157 resultados para Normas Internacionales de Información Financiera
Resumo:
Las numerosas reformas a las leyes existentes y la creación de nuevas, provocan que algunas entidades incumplan los requerimientos contenidos en éstas, ya sea por desconocimiento o descuido; es por ello, que se vuelve necesaria la ejecución de una auditoría en la que se evalúe el grado de cumplimiento que presenta la entidad con respecto de las leyes que le sean aplicables. En nuestro país, durante los últimos años se han suscitado diversas reformas a través de las cuales se pretende controlar las operaciones de las empresas de una manera eficiente, garantizando la legalidad de las transacciones que éstas realizan y la forma idónea de realizarlas. Como consecuencia de los constantes cambios en las leyes y reglamentos algunos sectores se volvieron más regulados en comparación con otros, entre los cuales se encuentra el sector farmacéutico; es por ésta razón que se aumenta la probabilidad que el establecimiento farmacéutico incumpla alguna ley o reglamento, lo que podría acarrear multas cuantiosas y hasta poner en riesgo la hipótesis de negocio en marcha. El presente trabajo es el resultado de investigación de campo realizado, cuyo objetivo principal es la elaboración de una guía práctica de auditoría para el cumplimiento de leyes y normas aplicables a los establecimientos farmacéuticos, que sirva como orientación al auditor a la hora de realizarlas y de ésta manera poder descubrir errores e irregularidades en las operaciones y a la vez observar si éstos cumplen o no con las responsabilidades legales y técnicas aplicables al sector farmacéutico. El proceso de investigación se divide en dos etapas: la información bibliográfica, que trata aspectos relacionados a los puntos básicos en cuestión; en ésta se consultó literatura relacionada a los establecimientos farmacéuticos así como aspectos normativos y legales que los rigen. En el estudio de campo se observa y estudia a los profesionales en contaduría pública que ejercen la auditoría externa y si estos realizan auditorías de cumplimiento a los establecimientos farmacéuticos. En éste apartado, se llevó a cabo la recolección de información mediante encuestas realizadas a cincuenta y ocho personas naturales que ejercen la auditoría externa. Con lo antes mencionado se hizo un análisis de los datos recabados, el cual contribuyó a profundizar en la problemática existente para crear parámetros adecuados al momento de diagnosticar el tema en estudio. Para finalizar, se presenta una propuesta para que sea implementada por los profesionales que ejercen la auditoría externa a los establecimientos farmacéuticos; la cual consiste en una guía de práctica de auditoría para evaluar el cumplimiento de leyes y normas que aplican al sector, el cual está diseñado específicamente para que los auditores externos puedan hacer un examen completo y que son necesarios para la ejecución de una auditoría de cumplimiento la cual está enfocada para mejorar y evaluar el control interno del ente, cumpliendo así con los propósitos planteados como establecimiento farmacéutico. Cabe destacar que la guía puede ser utiliza tanto en el contexto de una auditoria de estados financieros como en una auditoria de cumplimiento, ya que en ambas se debe evaluar el cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias que le sean aplicables a la entidad auditada.
Resumo:
Un caso práctico sobre la elaboración de un dictamen para las empresas acogidas a la Ley de Servicios Internacionales es un tema nuevo para muchos profesionales y estudiantes de la Contaduría Pública; por ello la elaboración de dicho caso práctico es como un inicio a la práctica de la Ley en mención, ya que a la fecha no existe documento técnico que de manera integral aborde lo relativo a la elaboración de un dictamen para las empresas acogidas a la Ley de Servicios Internacionales, siendo ésta una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos como profesional de Contaduría Pública, así como a estudiantes de la carrera de licenciatura de Contaduría Pública y para estudiantes de carreras afines, considerándolo como un útil aporte para los interesados en el documento, como la búsqueda de una guía de elaboración del dictamen, modelos de cuestionarios de Control Interno, planillas de decisiones preliminares, programas de auditoría; todo para la ejecución de auditoría para las empresas acogidas a esta Ley, así como la Administración Tributaria se ha pronunciado, en el caso de la Guía para la Elaboración del Dictamen e Informe Fiscal, que se encuentra en la página web del Ministerio de Hacienda. El objetivo de la elaboración del trabajo de investigación es presentar a través de un caso práctico de manera clara, ordenada y precisa el desarrollo, los procedimientos y los requisitos técnicos y legales de una auditoria sobre el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley de Servicios Internacionales, para que el lector tenga la perspectiva de elaboración de un Dictamen e Informe Final sobre la auditoria de cumplimiento de obligaciones de la Ley en mención. Debido a que la investigación realizada es de una Ley existente se tomó como fuente de estudio para obtener la información del tema dicha Ley. Para la elaboración del trabajo de investigación se utilizó el tipo de investigación documental informativa (expositiva), ya que el escrito se basó en información relevante de las diversas fuentes, sin tratar de aprobar u objetar una idea o postura. Nuestra contribución radicó en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para la investigación. Por último se organizó la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y luego fueron presentadas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito. Para el desarrollo del trabajo de se utilizó como instrumento la observación, mayormente la observación por medio de entrevista para conocer los procesos del objeto a estudio y un análisis de la información obtenida para concluir con la Opinión del Auditor. Dicha opinión se ve reflejada en el Dictamen e Informe Final, el cual fue elaborado mediante el desarrollo de cuestionarios y programas de auditoría. Tomando en cuenta que el desarrollo de los cuestionarios se hizo a través de visitas al cliente en un determinado período de tiempo, el cual se midió mediante un cronograma de actividades. Concluyendo con que el tema de investigación valió la pena elaborarlo, puesto que se conocieron nuevas áreas, las cuales están siendo puestas en práctica, aunque por el momento son pocas las empresas que se encuentran acogidas a la Ley de Servicios Internacionales así como los auditores autorizados por el Ministerio de Hacienda. Es recomendable, que las empresas que pretendan ser acogidas por dicha Ley, evalúen muy bien la actividad económica que llevan a cabo, para así mantener los beneficios de la Ley en mención.
