20 resultados para reconocimiento y ejecución
Resumo:
Uno de los rubros, de mayor importancia para las Organizaciones No Gubernamentales lo constituyen las Propiedades, Planta y Equipo, ya que por su naturaleza, son una de las fuentes para la generación de ingresos por su capacidad instalada. En forma general los activos se clasifican en activos corrientes y no corrientes, ubicándose dentro de éstos últimos las Propiedades, Planta y Equipo, los cuales son adquiridos para usarse y no para venderse ya sea que se adquieran con fondos propios o donados, además, se espera que éstos puedan usarse por más de un ejercicio contable. Al momento de adquirir un activo que se clasifique dentro de éste grupo, el registro inicial deberá realizarse al costo de adquisición, sumándole todos aquellos desembolsos que son necesarios para dejarlo listo y usarlo; la adquisición de estos activos se puede hacer ya sea en efectivo o mediante un intercambio por otro activo que sea o no similar con el que se está intercambiando, también, estos pueden ser construidos por la propia organización que los utilizara. Por otro lado, por la importancia que éstos activos y su representatividad dentro de los estados financieros tienen, es necesario que se lleven o se tengan controles adecuados para este tipo de bienes en cuanto a la pérdida de valor por el uso se refiere, de manera que los valores que se reflejen al cierre de cada ejercicio contable, representen la razonabilidad y confiabilidad de las cifras. Para lograr esto es necesario que al momento de determinar la pérdida de valor se tenga en consideración las características del activo en sí, como el nivel de uso al que esté siendo sometido. Otro concepto que brinda razonabilidad a los valores de los activos, es la revaluación, ya que en ciertas ocasiones el valor en libros de algunos activos es menor al valor de mercado. Las Organizaciones No Gubernamentales deben evaluar al cierre de cada ejercicio contable, si los valores en libros de los activos representados dentro de los estados financieros son menores o mayores al valor razonable, ya que en cualquiera de los dos casos implicaría hacer ajustes para que el valor en libros y el valor razonable no difieran significativamente y se expresen sobrevaluados o subvalorados. Si el valor en libros es menor al valor razonable, el ajuste consistiría únicamente en revisar el método de depreciación que se esté utilizando en ese momento, y si es necesario cambiarlo por otro método que refleje mejor el desgaste que sufre el bien previa autorización de la administración. Por otro lado, si el valor en libros es mayor al valor razonable, entonces, el ajuste que deberá efectuarse consistirá en calcular el precio de venta neto o el valor de uso para compararlo con el valor en libros, la diferencia será registrada como pérdida de valor por el deterioro. Para conocer si dentro de la organización existen activos que podrían haberse deteriorado en un periodo, se deben de considerar indicadores internos y externos, los cuales pudiera darse el caso que estos influyeran en la representación de los valores razonables de los activos. Para efectuar el cálculo de la pérdida por deterioro es necesario que la organización considere ciertos aspectos importantes tales como: calcular el precio de venta neto, para lo cual se deben considerar la existencia de un mercado activo; acordar el precio de venta neto, para esto será necesario la existencia de un compromiso formal de venta; estimar el valor de uso, para esto es necesario la utilización de la técnica del valor presente estimado o esperado. Para determinar los flujos de efectivo futuros, se debe considerar los ingresos potenciales y los costos y gastos de operación que genera el activo en uso. Al momento de reconocer una pérdida de valor por el deterioro es necesario considerar o tener en cuenta el principio de importancia relativa, ya que si el valor determinado como pérdida no es significativo, no será necesario hacer la aplicación y registro por el deterioro del activo. Dentro de alguna organización puede pasar que se haya determinado una pérdida de valor por deterioro en períodos anteriores, sin embargo, se puede dar el caso de que las situaciones que lo originaron disminuyan o desaparezcan completamente, esto traería como consecuencia que dicha organización revierta los efectos por la pérdida de valor registrada anteriormente, ésta reversión deberá cubrir únicamente el valor de la pérdida, pero si es mayor el valor de la reversión, entonces se efectuará una revaluación.
