelo, ente otros aspectos Se desarrolló un plan de capacitación dirigido al personal de “DECOSISTEMAS”, con el propósito de dar a conocer los beneficios de emplear el modelo propuesto; Así como, un plan de implementación para llevarlo a la práctica.
Resumo:
En El Salvador, el ganado caprino ha demostrado ser una especie de fácil adaptación a las condiciones ecológicas, climatológicas y de alimentación por lo que han sido parte importante para el sustento de las familias en regiones rurales, en la actualidad se considera un rubro factible de inversión no tradicional, existen diferentes razas caprinas en el país entre ellas están: la Criolla o nativa, Saanen, Franco Alpina, Toggenbourg, Nubia y Mestiza. El país ha recibido ayuda de instituciones no gubernamentales sin fines de lucro como es el caso de la Fundación Intervida El Salvador, que se dedica a beneficiar a familias de escasos recursos, la cual implemento un proyecto de producción de leche de cabra en el Cantón Amatitan Arriba, Municipio de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, proporcionándoles a dos familias la cantidad de ocho cabras y un macho a cada una. Por lo tanto, se realizó un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de leche y queso de cabra en el Municipio de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, dicho estudio comprende un marco teórico y la metodología del estudio de mercado dentro del cual se determinó la muestra utilizando un muestreo proporcional cuyo resultado fue 190 familias a quienes se les encuesto, las tabulaciones dieron como resultado que existe una demanda real de 37.37% que compran actualmente leche de cabra, y una demanda potencial de 43.70% que son aquellas que les gustaría consumir leche de cabra ósea los futuros compradores, además de una demanda potencial de queso de cabra de 44.21% . Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la leche y queso de cabra mediante la observación se identificó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y se determinó la matriz FODA, efectuando los cruces se establecieron las estrategias. Se obtuvieron los resultados del estudio de mercado y viabilidad técnica operativa, detallando el proceso de producción que se realiza de forma artesanal, y mostrando la distribución física actual del proyecto en cada familia; además de determinar el análisis de la demanda, que comprende la determinación del precio de venta que sería de $0.40 por vaso, con una cobertura del mercado del 80%, se espera vender al mes 1,867 vasos por mes. La Fundación Intervida El Salvador, proporcionó la inversión inicial del proyecto y los precios y costo mensuales y trimestrales, información que se utilizó para realizar las proyección de costos mensuales por tres años, se trabajó en las proyección de ventas igual que en los costos, todo esto para hacer el análisis financiero que comprende el análisis del VAN, la TIR, El Pay Back, y el Punto de Equilibrio; asimismo se establecieron los objetivos a corto y mediano plazo, se aplicaron técnicas de dirección estratégicas para elaborar las matrices de evaluación del factor interno y externo, tomando como insumo el FODA, obteniendo resultados cuantitativos que fueron base para elaborar la matriz interna y externa, ubicándose el proyecto en el cuadrante V que dirige las estrategias de conservar y mantener dentro de las cuales están las estrategias de penetración en el mercado y desarrollo de productos, de la misma manera se utilizó la matriz de planeacion estratégica cuantitativa que evaluó las estrategias antes mencionadas con el fin de determinar la estrategia más atractiva para su puesta en marcha siendo está la estrategia de penetración de mercado, cuyas acciones son de incrementar la publicidad, además se elaboró el presupuesto para dichas acciones. Finalmente se realizó el cálculo de amortización del préstamo, y se elaboró el estado de resultados de los tres años que durará el proyecto.