Resumo:
Considerando que la competencia es una investidura inamovible, que ostenta todo profesional en el área contable y financiera, y que el pleno ejercicio de sus funciones y responsabilidades, son evidencia manifiesta de la efectividad de su trabajo, es necesario reconocer que la preparación y formación constante, son principios claves que contribuyen en gran medida a esta situación y por ende al fortalecimiento y desarrollo del ejercicio de la contabilidad. El análisis financiero, requiere que los contadores fortalezcan sus conocimientos, principalmente de aquellos que tienen, forman y mantienen estrecha relación con la gestión y la obtención de informes, que se generan como resultado del análisis de los registros actuales e históricos, y de los eventos económicos sucedidos en la operatividad de una entidad en uno o más periodos identificados. De la misma manera en que un país, población, empresa, organización, se distinguen singularmente por sus valores representativos, así también las personas y los profesionales suelen considerarse por sus roles y sobre todo reconocerse por sus valores agregados. Se procura que el presente trabajo contribuya y facilite la generación de valor a los analistas financieros contables. La eminente carencia de presentación de información adicional a los estados financieros básicos por los contadores, es el propósito principal de esta investigación: El planteamiento de una guía de análisis financiero a las principales cuentas del Balance General y Estado de Resultados de la pequeña empresa del sector comercio, la cual se constituye como un informe adjunto complementario a la presentación de éstos. Tal guía, ha sido concebida en virtud de las conclusiones y los discernimientos realizados a los datos obtenidos de la investigación respectiva, cuyos sujetos de estudio la conformaron contadores, auditores, gerentes generales, financieros y auxiliares contables entre otros, seleccionados aleatoriamente de una muestra, obtenida de una población de pequeñas empresas establecidas en el departamento de San Salvador. El instrumento principal de la investigación, lo constituyó un cuestionario de 10 preguntas, de las cuales 9 eran cerradas, documento que estuvo enfocado en obtener datos e información sustancial sobre la forma, contenido y recurrencia de efectuar análisis financieros en las empresas, y los usos y/o beneficios diversos que las altas autoridades en los negocios lograban con tal información. La tabulación de los datos, demostraron el poco conocimiento que se tiene sobre el análisis financiero por parte de los responsables de preparar y presentar los reportes de finanzas, evidenciaron también, la falta de información complementaria de manera adjunta al Balance General y al Estado de Resultado, tales como reportes, informes, notas explicativas, diferentes a las contenidas en los dictámenes de auditoría financiera; pero también hubo otros resultados claves para propósitos del presente trabajo, como el hecho de que la mayoría de las personas consideró de trascendental importancia la temática. Señalaron además, algunos elementos que deberían de mostrarse y ser la base de estudios y análisis a futuro, así como también los beneficios que obtienen los diferentes usuarios de dicha información. La propuesta de la presente Guía de Análisis Financiero, incorpora los principales hallazgos relevantes de la investigación, pero en un contexto de fortalecer y dotar de una herramienta efectiva de análisis integral de las Principales Cuentas Contables que conforman el Balance General y el Estado de Resultados.