Resumo:
El Transporte Público contribuye al desarrollo económico y social especialmente en sociedades como El Salvador, debido a que la mayor parte de la población se desplaza valiéndose de los medios de transporte público, siendo de esta forma prioridad en cualquier área de la actividad social, económica y educativa entre otras. El Sector transporte ha tenido cambios significativos en la forma de asociarse y administrar sus bienes. La investigación de campo ha permitido conocer que actualmente las Asociaciones Cooperativas de Transporte no están reconociendo y midiendo sus operaciones contables de conformidad a estándares internacionales de contabilidad, específicamente en el área de Ingresos. A fin de contribuir a la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad “Ingresos”, se presenta el trabajo de investigación, relacionado con una Guía de implementación de criterios técnicos contables para lograr su fácil adopción por parte de las Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros. La investigación proporciona lineamientos para el Reconocimiento, Medición y Presentación de los Ingresos en las operaciones contables de las instituciones antes mencionadas, con el objeto de garantizar información financiera útil en la toma de decisiones económicas por parte de los diferentes usuarios. La Metodología de la investigación se desarrolló mediante la obtención de la información bibliográfica, entrevistas y utilización de encuestas, dirigidas a los contadores de las distintas Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana de San Salvador. En total se obtuvo la opinión de contadores que se encontraban laborando en 19 Instituciones y se comprobó que la mayoría concuerda en la importancia e interés sobre la necesidad de la existencia de una Guía Técnica que facilite la comprensión y aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 18 “INGRESOS”.
Resumo:
El término valor razonable ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta a los instrumentos financieros. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de o asesorar para registrar, medir y valuar las diferentes categorías de instrumentos financieros. Debido a esto, es importante que las industrias del “Sector Otras Industrias Manufactureras” conozcan de una guía que contenga lineamientos de aplicación para el reconocimiento, medición, y presentación, y realizar de forma exitosa la adopción de la Norma Internacional No 39. La correcta aplicación y valoración de los instrumentos financieros al valor razonable que constituyen el fundamento sobre el que se sustenta el cambio de un modelo de contabilidad a costo histórico por un modelo de contabilidad a valores razonables; que a su vez puede ser utilizado como una fuente de información y de guía de los estándares internacionales de contabilidad. El tipo de investigación utilizada fue el enfoque hipotético deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de lineamientos para el diseño de una herramienta contable basada en la Norma Internacional Nº 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”, lo que implicó establecer objetivos de investigación. Con el diseño adoptado se permitió analizar por separado los elementos que intervinieron en el estudio utilizando instrumentos estadísticos. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de un cuestionario estructurado, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnóstico; tomando como base a los contadores de las empresas del sector otras industrias manufactureras ubicadas en la zona metropolitana de San Salvador. El estudio mostró que los contadores del sector en estudio desconocen la aplicación de la NIC 39, por contener procedimientos y fundamentos contables de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo siendo el principal, obtener una acertada valuación de los instrumentos financieros. Conociendo los beneficios los sujetos de estudio opinaron que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación de la NIC 39. El uso del presente documento está orientado para la implementación de lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación de los instrumentos financieros. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere que las personas que están al frente de las empresas del sector “otras industrias manufactureras”, consideren como alternativa el fortalecer el conocimiento de su personal contable, mediante capacitaciones, en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad.
Resumo:
La actividad de la construcción es uno de los sectores productivos que más aporta al crecimiento de las economías de los países y regiones. Es un sector de suma importancia no solo por la gran cantidad de empresas y trabajadores que involucra de forma directa, sino también por su efecto dinamizador en una variada gama de insumos que el propio desarrollo de la actividad demanda y en cierto modo es uno de los principales motores de la actividad productiva y económica en general, al ser el primer eslabón en las actividades económicas. Entre las exigencias que son necesarias cumplir por parte de las empresas de hoy en día, está la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), la cual es un marco normativo contable para la presentación de los estados financieros. En el presente documento, se han estudiado los aspectos importantes que las empresas constructoras ubicadas en el municipio de Santa Ana deben tomar en cuenta al momento del reconocimiento y contabilización de los ingresos ordinarios provenientes de un contrato de Construcción, criterios basados en la Sección 23 de la NIIF para PYMES.