Resumo:
INTERVIDA es una Organización, que busca brindar ayuda a las familias más vulnerables y marginales para que puedan salir adelante de la situación en la que se encuentran ofreciendo los medios para que puedan valerse por si mismo. Las familias de la comunidad Santa Emilia del municipio de Cuyultitán, departamento de La Paz, es uno de estos casos; por lo que es de aquí donde parte la preocupación de INTERVIDA para apoyar a estas personas. Por lo que surge la idea de INTERVIDA junto con la Pre-Adesco de la comunidad de crear una panadería para que sirva de fuente de empleo para los habitantes. Es por esto que el principal objetivo que se pretende alcanzar con la presente investigación es elaborar un estudio de demanda de mercado para el establecimiento de una panadería que contribuya a la generación de empleo en la comunidad Santa Emilia, municipio de Cuyultitán del departamento de La Paz. Para la realización de la investigación se utilizó como métodos el análisis y la síntesis para darle tratamiento a toda la información. Para analizar las variables se utilizó el tipo de investigación correlacional, así también se utilizó la encuesta, la entrevista y la observación para recabar toda la información necesaria. La principal información se obtuvo de los encargados de las 20 tiendas a quienes se les realizó la encuesta, la cual inicialmente se pretendía pasar a todas las tiendas de los cuatro municipios de estudio que son Cuyultitán, Olocuilta, Comalapa y San Luis Talpa, pero debido a la situación de las extorsiones que sufre el país se dificultó obtener toda la información que se deseaba. De los resultados se obtuvo información para poder determinar que existía demanda para cubrir con la nueva panadería, así también los precios idóneos para competir en el mercado, conocer la oferta de pan que existe en la zona en estudio, entre otras importantes para el estudio. Entre las conclusiones más destacadas se pueden mencionar, que existe una clara oportunidad de demanda para cubrir en el mercado; que la mejor forma de comercializar el pan francés es por medio de vendedores ambulantes; y que se obtendrían ganancias y no pérdidas para la panadería al iniciar su funcionamiento. Las principales recomendaciones para la panadería son elaborar un producto de excelente calidad con los ingredientes exactos para contribuir de esta forma a mejorar los niveles nutricionales de los habitantes; realizar un amplio esfuerzo de promoción de ventas para que se conozca la panadería y sus productos y utilizar los precios con los que actualmente se venden los productos para poder competir en el mercado. Proponiendo a partir del diagnóstico que se utilice la estrategia genérica de diferenciación de donde se parte para proponer un plan estratégico y táctico que deberá adoptar la panadería para funcionar de manera eficiente.
Resumo:
El presente estudio inicia a raíz de un análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) que realizó la Fundación Intervida El Salvador, para implementar un proyecto que se dedique a la producción y comercialización de gallinas y pavos criollos. Mediante dicho análisis la fundación observa y analiza las condiciones climatológicas del lugar que son propicias para el desarrollo de las especies, la voluntad de algunos jefes de familia de participar en el proyecto y la forma de ayudar a solventar algunas de las necesidades (alimenticias y económicas) de los habitantes del lugar involucrados en el proyecto. A partir de lo anterior en la fundación surge la necesidad de implementar un estudio de mercado que ayude a identificar de manera más fácil el mercado donde se dirigirá el producto. Es de esta forma como se procedió a determinar a través de encuestas quienes serían los clientes potenciales que demandarían el producto, para así establecer cuáles serían los lugares de distribución; como también los niveles de producción que sean necesarios para abastecer la demanda resultante, además de ello que permita conocer la cantidad y con que frecuencia demandan el producto, así como su precio en el mercado. Al igual que las encuestas se hizo uso de una guía de preguntas con el propósito de recolectar información de las personas involucradas para conocer cuáles son sus expectativas y beneficios que esperan obtener del proyecto. Los resultados obtenidos al implementar la metodología para la recolección de la información fueron muy importantes ya que por medio de ellos se pudo determinar que los restaurantes, comedores y pequeños comerciantes que era la población a investigar compran este tipo de aves, lo cual significa que el producto tiene demanda, pero a la vez se pudo verificar que la el producto gallina tiene mayor demanda. Cabe resaltar también que en su mayoría los compradores adquieren este producto de productores de aves de traspatio siendo así una ventaja para el proyecto ya que es esta misma clase de aves que se va a comercializar. También pudo determinarse que la demanda de estas