Resumo:
Los constantes avances tecnológicos en las comunicaciones, que en la actualidad podemos contemplar, obligan a las empresas a involucrarse al mismo ritmo en que estas se van desarrollando; todo esto, con la finalidad de estar en igualdad de condiciones, para poder competir en el mundo globalizado. Estos avances, que bien aprovechados producirán beneficios a las empresas; pero a la par de estos avances, surgen también, nuevas formas de cometer actos fraudulentos. Es normal que las empresas, ante estas situaciones. Deberán establecer y evaluar en forma periódica, el sistema de control interno, que les permitan disminuir este riesgo asociado a los avances tecnológicos. Conociendo estos antecedentes, se lleva a cabo esta investigación, que tiene como finalidad hacer un conocer si los despachos de auditoría, consideran la presunción de los delitos informáticos, en la etapa de planeación de auditoría; comprobar la hipótesis planteada, indagar sobre la situación planteada y establecer criterios, que permitan elaborar un modelo de planeación de auditoría financiera, bajo el enfoque de la presunción de los delitos informáticos, que ayude a disminuir, el riesgo de estos delitos en los sistemas de información de las empresas, con la finalidad de tener una seguridad razonable, que los Estados Financiero, están libre de errores importantes. La investigación, se realizó, mediante el enfoque HIPOTETICO DEDUCTIVO, y se estudió el fenómeno, bajo el tipo, ANALITICO DESCRIPTIVO, se terminó la población, mediante el listado inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditaría. Tomando para ello, una muestra de 50 Auditores. Al realizar la investigación, se confirmó que en su mayoría los despachos de auditoría no consideran los delitos informáticos, en la etapa de planeación, por carecer de conocimientos necesarios para su detección; dado a que, no reciben capacitación en esta área específica. Se plantea un modelo seguir bajo la consideración de los delitos informáticos. Buscando con ellos, tener una certeza razonable, por parte del audítor, que los Estados Financieros, están libres de errores importantes. Se concluyó, que la mayoría de despachos un 74%, no consideran la presunción de los delitos informáticos. Se recomienda, que los despachos contables, capaciten al personal, para hacerle frente a este nuevo desafío que tienen todos los auditores, con la tecnología de la información y el avance de los sistemas informáticos.
Resumo:
Las instituciones descentralizadas constituyen un alto porcentaje en el desarrollo económico del país, ya que se trata de un sector que incide significativamente en la satisfacción de las necesidades básicas de la población; y algunas de éstas son de las más productivas y /o rentables en la administración pública, siendo de mucha importancia el correcto manejo de los recursos tanto si son propios o del Fondo General así como también los recursos que manejan en concepto de préstamos o donaciones provenientes de otros países y Organismos Internacionales para llevar a cabo proyectos específicos en mejora de la comunidad. Dentro de las exigencias que deben afrontar las instituciones autónomas, surge la de un control de gestión más amplio que reconozca factores tales como: la eficiencia, eficacia y economía. Para cumplir con éste cometido se han diseñado procedimientos de control de gestión, los que son desarrollados en el presente trabajo, el cual se divide en cinco capítulos. En el capítulo I se desarrollan los apartados sobre antecedentes y generalidades sobre control de gestión, tanto a nivel mundial, como nacional, así como definiciones sobre el control de gestión, sus elementos, características, la importancia de éste, los beneficios que posee. Como segundo apartado, se presentan los antecedentes y generalidades sobre instituciones autónomas, así como diferentes definiciones, su naturaleza, características, clasificación, importancia, marco legal por el que se encuentran regidas y por último se presentan los antecedentes y generalidades sobre proyectos que ejecutan las instituciones autónomas en El Salvador; sus antecedentes, definiciones, clasificación de acuerdo a las Normas Técnicas de Control Interno de la Corte de Cuentas de la República y sus diferentes fases. En el capítulo II, presenta la metodología de la investigación realizada, en la que se estableció el tipo de estudio a utilizar, el área de estudio, los métodos y las fuentes para la recopilación de los datos, posteriormente se realizó la descripción para la tabulación, análisis e interpretación de los datos, finalmente se determinó el tamaño de la población, definiendo la muestra a ser estudiada. El capítulo III presenta el diagnóstico situacional de las instituciones autónomas que ejecutan proyectos en el área metropolitana de San Salvador. Lo anterior se realizó tomando como base la información recopilada utilizando los instrumentos mencionados anteriormente. El análisis fue realizado efectuando una separación de las preguntas contenidas en el cuestionario, con el propósito de obtener resultados satisfactorios. La agrupación se efectuó en las áreas: general, contable, presupuestaria y de gestión, en las cuales se llevó a cabo una relación entre las respuestas obtenidas con el fin de tener una visión clara sobre la situación actual de las instituciones autónomas que realizan proyectos sobre la aplicación de procedimientos de control de gestión. El capítulo IV contiene el manual de procedimientos de control de gestión aplicables a la ejecución de proyectos de las instituciones autónomas, desarrollado con el propósito de facilitar el cumplimiento de los objetivos y metas en la realización de los proyectos y de esta manera obtener resultados favorables. Dentro del contenido del manual se encuentran los objetivos, importancia, alcance, justificación del diseño, y la normativa legal y técnica en la que se encuentra basado el manual. Finalmente se presenta el diseño de procedimientos de control de gestión para el Proceso Administrativo de la unidad encargada de la ejecución de proyectos. En el capítulo V se presentan las conclusiones relacionadas con el diseño de procedimientos de control de gestión en las instituciones autónomas, asimismo, se presentan recomendaciones que se consideran pueden contribuir con la aplicación de dichos procedimientos, en el desarrollo de los proyectos para obtener los resultados esperados.