Resumo:
Los empleados públicos, reconocimiento y su régimen de contratación –Empleados públicos Municipales – Diferentes cuerpos normativos secundarios que regulan la situación de los empleados públicos Municipales en El Salvador—Perspectiva constitucional y su aplicación en el caso de los empleados públicos municipales de Santa Cruz Michapa, a partir del cambio de gobierno municipal en el año 2012
Resumo:
El presente trabajo de investigación, muestra la propuesta de un modelo administrativo de información y control para agilizar los procesos de las mercancías decomisadas en la Aduana Terrestre San Bartolo. La investigación tuvo por objetivo identificar los elementos que participan en los procesos tanto operativos como administrativos del decomiso de mercancías, determinando su influencia en relación al tiempo, la calidad y el control dado a la información generada por los usuarios internos y la suministrada por los usuarios externos de la Aduana, la cual es de vital importancia para la identificación, el seguimiento y la finalización eficaz de los diferentes casos de decomiso. Tal propuesta surge dada las dificultades identificadas al momento de ingresar y archivar dicha información, debido a factores como la falta de identidad organizativa, escasez de recursos financieros, materiales y de personal. Surgiendo así la necesidad de crear medidas que permitan concentrar la información de manera ordenada, específica y actualizada, a fin de agilizar los procesos de búsqueda y seguimiento de los casos. Para la investigación se empleó el método analítico y sintético, el cual permitió estudiar cada uno de los elementos involucrados de manera específica y relacionarlos para una mejor comprensión y análisis de los mismos; obteniendo la información a través de diferentes fuentes, como la observación directa y la encuesta realizada entre los empleados internos y externos relacionados directamente con el decomiso de mercancías. Para lo cual se obtuvieron resultados satisfactorios, que confirmaron en gran medida las deficiencias observadas al inicio de la investigación y la necesidad de proponer soluciones que permitieran mejorar el desarrollo de las funciones. A partir de la información obtenida se generaron diferentes conclusiones y sus respectivas recomendaciones entre las cuales se mencionan principalmente las siguientes: CONCLUSIONES 1. Estado inadecuado de las mercancías almacenadas en las bodegas de la Aduana, generando saturación de inventarios, espacio utilizado innecesariamente y el riesgo por mercancías vencidas o peligrosas. 2. Necesidad de contar con los recursos adecuados para el tratamiento y ejecución de los procesos de decomiso de mercancías. 3. Control inadecuado de la información documental referente al decomiso de mercancías, generando archivos de expedientes saturados e incompletos, provocando la discontinuidad de los casos. RECOMENDACIONES 1. Las autoridades deben realizar las gestiones necesarias para desocupar las bodegas de mercancías vencidas o peligrosas. Aprovechando el espacio para tener los nuevos casos de forma ordenada y segura. 2. Que las autoridades competentes proporcionen los instrumentos y el equipo necesario para la ejecución y tratamiento de las mercancías decomisadas, además del almacenamiento de la información correspondiente. 3. Generar condiciones óptimas para el archivo de expedientes físicos, manteniendo la información ordenada y fácil de consultar para el seguimiento y cierre de los casos de mercancías decomisadas.
Resumo:
El plan promocional comprende el establecimiento y desarrollo de elementos promocionales que se aplican sobre un producto y/o servicio para su lanzamiento, posicionamiento o reposicionamiento, según sea el requerimiento de la empresa; su aplicación es necesaria para poder aumentar la participación de mercado, pero para esto es indispensable seleccionar y establecer una serie de estrategias que se tomaran de las necesidades del mercado meta, para después poder persuadirlo. BASC El Salvador, es una organización que promueve una certificación voluntaria que busca y apoya el fortalecimiento de los estándares de seguridad y protección del comercio internacional mediante un Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS). El objetivo primordial de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad, es promover dentro de sus asociados el desarrollo y ejecución de acciones preventivas destinadas a evitar el contrabando de mercancías, narcotráfico, lavado de dinero y terrorismo a través del comercio internacional seguro. La razón principal para promover este tipo de certificación, es que en la actualidad la mayoría de las empresas exportadoras no cuentan con un sistema de gestión en control y seguridad que les permita certificar los procesos, principalmente dentro de la empresa, y que garantice la trazabilidad de la mercancía que exporta, desde el primer eslabón de la cadena de suministros hasta que la mercancía llegue a su destino previniendo riesgos de narcotráfico, contrabando de mercancías, terrorismo y lavado de dinero. El objetivo principal de la elaboración del plan promocional es lograr incrementar la venta, por medio de incentivar la adquisición y el uso de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad para el rubro de empresas exportadoras, debido a que este es el mercado objetivo de la organización. El capítulo I toma el punto de partida definiendo los principales conceptos utilizados en su desarrollo, para facilitar la comprensión de la temática además se presenta la estructura del plan promocional, describiendo cada elemento que lo compone; es importante hablar de comercio exterior y Business Alliance for Secure Commerce - BASC, ya que, estos son elementos claves para entender la investigación. En el capítulo II se encuentra la metodología de la investigación, en la cual incluye la elaboración del instrumento de investigación que utilizado para la determinación de planes y estrategias, se determina la muestra y las unidades de análisis utilizadas para recopilar datos que han ayudado a realizar un análisis que presenten aspectos relevantes y necesarios para la elaboración de las estrategias del plan promocional para incentivar la adquisición y el uso de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad. El capítulo III presenta las propuestas que se han elaborado basándose en la investigación de campo, en la que se determinaron estrategias que ayuden a solucionar la problemática de la investigación por medio de la implementación de un plan promocional.