aves es en cualquier época; pero en especial las gallinas, ya que los pavos únicamente son demandados en navidad. Además se conoció que el producto se demanda con bastante frecuencia y en cantidades significativas por lo que hay un mercado considerable para poder cubrir; así mismo los precios que este tipo de aves tiene en el mercado es bastante aceptable, ya que permitiría asignar un precio accesible y que además este logre cubrir los costos en que se han incurrido y así competir en el mercado. De los resultados obtenidos en la investigación se concluye que los pequeños comerciantes son los que demandan más el producto ya que representan el 62.07 % del total de la población encuestada, Se cubrirá únicamente el 1% de la demanda existente para el producto gallina y el 4.7% para el producto pavo ya que el número de aves con las que se cuentan no son suficiente para cubrir un mayor porcentaje de demanda, Por otra parte el lugar de distribución más indicado para la comercialización del producto es Santa Tecla debido a la cercanía donde se ubica la granja , Los precios a los que se compran los productos oscilan entre $ 5.00 para gallinas y para el producto pavo en más de $ 20.00 pudiendo así determinar un precio competitivo y con el cual se recuperan los costos incurridos . Después de haber realizado el estudio se sugiere incrementar la producción con la adquisición de más aves de diferente edad para poder cubrir una mayor demanda, la mejor forma de dar a conocer el producto es mediante la venta personal ya que si se da a conocer por otros medios se incurrirá en mayores costos para los niveles de producción actuales, se debe mejorar la tecnología para que de esta forma se incremente la producción de aves.
Resumo:
El sector energético es de gran importancia para el desarrollo de la sociedad, siendo pilar del desarrollo industrial en los países, la electricidad juega un papel muy importante en la vida del ser humano. El crecimiento del desarrollo económico depende en gran medida de una demanda creciente de energía, puesto que las fuentes de energía fósil con las que en nuestro país se genera energía eléctrica, se agotan, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida, para evitar dicha situación es necesario que se desarrollen nuevos métodos para obtener energía, uno de esos métodos es la generación de energía a través de biomasa. El empleo de las fuentes de energía actuales tales como el petróleo, acarrea consigo problemas como la progresiva contaminación para el medio ambiente, y el alto costo de producción debido a la fluctuación en el mercado de los precios de este combustibles. En El Salvador, en lo referente a la generación de electricidad a partir de biomasa actualmente se ha avanzado, incrementando su aporte al mercado energético debido al interés en producir energía limpia, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y contribuyendo a crear un medio ambiente más limpio; con la tecnología y la organización adecuada, el costo de concebir energía con biomasa es competitivo en comparación con las fuentes convencionales. Sin embargo, todavía no existe una promoción adecuado que informe a la población de los beneficios que este tipo de generación de energía proporciona, además la tecnología utilizada requiere gran inversión y no existen en el país políticas de bosques energéticos que contribuyan a la generación de energía, por ello se consideró que sería un aporte importante para la empresa EGI HOLDCO EL SALVADOR, S.A. DE C.V., la propuesta de un plan estratégico aprovechando las oportunidades y fortalezas con las que cuenta para lograr sus metas a corto y largo plazo e identificar debilidades y amenazas para poder anticiparse a ellas. La presente investigación se diseñó con el fin de elaborar un plan estratégico para la empresa EGI HOLDCO, empresa generadora de energía eléctrica por medio de biomasa, con el objetivo de permitirle mejorar su eficiencia y competitividad, contar con una orientación adecuada de sus acciones, que le permitan incrementar el aporte de energía a la red nacional pero sin contaminar el medio ambiente. Se elaboraron instrumentos de investigación como el cuestionario y la entrevista para conocer a fondo la situación actual de la empresa por medio de las opiniones de los Gerentes y de los habitantes de la zona donde está ubicada la empresa. En base a la información obtenida se diseñó la propuesta que ofreciera una solución viable a cada problemática que fue encontrada, tal como se detalla a continuación: Por el alto costo de los equipos que solo se encuentran en el extranjero EGI HOLDCO se ha visto en la necesidad de recurrir a financiamiento para la compra de estos, o la necesidad de promocionar a la sociedad este tipo de generación de energía para darse a conocer, la empresa no cuenta con una herramienta administrativa que le ayude a orientar sus acciones y recursos de manera que pueda solventar estas situaciones y volverse más competitiva en el mercado.