Resumo:
La actividad agrícola ganadera es un sector muy importante dentro del desarrollo económico del país, sus costos de operación y procedimientos requieren de un grado de especialización ya que su actividad es muy compleja, la contabilización de las operaciones en las sociedades ganaderas es muy diferente a la de una empresa comercial e industrial; de tal manera que en muchas ocasiones al realizar una planeación inadecuada en el desarrollo de una auditoría de estados financieros, afecta en gran medida ya que no se presta atención a ciertas áreas que requieren un estudio del control interno más extenso, afectando la opinión que el auditor pueda emitir respecto a la razonabilidad de las cifras de los estados financieros. Es por esta razón que se elaboró un modelo de planeación de una auditoría financiera como una herramienta que contribuya a la especialización de los profesionales inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría en las operaciones de explotación de ganado vacuno y así disminuir el riesgo al emitir su opinión. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los profesionales de Contaduría Pública a fin de determinar los conocimientos contables y de auditoría que posee el contador público, las técnicas de auditoría aplicadas al desarrollar y determinar si el profesional ha tenido capacitaciones en otras áreas relacionadas a su profesión. En la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa a los conocimientos de los profesionales y los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a la mayoría de los profesionales no tienen conocimientos relacionados al sector ganadero generando esto una limitante para que los auditores puedan determinar áreas críticas de las empresas ganaderas. La investigación, se concluyó determinando que los auditores tienen experiencia en realizar auditorías financieras a las empresas; quienes en su mayoría aplican criterios contables y de auditoría basados en la experiencia adquirida en las mismas, por otra parte no se han recibido capacitaciones y seminarios orientados a los aspectos contables y de auditoría relativos a explotaciones ganaderas. En la parte técnica algunos profesionales reconocen los centros de costos: lactancia y crecimiento, desarrollo y monta y ganado por parir, sin embargo muchos de ellos no tiene conocimientos de este tipo de costos, llevando esto a generar una mala valuación y registro de los costos de explotación. Ante lo anterior recomendamos que los profesionales adquieran conocimientos especializados contables y de auditoría relacionado a las empresas ganaderas, con el fin que al momento de desarrollar una auditoría a este tipo de empresa, se planee y aplique los procedimientos adecuados a fin de dar una opinión razonable sobre las cifras presentadas en los Estados Financieros. Los auditores deben identificar la fase de planeación como una de las principales en la auditoría y a la vez considerar dentro de las áreas críticas los costos de explotación y los diferentes centros de costos y el proceso que cada uno lleva.