Resumo:
La razón de ser de todas las organizaciones ya sean de carácter público o privado son los clientes, por lo que es de suma importancia tomar en cuenta su opinión puesto que esta contribuirá a mejorar los procesos, adaptarse a las nuevas tecnologías y modelos que se pretenden implantar para la medición y mejoramiento de la calidad en los servicios lo que le permitirá ser más eficientes y lograr la competitividad, y con ello lograr brindar servicios de calidad. El Municipio de Cuscatancingo se le otorgo el título de Ciudad en 1996, actualmente cuenta con una población de 66,400 habitantes según el censo de 2007; la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo fue creada en 1903 bajo Decreto Legislativo, cuenta con 223 empleados divididos en los diferentes Departamentos y Unidades Organizativas, de los diferentes servicios que brinda la Alcaldía se destacan los más importantes como lo son Registro del Estado Familiar y Cuentas Corrientes, ya que son estas áreas las que tienen mayor demanda y las que generan la mayor captación de los ingresos importantes para la gestión de la municipalidad y es donde más se da el contacto directo con los clientes y donde se pretende mejorar la atención y servicio que se da por parte de los empleados de la Alcaldía a los clientes externos para poder medir la Calidad de estos servicios se aplico el Modelo SERVQUAL, consiste en un instrumento reducido de escala múltiple, con un alto nivel de fiabilidad y válidez, permite conocer la Satisfacción y en lo que los clientes externos están conformes con el servicio recibido, el cual permite tomar en cuenta las opiniones de ellos. Esta investigación toma como base el Método Deductivo que parte de lo general a lo particular, se analiza de manera general el servicio que presta la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo; hasta llegar a evaluar cada una de las cinco dimensiones del Modelo SERVQUAL, las cuales son Tangibilidad, Seguridad, Fiabilidad, Capacidad de Respuesta y Empatía estas dimensiones son evaluadas por los clientes externos, mientras que para los clientes interno se evalúan tres áreas las cuales se refieren a Conocemos a nuestros clientes, Estamos comprometido con la Satisfacción del Cliente y si se Brinda el apoyo a los empleados para lograr la Satisfacción de los cliente y el análisis cualitativo de las fases que son Clientes Externos para Registro del Estado Familiar y Cuentas Corriente y Clientes Internos lo que permite identificar las causas que intervienen en la problemática de la prestación de los servicios, con respecto a la evaluación realizada a la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo esta refleja que los clientes consideran el servicio como Bueno esto quiere decir que el servicio es aceptable y significa que se están haciendo bien las cosas y que deben de tomar más en cuenta las opiniones y sugerencias de los clientes lo que permitirá mejorar la calidad los servicios. Se propone la elaboración y ejecución de Planes de Mejora los cuales permitirán servir mejor a los habitantes de municipio.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigación consiste en el Diseño de un Sistema Presupuestario como herramienta de Planeación y Control de los recursos financieros de la empresa de servicio de transporte colectivo de pasajeros a través de microbuses ACASEBI, S.A. de C.V. Ruta 29-A del municipio de Ilopango, departamento de San Salvador. En la primera parte de este documento se mencionan de forma general los conceptos de Sistema, Presupuestos, Planeación, Control, Sistema Presupuestario, los argumentos relacionados a los antecedentes y las generalidades del transporte público, así como también de la entidad en estudio. En la segunda parte para obtener los datos que sirvieron de base para la elaboración del diagnóstico fue necesario el uso de una metodología, por lo que se recurrió a la aplicación del método científico apoyándose del Análisis para señalar los elementos y funciones principales tales como: administrativas, ventas, compras y financiamiento; asimismo de la Síntesis para proporcionar los fundamentos respaldados sobre las deficiencias existentes encontradas en las áreas investigadas. Empleando como tipo de investigación la descriptiva, para seleccionar las características principales del objeto en estudio y describir en detalle las partes que lo forman. Utilizando el tipo de investigación no experimental, ya que no se construye ninguna situación solo se observan las establecidas. La recolección de la información se efectúo de manera directa sobre los sujetos en estudio a través de la técnica de la encuesta y la entrevista, utilizando como instrumentos