Resumo:
Los orígenes de esta investigación, tienen como base la implementación de un sello de inocuidad en la empresa DIKA S.A. de C.V. Para mejorar sus procesos en los destaces de las reses en su rastro, ya que en la actualidad los rastros no brindan un servicio de buena calidad para sus clientes. El objetivo primordial de la investigación es: Determinar mediante el trabajo de campo, si los clientes están dispuestos a pagar un precio adicional por carne de res certificada; y de acuerdo a la información obtenida la empresa pueda tomar las decisiones sobre la implementación del sello de inocuidad. La metodología que se utilizó fue, por la naturaleza de la investigación, basada en el tipo de muestreo no probabilístico ya que en Súper Selectos (principal intermediario) tienen como política no permitir encuestadores en sus locales de venta, esto nos obligó a tomar otras medidas de recolección de información, como los mencionados anterior mente. Los resultados obtenidos indicaron que de los 104 encuestados, el 64.4% está a favor o dispuesto a pagar un precio adicional, por el contrario u opinión diferente se encuentra el 35.6%. Estos porcentajes indican, que la inversión podría ser rentable. Después de analizar los datos brindados por las encuestas, concluimos que sí, el sello debe ser implementado; pero el alza en los precios debe ser pausado y estratégicamente, además buscar recuperar la inversión no solo en los precios sino en otras estrategias, las cuales recomendamos en el Capítulo III.
Resumo:
Uno de los objetivos para realizar la investigación, fue la de proporcionar a la Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador (CORDES), una herramienta que, al ponerla en práctica, potencie la sostenibilidad económica de los habitantes de las comunidades que atiende, integradas por familias de desplazados, repobladores y desmovilizados a raíz del conflicto armado ocurrido en El Salvador durante los años 1980 a 1992. El objetivo principal del presente documento, consiste en proponer un plan operacional a la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), para impulsar la sostenibilidad económica de las comunidades atendidas por dicha fundación, que al implementarlo permita, a los miembros de las comunidades, accesar al financiamiento adecuado para promover la diversificación de cultivos, de acuerdo a la vocación agrícola de la tierra en cada comunidad. En la investigación de campo se utilizó un cuestionario dirigido a un miembro de la Junta Directiva de cada comunidad en estudio. El universo comprendió 18 comunidades, distribuidas geográficamente en la zona sur del departamento de La Libertad, de las cuales se seleccionaron 11 comunidades de acuerdo a los criterios: Nivel de organización, capacidad productiva y número de usuarios de crédito. Los principales resultados de la investigación de campo fueron: El 100% de los habitantes, que cultivan la tierra, de las comunidades evaluadas siembran Maíz y que la mayor parte de esta producción es para su autoconsumo. El ingreso promedio por familia, que pertenece a las comunidades evaluadas es de ¢972.73, lo que no les permite iniciar nuevos proyectos de cultivos. El financiamiento recibido, no es suficiente por lo que recurren a la venta de animales domésticos para complementar el recurso financiero para realizar el cultivo. Al analizar los resultados se concluye que: No existe orientación para determinar los cultivos a sembrar, y todas las comunidades se dedican a la siembra de los mismos cultivos, al realizar la venta del excedente de los productos agrícolas cosechados lo hacen simultáneamente y en forma individual, generando una oferta mayor que la demanda, lo que hace disminuir los precios de los productos. Lo anterior permitió plantear lo siguiente: las comunidades deben priorizar los cultivos de tal forma que les permita diversificar los cultivos a cada una y de esta forma evitar que la oferta generada al momento de la venta sea mayor que la demanda, ya que tiende a bajar los precios. Así mismo la comercialización de la cosecha debe hacerse en forma conjunta y lograr de esta manera mejores precios en la negociación de los productos. También, las comunidades deben buscar el financiamiento complementario o total, aplicando a los diferentes programas especiales tales como: agrícolas, pecuarios y Programa de Micro y pequeña Empresa, ofrecidos por el Banco Multisectorial de Inversiones a través de la Banca Comercial. En el tercer capítulo se presenta la propuesta de las líneas de crédito que se pueden ofrecer para incentivar la producción de nuevos cultivos, generar mayor rendimiento por manzana cultivada para los ya establecidos y además una propuesta de las tasas de interés a cobrar por dichos créditos. Se presenta además una propuesta de organización de la unidad de créditos para efecto de realizar un mayor control y recuperación de los préstamos. Se presenta el procedimiento de otorgamiento de créditos y el procedimiento para su recuperación. También se incluye la clasificación de la cartera de préstamos y de usuarios de créditos, en cuanto a morosidad, a efecto de ofrecerles un esquema de refinanciamiento o reestructuración de pago.