Resumo:
En la actualidad los cambios estructurales que van surgiendo en las empresas específicamente en el sector industrial, crea la necesidad de vigilar la gestión en sus aspectos organizativos, administrativos, operativos y financieros de tal manera que se obtenga mayor eficiencia, eficacia y economía en el desarrollo de sus operaciones. La apertura de nuevos mercados tanto nacionales e internacionales y los niveles de competitividad que tienen que alcanzar, conlleva a las empresas a adoptar responsabilidades más grandes para lograr sus metas y objetivos, ante tal situación y con el fin de controlar y administrar de una forma más eficiente sus recursos, obliga a mejorar y ampliar sus controles requiriendo los servicios de una persona especializada que tenga los conocimientos adecuados para poner en práctica el uso de una técnica especializada como lo es la auditoría de gestión dentro de la organización, es aquí donde el rol del auditor interno tiene que tomar una nueva visión ante las expectativas que se van generando y formar parte del crecimiento y desarrollo de la entidad. En consideración a lo anterior, el presente trabajo consistió en diagnosticar la aplicación de la auditoría de gestión en las empresas industriales, que tiene como objetivo mejorar la estructura organizativa, procedimientos, políticas, estrategias y procesos de la entidad; además si los auditores internos poseen las herramientas y conocimientos suficientes para su desarrollo. Se ha realizado una síntesis del marco teórico partiendo de una reseña histórica del origen de la auditoría en El Salvador, exponiendo el concepto general de la auditoría y la clasificación de la misma. Además una breve descripción de la evolución de la auditoría de gestión, su definición, características y objetivos que persigue; tipificando las ventajas y diferencias que se enmarcan con otros tipos de auditorías, para terminar con la exposición del ciclo de la auditoría de gestión, como lo son las etapas de la planeación, ejecución e informe de la misma. En cuanto a la metodología de la investigación fue la siguiente: el tipo de estudio desarrollado está basado en el paradigma hipotético-deductivo, el cual permite realizar análisis a partir de datos estadísticos efectuando un estudio exploratorio, para la definición del universo se solicitó a la Asociación Salvadoreña de Industriales un listado de empresas asociadas a la misma, ubicadas en el Boulevard del Ejercito Nacional en el Municipio de Soyapango, se seleccionó la muestra por medio de la aplicación de la fórmula estadística para población finita. La recopilación de la información que consta en el trabajo se realizó en forma bibliográfica y de campo; las técnicas utilizadas fueron la investigación documental que consistió en la consulta de libros y textos sobre el tema y la investigación de campo que se llevó a cabo a través de entrevistas y cuestionarios orientados en el conocimiento real de las empresas industriales en cuanto a la aplicación de la auditoría de gestión.Mediante los resultados obtenidos se elaboró un diagnóstico de la situación actual de la aplicabilidad de la auditoría de gestión en las empresas industriales, segmentando en tres apartados que son: 1. El conocimiento sobre la auditoría de gestión. 2. Capacitación 3. Aplicación de la auditoría de gestión. Destacando que el 54% de la población encuestada no posee conocimientos de la auditoría de gestión, el 75% de las empresas industriales encuestadas no realizan la etapa de la planeación de la auditoría de gestión y el 92% de dichas entidades no capacita a su personal para realizar este tipo de trabajo. Por lo anterior, se presenta una guía de procedimientos que sirva como herramienta para el desarrollo de la auditoría de gestión a todo el personal que ejerce la auditoría interna en las empresas industriales, partiendo de un esquema de las fases de la misma, presentando un modelo del memorándum de planeación, cuestionarios de control interno, programas de auditoría para las áreas operativas de organización, mercadeo y ventas, finanzas, producción y procesamiento electrónico de datos, incluyendo diferentes tipos de cédulas de papeles de trabajo a utilizar para el desarrollo de este tipo de auditoría y modelos de informe. Como producto de la investigación se concluye que en su mayoría los auditores internos de las empresas industriales desconocen la aplicación, ventajas y beneficios que ofrece la auditoría de gestión, limitándose a realizar una auditoría financiera, por lo que recomendamos cambiar la orientación de la auditoría y no enmarcarse al examen de Estados Financieros sino dando prioridad a las áreas de gestión evaluándolas mediante parámetros de rendimiento de eficiencia, eficacia y economía a fin de medir la capacidad competitiva de la entidad.
Resumo:
En un ambiente tecnológicamente cambiante como el que vivimos día a día, las empresa industriales procuran estar a la vanguardia y utilizar mecanismos que les permita competir en un mercado demandado cada vez más por la calidad y confianza tanto en sus productos como la información que manejan y que les permite mejorar y crecer como entidad. En tal sentido las auditorias de sistemas son cada vez más importante para dichas compañías, las cuales necesitan confiar en la información que los sistemas informáticos que poseen generan. La calidad de la información, armonía y efectividad de los sistemas en las empresas es un punto crucial para estas, los profesionales en contaduría pública tienen ante sí un campo de trabajo muy poco aprovechado; pero, que representa una oportunidad para ampliar sus servicios, más aun si este cuenta con una herramienta que le permita no solo incursionar en auditorias de sistemas sino además valla sumado con la base de las normas ISO 27000. Si bien es cierto que partimos de los avances tecnológicos y de la implementación de estos en las empresas, el estándar de calidad ISO 27000 está orientado a aspectos organizativos; es decir a la organización de la seguridad de la información; por tanto la auditoria de sistemas bajo el enfoque de dicha norma trata no solo de poner de manifiesto la existencia de un correcto sistema de calidad documentado sino también de que los sistemas sean conocidos por toda la organización. Sin embargo, este campo representa para los profesionales en contaduría pública un reto y demanda que estén al tanto de las nuevas innovaciones de normalización y su desarrollo, por tanto y como medida de apoyo, es necesario contar con los pasos o lineamientos para el desarrollo de una auditoria de sistemas con base a las normas ISO 27000; las cuales vendrían a dar un valor agregado a los servicios que prestan, es por eso que surge la presente investigación con el objetivo de brindar una herramienta que les permita conocer e implementar las normas ya mencionadas en este tipo de trabajos. La investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo descriptivo analítico y mediante técnicas e instrumentos como la encuesta, el muestreo y la investigación bibliográfica que permitió conocer la situación actual en cuanto a los conocimientos de los profesionales en contradiría publica sobre las normas de calidad ISO 27000 y su implementación en las auditorias de sistemas. Con relación a lo anteriormente expuesto, actualmente no se cuenta con este tipo de herramientas, las cuales brindarían un aporte a los trabajos realizados. En conclusión un modelo de planeación de auditoria de sistemas con base a las normas ISO 27000 representa una herramienta útil para aquellos profesionales que ya se encuentran desarrollando trabajos de auditoria de sistemas y como un aliciente para aquellos que todavía no se deciden a incursionar en dicho campo. Por tanto se sugiere tomar como base para el desarrollo de este tipo de trabajos el presente modelo de planeación de auditoría de sistemas con base a las normas ISO 27000 para las empresas industriales.