un cuestionario con preguntas cerradas y de opción múltiple realizadas a la Junta General de Accionistas; también una guía de entrevista dirigida a: Junta directiva, Gerente General y el contador. El diagnóstico elaborado permite un análisis preciso de los efectos de la situación actual administrativa y financiera de la empresa. Debido a que la entidad en estudio no aplica dicha técnica presupuestaria por falta de conocimientos o recursos para su implementación. En la última parte de este trabajo se establecen: las generalidades, los supuestos básicos en los cuales se sustentará dicha herramienta y la aplicación del Sistema Presupuestario en relación al rubro. Asimismo, formular y desarrollar cada uno de los presupuestos que permita llevar a cabo la evaluación y control. Para la elaboración de las proyecciones, fue necesario apoyarse de los datos históricos. El control se realizará mediante la comparación entre lo real y lo proyectado que permitirá el análisis de las variaciones y así poder implementar las medidas correctivas o desviaciones que lleven al cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. La aprobación y ejecución es responsabilidad del Gerente General, todo con el visto bueno de la Junta General de Accionistas; para lo cual se presenta un Plan de Implementación que pretende facilitar la puesta en marcha y la determinación de las actividades a desarrollar. Se recomienda a la empresa dedicada al servicio del transporte colectivo de pasajeros a través de microbuses ACASEBI, S.A. de C.V. Ruta 29-A del municipio de Ilopango, departamento de San Salvador la aplicación del presente Sistema Presupuestario para una eficiente Planeación y Control de los recursos financieros.
Resumo:
La presente investigación se enmarca en los antecedentes de la auditoria al igual que de las Normas Internacionales de Auditoria, es decir desde el surgimiento y desarrollo de las mismas, la responsabilidad y las cualidades de los profesionales que las ponen en práctica, así como la responsabilidad que tienen en el desarrollo de la profesión ante la sociedad. La definición de auditoria de estados financieros establece que esta se realiza con el objeto de examinar y evaluar los estados financieros de una entidad, y expresar una opinión si estos, están preparados de acuerdo al marco de referencia de información financiera aplicable. Dentro de la investigación bibliográfica, se retoma los elementos esenciales de las Normas, las cuales dan lineamientos para el desarrollo de cada una de las fases de ejecución de la auditoria. De acuerdo a los principios teóricos, se desarrolló la investigación de campo, la que permitió conocer las deficiencias y dificultades que las firmas de auditoría tienen en la aplicación de la Normativa Internacional y de las técnicas de preparación de documentación de auditoria. De la misma manera los resultados obtenidos a través de los cuestionarios, permitiendo que se analice el ambiente de trabajo de las firmas y el posible ambiente en donde se desarrolle los resultados de la investigación. Otro aspecto importante del desarrollo de la investigación es la metodología de las Normas Internacionales de Auditoria, ya que por medio de estas se elaboran Lineamientos y principios básicos para la obtención de evidencia de auditoria, en cumplimiento con las exigencias internacionales, llevándose a cabo a través de políticas en las fases de la auditoria de Estados Financieros, como lo son la planeación y ejecución de la misma. En la planeación, se establecen políticas y procedimientos de la evaluación y aceptación de nuevos clientes, y de la continuidad de los ya existentes, la evaluación de la organización que ayuda a la aplicación de los procedimientos y que al llevarse a cabo, se esté cumpliendo con las expectativas de mejora de los aspectos evaluados por parte de la firma de auditoría. En la ejecución del trabajo, se pone en práctica el diseño de modelos de papeles de trabajo, que permitan a las firmas un mejor control en cuanto al cumplimiento de requisitos éticos y de independencia, al igual que la calidad y supervisión del trabajo desarrollado, también se consideran los lineamientos, que deben contener cada uno de ellos, en cuanto a su contenido y diseño. Finalmente, la puesta en marcha de la propuesta, tiene el objetivo principal de permitir a las firmas de auditoría poner en práctica, los requisitos y lineamientos mínimos que se deben cumplir para documentar una auditoria de estados financieros en empresas del sector comercio y servicios, logrando alcanzar los beneficios de cumplir con Normas Internacionales de Auditoria, en cada una de las fases del desarrollo del trabajo de auditoría.