Resumo:
La Micro y Pequeña Empresa es un sector que ha contribuido al crecimiento de la economía del país, pues ha actuado como soporte ante los bajos rendimientos que han tenido en ciertos periodos los otros sectores (Grande y Mediana Empresa). Por esa razón el gobierno está incrementando el apoyo a este sector, implementando a través del Ministerio de Economía proyectos como el Bonomype. Los restaurantes de comida a la vista que forman parte del sector de la Micro y Pequeña Empresa, contribuyen en gran parte a ese soporte de la economía, a pesar de las deficiencias que presentan, ya que la mayoría de estas son formadas por personas que poseen pocos conocimientos para elaborar planes para una mejor comercialización de los productos y además porque cuentan con escasos recursos económicos. El presente estudio es elaborado en el sector de la Micro y Pequeña Empresa, subsector restaurantes de comida a la vista de la playa El Espino, Departamento de Usulután, con el propósito de diseñar una propuesta de plan de mercadotecnia que contribuya al desarrollo del sector. La investigación se llevó a cabo a través del método científico, empleando fuentes de información secundarias y primarias para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Una vez recolectados los datos necesarios, se procedió analizarlos, por cual se determinó, que estos restaurantes carecían de planes que contengan una misión, visión, objetivos y estrategias de comercialización, además, la maquinaria y utensilios de trabajo que utilizan poseen ciertos daños y algunas de ellas están desfasados; los precios de los platillos son más bajos que los que brinda la competencia; los platillos que elaboran son de buena calidad y además, se brinda una variedad de platillos para la satisfacción de los diferentes gustos y preferencias de los turistas. En base al diagnóstico que se obtuvo del sector se elaboró una propuesta de plan de mercadotecnia, la cual contempla detalladamente cada uno de los pasos del plan como lo son: Un resumen, misión y visión del sector, objetivos y sus respectivas estrategias, estas últimas desarrolladas a través de un plan de acción; un sistema de control y un programa de implementación del plan para obtener el éxito, es decir el desarrollo del sector.