Resumo:
Actualmente las municipalidades están regidas por diversas leyes y normas, las cuales deben ser aplicadas para mantener un mejor control interno y una mayor transparencia en el manejo de los fondos públicos, es por ello que es indispensable y además por disposición legal (Art. 107 del Código Municipal) que una firma de auditoría evalúe el control, vigile y fiscalice los ingresos, gastos y bienes en aquellos municipios que obtengan ingresos anuales superiores a cuatro millones de colones (o su equivalente en dólares). En El Salvador, las auditorias en las municipalidades eran ejecutadas principalmente por la Corte de Cuentas de la Republica, pero debido a que dichas instituciones reciben cada año, una mayor asignación de fondos provenientes del Presupuesto General de la Nación, se ven en la necesidad de contratar los servicios de una Auditoría Externa para que evalúe los controles internos y el cumplimiento de leyes y normas que rigen las operaciones que estas realizan. Las firmas de auditoría para la realización de su trabajo necesitan contar con programas que le faciliten la realización del exámen. Con el propósito de colaborar con dichas firmas, en el presente trabajo se han elaborado programas de auditoría de cumplimiento aplicables a las municipalidades que colaboren con la agilización de su trabajo. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y de campo, la primera consistió en la revisión de todo documento técnico o legal que proporcionará información para la realización de la investigación, la segunda consistió en la elaboración de encuestas que fueron respondidas por las firmas de auditoría en donde se confirmó la necesidad de la investigación. El resultado del trabajo son los Programas de Auditoría de Cumplimiento Aplicables a las Municipalidades, los cuales constituyen una guía para la ejecución de una auditoría de este tipo en cualquier municipalidad, están diseñados para evaluar el cumplimiento con el Código Municipal, Las Normas Técnicas de Control Interno, La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado, Ley de la Corte de Cuentas de la República, Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, Leyes Tributarias, Ley y Reglamento del Seguro Social y Ley del Sistema de Ahorro Para Pensiones. Las Principales conclusiones que se obtuvieron son: que los auditores externos y las firmas de auditoría no cuentan con programas de auditoría de cumplimento que permitan evaluar eficientemente los aspectos técnicos y legales aplicables a las municipalidades, y que éstas a su vez necesitan contratar los servicios de auditoría externa a fin de mejorar sus controles internos, y las aplicaciones contables y presupuestarias que realizan.
Resumo:
En el plan de Expansión de la empresa Newels, se identificó la necesidad de realizar una investigación enfocada a recopilar información relacionada a las valoraciones técnicas, procesos o herramientas que el personal estratégico y clave de la compañía tiene en consideración para tomar la decisión de invertir en la adquisición de activos intangibles bajo la modalidad de cuotas de mercado como un requerimiento de la gerencia para realizar la ejecución o no de un proyecto de inversión. La investigación se dirigió al proyecto de inversión para la adquisición de una cuota del mercado de televisión por cable en El Salvador, representado por 1,200 clientes suscriptores en el Departamento de La Unión, los cuales pertenecían a la empresa Multichannel. Bajo este contexto, se desarrolló la investigación en forma descriptiva y explicativa, a través de cuestionarios, con lo cual se realizó un análisis del objeto de estudio, que sirvió de base para la elaboración de cálculos matemáticos. Se utilizaron los métodos de valoración financiera (Flujo Neto de Caja Descontado, el Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, el Período de Recuperación, entre otros) analizando el valor de la inversión inicial, así como también los costos asociados para mantener y mejorar el servicio de cable prestado a los clientes, y los beneficios económicos esperados, para una proyección de cinco años (2009-2013) considerando una tasa mínima atractiva de retorno dada por la compañía. Con los resultados obtenidos, se logró determinar que el proyecto es rentable por lo cual se recomendó su ejecución.El presente trabajo de investigación, puede ser utilizado como una herramienta técnica para el personal involucrado en la toma de decisiones en cuanto a llevar a cabo proyectos de inversión en este tipo de activos.