Resumo:
En un primer momento se plantearan en el desarrollo del protocolo algunas doctrinas que ilustran y orientan la evolución del pensamiento, concepto y posturas que se han tenido a través del tiempo hasta la actualidad sobre el fenómeno de la ancianidad y las personas adultas mayores. Según la Real Academia Española, la senectud1es el período de la vida humana que sigue a la madurez y proviene del latín ‘Senectus’, por lo cual se utiliza como sinónimo de ancianidad. Las palabras senectud y ancianidad se emplean solo tratándose de personas; vejez y vetustez, de personas y cosas. Ancianidad añade un matiz respetuoso, motivo por el cual se denominará así, o personas adultas mayores, al grupo característico de éste estudio. Para poder desarrollar objetiva y esquemáticamente la investigación en cuanto a la situación que viven en la actualidad los adultos mayores y sus derechos, es necesario remontarse brevemente a la historia para conocer las diferentes posturas filosóficas y opiniones que nos ilustren sobre los principales expositores y su pensamiento respecto al fenómeno de la ancianidad, y cómo con el devenir del tiempo las sociedades han cambiado la percepción del hombre cuando llega a la etapa de la senectud. Desde un enfoque teórico, en la presente investigación se estudiarán las teorías psicosociales, entre otras, las cuales servirán como referente para evaluar científicamente la realidad social que viven actualmente los adultos mayores en estado de abandono en el país, desde los enfoques económico, social, cultural y político, como factores transversales de la problemática. Desde el punto de vista jurídico se enfatizará como un acontecimiento internacional importante dentro del reconocimiento y regulación de los derechos de los Adultos Mayores, la Primera Asamblea Mundial del Envejecimiento, realizada en Viena (1982) y el Protocolo de San Salvador (1998), a partir de los cuales se tomó a bien dar seguimiento a la creación de programas, planes, convenciones, etc. que colaboraron con el mejoramiento del quehacer estatal en el área de los derechos humanos de los adultos mayores. Es por ello que El Salvador adoptó el Código de Familia (1994), en el cual reconoce algunos derechos y trato que debe dárseles a las personas Adultas Mayores; posteriormente se da la creación de la Ley de Atención Integral para la persona Adulta Mayor (2002) la cual crea el Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores (CONAIPAM) quien deberá fungir como ente rector del respeto y protección de sus derechos.
Resumo:
El objetivo principal de la presente investigación es elaborar un Índice de Bienestar Socio-Económico para el Área Metropolitana de San Salvador y para los municipios que lo integran, a partir de una metodología multidimensional que refleje íntegramente las condiciones socio-económicas de la población en estudio; sustentado en la base de la identificación de variables representativas, la construcción de indicadores fidedignos de las dimensiones económica y social, así como la aplicación metodológica en el área citada. La población en estudio está constituida por 14 municipios que representan el Área Metropolitana de San Salvador, se localiza en la zona central del país, se extiende en una superficie que cubre 589.91 Km², equivalentes al 3% del territorio nacional. En términos de población al 2014, concentra 1,760,057 habitantes, (es el 27.50% del total de habitantes a nivel nacional), posee una densidad de 2,984 Hab/Km² y un área urbana de 175.28 Km². El tipo de investigación de la presente se constituye básicamente a partir del análisis descriptivo de las condiciones económicas y sociales de las familias que residen en el área estudiada; aplicada en la medida que busca la recopilación de información para su interpretación; sincrónica, al estudiarse un periodo de tiempo corto, cuyos resultados no pueden generalizarle para otros años fuera del periodo de estudio; y cuantitativa al hacer uso de las herramientas de la matemática y la estadística. Se intenta buscar respuesta a las interrogantes de ¿Cómo elaborar una metodología de un índice que permita cuantificar el bienestar socio-económico adecuado a la realidad salvadoreña para la formulación y ejecución de políticas económicas y proyectos sociales para el desarrollo de la población de las localidades? Asimismo, ¿Cuál es el grado de bienestar de la población que vive en el Área Metropolitana de San Salvador en base al Índice de Bienestar Socio-Económico elaborado en esta investigación? .Temporalmente, el periodo de estudio de la investigación es de seis años, desde el año 2009 hasta el año 2014 y la fuente principal de la información es la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples elaborada anualmente por la Dirección General de Estadísticas y Censos. Particularmente, la propuesta metodológica que se presenta en este estudio constituye una herramienta distinta y fiable ya que se intentan adaptar las características de la población a partir de una lección específica de las variables e indicadores adaptadas a la realidad del área investigada. A diferencia de las propuestas metodológicas que se utilizan de diferentes organismos multinacionales, donde las metodologías se vuelven rígidas y en dependencia de la disponibilidad y confiabilidad de información local y nacional de las regiones, volviéndose en el principal problema de estudio para investigaciones en las que se intenta describir y comparar los niveles de desarrollo y bienestar de las regiones. En términos generales, la presente investigación busca convertirse en un recurso metodológico que se pueda emular en otras regiones de El Salvador y fuera del país; acoplando las particularidades de la población a estudiarse y representando una herramienta de análisis y base de políticas locales y nacionales para el mejoramiento del bienestar socioeconómico de la población.