Resumo:
En esta investigación se esboza una breve historia de cómo y porque surge la teoría de la elección racional, además de exponer los principios generales aplicables a las Ciencias que estudian el comportamiento de la interacción humana, es decir, las Ciencias Sociales. Dichos principios se recogen en economía bajo la rama conocida como microeconomía, específicamente en la teoría de la conducta del consumidor. Es por ello que esta teoría es el pilar fundamental de esta investigación. Dicha teoría se retoma para poder aplicarla al hogar salvadoreño promedio visto como la unidad de consumo dentro de la economía, ya que con la teoría de la conducta del consumidor es posible medir su bienestar (conocida en microeconomía como utilidad) a través la variable proxy consumo mediante la estimación de una función de consumo. Para ello se realizó un diagnóstico del consumo de los hogares salvadoreños en el que se determinó la importancia que tienen en la dinámica económica del país, resultando ser el que mayor peso tiene respecto a los diferentes componentes que conforman el Producto Interno Bruto (PIB). Para tal propósito se realizan tres ejercicios: El primero es una comparación gráfica de cada componente con el PIB a nivel de tasas de crecimiento, en el segundo ejercicio se determinó el porcentaje de contribución de cada componente en el crecimiento del PIB, mientras que en el tercero se realiza una regresión simple para conocer el grado de correlación que tiene cada componente con el PIB. Dicho diagnóstico también permitió conocer la estructura de consumo de los hogares, y cómo esta se ve afectada por los niveles de ingreso e inflación, se determina en grado de importancia de mayor a menor la siguiente estructura de cestas de bienes y consumo constituido por: Alimentos, servicios de vivienda, educación, bienes y servicios diversos, y, salud. Se construyeron las gráficas de Engels y Demanda-Precio para cada canasta de bienes y servicios, con el objetivo de conocer el comportamiento que ha tenido el consumidor ante los precios y los ingresos. Una vez conocida la estructura de consumo se procedió a estimar la función de utilidad del hogar salvadoreño, mediante el método de regresión lineal múltiple, la cual toma la forma de una función del tipo Cobb-Douglas. Estimada la función de utilidad el siguiente que se realizó fue optimizar los niveles de consumo, por el método de los multiplicadores de Lagrange, lo que permitió realizar comparaciones entre los niveles observados de consumo y los niveles óptimos que el hogar puede haber realizado de acuerdo a sus niveles de consumo, lo que revela que los hogares se encuentran consumiendo por debajo de sus niveles óptimos. Bajo un escenario en donde los hogares logren optimizar su consumo, el nivel de bienestar más alto se encuentra en el año 2000 y para alcanzar dicho nivel de utilidad en el año 2013 los hogares necesitan tener ingresos de $672 aproximadamente. Lo anterior se realizó bajo un contexto sin impuestos de ningún tipo, sin embargo, al considerar el impuesto sobre la renta, el óptimo del consumidor sufre un impacto negativo entre el 3% y 5% En base a lo expuesto se presentan algunas recomendaciones atinentes al cuido del bienestar de los hogares.
Resumo:
Según el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, durante la década de los ochenta, además del conflicto armado, fenómenos como la migración interna, el crecimiento poblacional, los desastres naturales, y la crisis económica social, además del rol del Estado, caracterizado por cumplir funciones de ejecutor, interviniendo directamente en la construcción de proyectos habitacionales agudizaron la problemática del sector. Otros problemas como la exclusión social de amplios sectores populares, representa una de las raíces de la pobreza y marginación que impiden la accesibilidad de la mayoría de la población a un techo seguro. Por otra parte las migraciones del campo a la ciudad y los fenómenos socio-políticos de la década de los años ochenta, generaron problemas colaterales como: colonias ilegales y concentraciones de pobladores en zonas de peligro alrededor de la ciudad capital, la respuesta de las instituciones anteriores no es lo suficiente para satisfacer dichas necesidades, debido a que no hubo compatibilidad entre los precios de las viviendas ofrecidas y el ingreso de los sectores demandantes. En los noventa, el rol del Estado transitó exitosamente de ejecutor a facilitador, creando oportunidades dirigidas a familias en extrema pobreza, procurando la participación directa y efectiva de la ciudadanía dentro de la búsqueda de soluciones viables a la problemática enfrentada. La política de vivienda para esos años se orientó a la búsqueda de acciones estratégicas de tipo financieras, subsidios directos y focalizados otorgados por FONAVIPO y subsidios vía tasa de interés a través del F.S.V., fomentó a la producción de viviendas a través del sector privado y ONG´s, y legalización de la propiedad. Toda entidad Estatal necesita un control eficiente de la utilización de los fondos que los organismos nacionales e