Resumo:
El origen del presente trabajo titulado “PROCESO DE AUDITORIA DE SISTEMAS BASADO EN EL DOMINIO ENTREGAR Y DAR SOPORTE DEL MODELO COBIT APLICADO AL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADO MUNICIPAL” se fundamenta en el auge del uso de tecnologías de información para el procesamiento de las operaciones y actividades de las instituciones públicas y privadas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un proceso de Auditoría de Sistemas, tomando como base la metodología COBIT que específicamente está diseñada para la evaluación de Sistemas de Información. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio analítico, con el fin de comprobar y comprender la problemática identificada, para lo cual se consideraron como unidades de observación las alcaldías que tienen implementado SAFIMU II, las cuales son: Antiguo Cuscatlán, Ciudad Arce, San Antonio del Monte, Acajutla, Juayua y San Martin; en tal sentido se desarrolló un cuestionario para recabar información, dirigido al personal de Tesorería, Contabilidad e Informática de las instituciones anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron a través de la tabulación y gráficos de los mismos. La información obtenida reveló que las municipalidades tienen deficiencias con respeto al control interno debido a que no se practica auditorías al sistema donde se dé a conocer las vulnerabilidades, áreas a mejorar y áreas de oportunidad de sistema; esto conlleva a errores u omisiones en el procesamiento de la información, razón por la cual los usuarios consideran que la confiabilidad de la reportes que suministra el sistema se considera medio.
Resumo:
Se identificó la necesidad de realizar una investigación enfocada a recopilar información relacionada a ciertos gastos incurridos de la empresa Semillas, S.A. de C.V., identificando las medidas que utiliza la gerencia para optimización de los recursos, ya que muchos de los problemas de solvencia financiera de la mayoría de empresas surgen a raíz de no planificar los gastos para un periodo determinado. Específicamente la investigación se dirigió a los empleados que más utilizan los recursos como lo son el departamento de contabilidad y ventas. Debido a esto se crea un manual para la reducción de gastos que contribuya a la eficientización de los recursos con los que cuenta dicha empresa, así como corroborar en qué medida las políticas o recomendaciones hechas por la alta gerencia se cumplen. Se analizó si los gastos en los que se incurren son necesarios para el desarrollo de las actividades cotidianas y efectivamente muchos de estos se podrían reducir, si se tomaran en cuenta las recomendaciones establecidas. Bajo este contexto, se desarrolló la investigación en forma descriptiva y explicativa, por medio de un sondeo, a través, de cuestionarios, con lo cual se realizó un análisis del objeto de estudio, que sirvió de base para la elaboración de dicho manual. El manual se estructuró en base a información bibliográfica dándole mayor importancia a gastos que requieren mucho más control dentro de la organización. Este trabajo puede ser utilizado como una herramienta en el desarrollo de las actividades de cada uno de los empleados para que hagan uso adecuado de los recursos que se le asignan, sin necesidad de que una determinada persona este supervisando dichos procesos. Es de gran utilidad no solo para los empleados sino también para las altas gerencias para ayudar a evitar o minimizar desembolsos innecesarios, con los que se podría invertir.
Resumo:
La industria metal mecánica, aporta un porcentaje importante del producto interno bruto del país, su éxito se debe a que sirve de complemento para muchas otras industrias a quienes les soluciona problemas en su maquinaria (Automotriz, Maquila de la confección, industria de embasado, etc.). Existe un auge de esta industria pero de manera empírica y desordenada, en sus procedimientos administrativos y de control. De ahí la motivación para desarrollar un trabajo de investigación sobre un sistema de costos por órdenes específicas de producción, enfocado como herramienta financiera para obtener información eficiente y oportuna para tomar decisiones gerenciales, en las industrias de metal mecánica. El objetivo principal para la realización de este trabajo de investigación es: diseñar una guía que explique el control y registro razonable de los costos de producción. Que en forma amplia, adecuada y actualizada Explique las técnicas y procedimientos para su desarrollo e implementación; y que sirva como instrumento de apoyo a las empresas de metal mecánica a obtener información para la toma de decisiones gerenciales. La Metodología seleccionada para la investigación fue el método hipotético deductivo; que mediante la técnica de la observación permitió identificar los problemas reales siendo el principal: la falta de un sistema de costos, sus causas, efectos, y consecuencias en la industria metal mecánica. La indagación se efectuó en las empresas de metalmecánica, ubicadas en el área metropolitana de San Salvador. Al concluir quedo en evidencia que la industria metalmecánica es importante para la economía Salvadoreña, pero carecen de un sistema de información apropiado (Sistema contable y sistema de costos) que les permita obtener información eficiente y confiable para la toma de decisiones. Se les recomendó implementar un sistema contable, y un sistema de Costos por órdenes específicas que les permitan generar y obtener información oportuna y eficiente para tomar decisiones.