Resumo:
El presente trabajo de investigación propone un “Modelo de gestión de calidad para ampliar la cobertura de mercado de la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria “Cabos Negros” (ACOPACANES de R.L.), Municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután”, como una herramienta que permita gestionar sus actividades, con excelencia, economía y eficacia, enfocándose principalmente en la calidad total dentro del área de administración, producción, finanzas, recursos humano y mercadeo; utilizando estrategias competitivas, con la finalidad de establecer un mercado cautivo, una excelente posición de mercado y ampliar su cobertura; para lo cual se persigue analizar la calidad total de los procesos administrativos para ayudar a la creación y ejecución de estrategias de marketing; establecer un liderazgo estratégico administrativo que permita diseñar y ejecutar estrategias de comercialización; buscar satisfacer al cliente para mejorar la implementación de planes de venta a corto y largo plazo en el área de mercadeo; Implementar un cambio organizativo de gestión de calidad orientado a la creación de un área de marketing y comercialización que permita establecer estrategias competitivas de cobertura mercado. La factibilidad de esta investigación se puede hacer notar, ya que existe disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas en este proyecto. Ya que si se logra alcanzar los objetivos empresariales y también individuales, de esa manera se estaría cumpliendo directamente con la satisfacción de las necesidades de cada uno de los clientes a quienes van dirigidos los productos, lo cual permitirá alcanzar objetivos claros, precisos y concretos para el bienestar económico de la asociación, incrementar sus ventas y ofreciendo productos con calidad total.
Resumo:
La abundancia y el crecimiento en la economía de hoy son dirigidos, en su mayor parte, por los activos intangibles. Lo anterior se debe principalmente porque las compañías han creado valor por medio del conocimiento y el desarrollo de ideas novedosas. Con la llegada de las nuevas tecnologías de información, la estructura de las empresas ha cambiado dramáticamente durante los últimos diez años y los activos representan hoy los activos principales de las corporaciones. La contribución de los intangibles en la economía del país es significativa, debido al desarrollo de nuevos productos por medio de ideas que surgen del capital intelectual de las empresas. Es sorprendente en los últimos años que el estudio de los intangibles ha despertado interés en universidades, en el sector del capital financiero y en el mundo empresarial y cobra trascendencia ya que constituyen una fuente de competitividad dentro de las entidades y el desarrollo de las mismas dentro de la economía. El éxito empresarial en su gran mayoría se basa en las instalaciones de producción, el capital financiero y la propiedad, sin embargo lo invisible y lo que no se toca, como las ideas y capital intelectual aportan éxito, desarrollo y crecimiento. Se valora - activos intangibles -, por ejemplo las relaciones con los proveedores, las marcas, las ideas, los procesos del negocio, la cultura corporativa, los conocimientos técnicos y la innovación. Pero desafortunadamente aunque la normativa contable ha realizado esfuerzos significativos para el registro, captura, medición y divulgación de los activos intangibles, hay ciertos intangibles que se escapan de los registros y que afectan el valor accionario de las entidades, forzando a los inversores, y a menudo también a los ejecutivos a actuar en la oscuridad, en el sentido que no poseen las herramientas adecuadas para la medición de intangibles. Las claves financieras tradicionales ya no son el único indicador para medir la importancia de una empresa, sino que en los últimos tiempos conceptos como "reputación corporativa", "capital intelectual" o "activos intangibles" acaparan el protagonismo en las principales tendencias dentro de la innovación en la gestión empresarial, los cuales se deben abordar por medio de la modelización y valuación. Los líderes empresariales de todo el mundo empiezan a utilizar los términos de forma habitual, considerándolos como una medida del éxito igual de importante que la evolución bursátil, los beneficios o la recuperación de la inversión. Durante los últimos años se observa un importante crecimiento en el empleo de los términos "activos intangibles" y "capital intelectual" para referirse a la información no financiera relativa a la estructura organizativa, formación del personal y proyectos de investigación y desarrollo, entre otros, y la investigación sobre ellos se ha configurado en una de las principales preocupaciones de los organismos reguladores, cuerpos emisores de normas y