internacionales proporcionan para la ejecución de proyectos de construcción de viviendas, para esto han de contar con una unidad de Auditoria Interna que ejerza un adecuado y eficaz control de las operaciones de los eventos relacionados a los proyectos de inversión, además, con los procedimientos adecuados esta unidad podrá dar cumplimiento a la normativa de la ejecución del trabajo de auditoria. En la actualidad la Auditoria interna como parte del sistema de control, no desarrolla un trabajo con un enfoque que abarque todas las necesidades de una organización, que es lo que sería lo ideal en un concepto globalizado de la economía. En el sector público se hace más énfasis al cumplimiento de la normativa y no como un papel asesor, por lo que la visión de la Auditoria Interna se debe enfocar en dos principios, el primero en que las actividades públicas deberían ser conducidas de tal forma que se haga la mejor utilización de los fondos públicos y el segundo en que las personas que desempeñan actividades públicas deben responder por la gerencia prudente y efectiva de los recursos que se les confiaron, que son los principios por los cuales se rige la Auditoria Comprensiva. La Auditoria Comprensiva se desarrolló como una respuesta a la demanda de los clientes por mejor información sobre rendición de cuentas, y por lo tanto no solamente trata los asuntos tradicionales de registros financieros, salvaguarda de activos y cumplimiento de aspectos legales; Sino también los asuntos de desempeños no financieros, tales como evaluar que las decisiones de la Administración generen servicios efectivos y económicos. En este trabajo se desarrollan, todas las etapas del proceso de la Auditoria de proyectos de construcción de vivienda con fondos públicos, que por su claridad en el orden y el lenguaje empleado sea fácil de interpretar, utilizando guías lógicas y coherentes que aseguren la interpretación; logrando la finalidad de sustentar e informar las situaciones encontradas en la ejecución de la auditoria y plasmadas en respectivo informe final.
Resumo:
En el presente trabajo se expone la forma más adecuada de acumular los costos de producción para una empresa que se dedica al beneficiado y exportación de café, de tal forma que pueda presentarse de una manera más eficiente y oportuna la información de la materia prima, mano de obra y otras erogaciones que hayan sido necesarias para llevar el grano de café oro lavado al punto de venta. Con regularidad los administradores y socios de estas empresas requieren de información actualizada y fiable para poder tomar decisiones adecuadas, por lo tanto deberá tenerse en cualquier momento el costo acumulado de los productos en proceso, como de los productos terminados para brindar la información necesaria a los usuarios que la soliciten, maximizando así el tiempo y los recursos de las empresas. La forma en que se plantea la acumulación en los procesos, es mediante los centros de costos estipulados para cada una de las dos grandes fases que son el beneficiado húmedo y el seco, en estos se determinará el costo acumulado dentro de un proceso para poder ser transferido al siguiente, hasta finalizarlo y obtener el producto terminado, para esto también se muestran esquemas de fácil entendimiento acerca de los procesos necesarios para convertir el café uva fresca en pergamino y este a su vez ser convertido en grano oro lavado. Además se plantea la forma técnica de realizar los registros contables basados en Normas Internacionales de Contabilidad por medio de un caso práctico realizado a una cooperativa beneficiadora y exportadora de café, en la cual se plantea el caso de una compra de café uva fresca que entra al proceso de recepción y despulpe, pasando por todos los procesos hasta llegar a ser envasado como grano oro lavado listo para la exportación. Como último punto se muestra la forma de establecer el valor razonable del café, de acuerdo a sus costos y el valor de mercado actual, para poder obtener y registrar las utilidades de forma que satisfagan las necesidades de ambas partes en un contrato de venta, dejando como punto principal siempre la cotización en la bolsa de café de Nueva York, que es el indicador internacional en los precios del café. Esta propuesta demuestra también la necesidad que poseen las industrias del beneficiado de café de no seguir utilizando un método de registro de inventario analítico o pormenorizado, sino un perpetuo, de tal forma que por medio de las tres cuentas principales de Inventario, ventas y costo de ventas se pueda brindar la información requerida, cumpliendo con las Normas Internacionales de Contabilidad de brindar y presentar información uniforme, oportuna, confiable y comparable. El desarrollo de las operaciones en la entidad están dadas abarcando un período contable en el cual se muestra la apertura del proceso, el tratamiento de cada una de las operaciones realizadas para el beneficiado y el cierre de este, mostrando las utilidades tanto de operación como la del ejercicio, que son registradas en las partidas contables y reflejadas en los estados financieros.