Resumo:
El proceso de modernización del Estado ha introducido cambios en los sistemas financieros, operativos, administrativos y de información; por lo que se han emitido nuevas Normas Técnicas de Control Interno, para establecer pautas generales que orienten el accionar de las entidades del sector público, en un adecuado sistema de control interno y probidad administrativa, para el logro de la eficiencia, efectividad, economía y transparencia en la gestión que desarrollan. Para el caso se tratan las NTCIE aplicables al sector de las Municipalidades, y con su entrada en vigencia al ser aprobadas se convierten en base legal para auditar las operaciones y actuaciones financieras internas, por parte de la Corte de Cuentas de la República de El Salvador a dichas entidades y poder comprobar su transparencia ante la ciudadanía. La falta de manuales que contengan procedimientos específicos aplicables a los activos, hace que las instituciones se expongan a efectuar un inadecuado uso y manejo de estos bienes, incluyendo el desconocimiento de la normativa por parte de los involucrados en el proceso de control, y la exposición a fraudes por parte de Concejos Municipales. A esto se le incluye el factor tiempo que es determinante, ya que la normativa señalada por La Corte de Cuentas de la República de El Salvador para las municipalidades, han sido aprobadas y enviadas al diario oficial para su respectiva publicación, momento en el cual serán de aplicabilidad obligatoria para cada institución. Las Municipalidades tienen la necesidad de establecer controles internos apropiados, de manera que den cumplimiento a las Normas Técnicas de Control Internos (NTCIE), y en vista de que no cuentan con los instrumentos que las NTCIE señalan, con el fin de establecer los parámetros de medición, verificación y control para el uso, manejo y salvaguarda de sus Activos Fijos, tampoco cuentan con recursos económicos para la contratación de personal que se dedique a preparar los instrumentos de control interno necesarios por cada área señaladas en las NTCIE de las municipalidades, se diseña el presente Manual de Control Interno para el área del Activo Fijo, habiéndose efectuado un estudio en las Municipalidades que conforman el área metropolitana de San Salvador. Con esto lograremos que las alcaldías del área metropolitana cuenten con políticas y procedimientos de control interno apropiados para verificar el uso, manejo y mantenimiento de sus activos fijos, acordes a la normativa legal que la Corte de Cuentas de la República de El Salvador les ha señalado.
Resumo:
Las grandes transformaciones y crisis sociales, económicas y políticas, como la primera guerra mundial en 1914; la recesión económica mundial ocurrida en 1929; y la segunda guerra mundial durante el periodo de 1939-1945, fueron la base para la creación de organismos mundiales con el propósito de solucionar los problemas causados por estos acontecimientos. Es así como surgieron las Organizaciones No Gubernamentales, que han realizado un papel muy importante en el desarrollo social y económico en los diferentes países, debido a que su principal función consiste en resolver las necesidades más sentidas de la población marginada, en especial los del tercer mundo, sobre el surgimiento de estas Instituciones a nivel mundial y a nivel local. En El Salvador surgieron las Organizaciones No Gubernamentales como resultado de una serie de acontecimientos que han impactado de forma negativa en el desarrollo social y económico del país a través de los años, como lo son las guerras y las catástrofes naturales, entre otras. Las Organizaciones No Gubernamentales han realizado un papel muy importante en desarrollo social y económico de nuestro país debido a que desarrollan actividades para disminuir el nivel de pobreza y mejorar la calidad de vida de los más necesitados con el apoyo financiero de los Organismos Internacionales. Las ONGs emprenden la búsqueda de instituciones u organismos internacionales que les financien los fondos necesarios para llevar a cabo los proyectos. Ubicado el organismo dador del financiamiento, ambas partes proceden a formalizar el convenio respectivo al cual, se le llevará a cabo la auditoría y que proporcionará al Organismo Donante información confiable acerca del uso de los fondos para la ejecución de los proyectos. El auditor, deberá prestarle mucha atención ya que forma parte de la auditoría al cierre del proyecto, pues tal convenio contiene en sus cláusulas lo que tanto la ONG y beneficiarios directos deberán cumplir, por lo que es evidente la necesidad de un documento que proporcione los lineamientos a considerar para la planeación de la auditoría al cierre de proyectos.