académicos. Dado que existe gran variedad de inversiones en intangibles no reconocidas por sus problemas de falta de identificación,reconocimiento y medida, las empresas cuentan con dos tipos de intangibles: los reconocidos de forma contable y las inversiones en intangibles que no son susceptibles de ser reflejadas como activos de la empresa. Éstas últimas sólo aparecerán en el caso de que sean adquiridas a un tercero en las transmisiones de negocios, recogiéndose bajo el nombre de Crédito Mercantil. No existe una definición generalmente aceptada de éstos, ya que la propia naturaleza de los intangibles es la que impide cualquier consenso relacionado con su definición. Así, en la actualidad, el campo de los activos intangibles constituye una materia controvertida, al existir un amplio debate acerca de los activos que deben considerarse de esa naturaleza. La mayor parte de las definiciones propuestas para la medición y valuación de intangibles parece estar de acuerdo en que son fuentes generadoras de probables beneficios futuros, carentes de sustancias físicas y controladas por la empresa. El reto actual para las entidades, es lograr "que los intangibles figuren en sus reportes financieros como un activo más en las compañías". Esta carencia de la información contribuye a un coste de capital más alto y produce grandes aumentos a las inversiones iniciales que se establecen al empezar los proyectos de inversión. Para nivelar la carencia de información, se propone a las compañías comunicar periódicamente, además de la información tradicional contable, la información cuantitativa y estandarizada más relevante a la cadena de valor de la compañía. La gran mayoría de las empresas en El Salvador, desconocen el valor que tienen sus conocimientos, el desarrollo de rutas, los procedimientos de control interno de cobro, cartera de clientes, las marcas, entre otros. Es importante identificar las cualidades de los activos intangibles, centrándose en su papel distintivo en el valor de creación y destacar los puntos más críticos referente a los intangibles: la necesidad de poner la información relevante a disposición de la sociedad.
Resumo:
La diversidad de fenómenos que influyen en la sociedad salvadoreña, que impiden de alguna manera lograr el ilusorio desarrollo tanto en lo económico, político, educativo y social en forma directa o indirectamente de cada salvadoreño /a, esto se deriva en alguna forma del alto grado de dependencia del país, al igual que muchas naciones del mundo, de los países industrializados o desarrollados, considerados súper potencias.Para el caso en el contexto político, la sociedad salvadoreña manifiesta un desencanto por las deficiencias del sistema, es decir, que la incipiente democracia, que se está construyendo, todavía presenta debilidades e inconsistencia en cuanto a la administración y aplicación de las leyes que regulan toda actividad de índole política, económica y social. Las políticas económicas expansionistas y de control mundial generados por países Industrializados afectan con más pobreza a (os países en vías de desarrollo de todo el mundo, debido a que en parte éstos países dependen de otras como Estados Unidos en el caso de América Latina. Con tal fin, el Ministerio de Educación, ha implementado nuevas modalidades administrativas como la gestión de recursos y descentralización, creando programas y proyectos como: creación de bonos (a la calidad, de alimentos, de la alegría, etc.) EDUCO, Escuela Saludable, Escuela Modelo, incentivo económico. Educación acelerada, aulas integradas, aulas de apoyo, creación de figuras (técnico de enlace, asesor pedagógico, asesor administrativo) Escuelas Abiertas, Educación a Distancia, Escuela de Padres y madres entre otros, con el propósito de verificar y Fiscalizar el buen desarrollo de todos éstos proyectos y programas el MINED a implementado una cultura de la calidad basada en la evaluación y la mejora continua de los procesos y resultados en las escuelas públicas. Para ello hay una evaluación administrativa, que consiste en administrar un instrumento tipo cuestionario al director /a como gerente empresarial, debido a que es éste el mayor responsable del buen funcionamiento de la institución bajo su cargo. Así mismo, se evalúa el área organizativa, es decir, la organización del personal docente, administrativo, alumnos, alumnas, zonas, tiempo comités de profesores, padres /madres de familia, alumnos /as, equipos de trabajo,también se evalúa el área pedagógica, el nivel de profesionalismo de cada docente, planeamiento. Proceso de enseñanza y el desempeño dentro del aula. También se evalúa la gestión que realizan en conjunto director y personal docente en la implementación y ejecución de los proyectos y programas asignados a la institución.