39 resultados para San Juan El Espino
Resumo:
De Octubre a Febrero del 2011 se llevó a cabo una investigación en la que se realizaron observaciones de las aves acuáticas en el departamento de Usulután, en el sector sur occidente de la Bahía de Jiquilisco, Península de San Juan en los sitios: Cañón El Rico, Laguna San Juan del Gozo, Palacio de los Aves, Canal San Juancito. Se registraron un total de 31 especies de aves acuáticas, que pertenecen a Catorce familias, correspondientes a seis órdenes: Ciconiiformes, Charadriiformes, Pelecaniformes, Anseriformes, Coraciiformes y Passeriformes. El mayor número de especies observadas se registró dentro de cuatro sitios de muestreo Canal San Juancito, seguido de Palacio de las Aves, Laguna de San Juan del Gozo y Cañón El Rico. En los cuatro sitios muestreados según la presencia o ausencia, de las especies observadas, se encontraron cinco especies en cuatro sitios, tres especies en tres sitios, doce especies en dos sitios y diez en un solo sitio. Del total de las especies observadas solamente cuatro de ellas se encuentran en peligro de extinción y amenazadas para nuestro país. Según los índices de biodiversidad de Shannon resulto mayor para Laguna San Juan del Gozo con ( H: 1.96), sin embargo el valor más alto de riqueza de Margalef se alcanza en el Canal San Juancito (2.89), seguido de Palacio de las Aves (1.93), Laguna San Juan del Gozo (1.90) y Cañón El Rico el valor más bajo (1.41). Los sitios muestreados son utilizadas para el descanso, alimentación y anidación de las aves residentes y migratorias. Todas las especies que se encontraron en los cuatros sitios son las más abundantes en el área de estudio como se ha determinado en los cuadros de cada una de las estaciones de cada sitio de muestreo como se muestra en los anexos. Lo que indica la preferencia que tienen estas especies a los diferentes tipos de hábitat que se encuentran en la zona
Resumo:
La presente investigación surgió de la necesidad del Consorcio Hortícola de Alta Tecnología (CONTECSA S.A. de C.V.) de contar con lineamientos estratégicos que le ayuden a comercializar y posicionar sus productos en el mercado, ya que en la actualidad carecen de un plan estratégico de comercialización. Es por ello, que en el presente trabajo se propone el diseño de un plan estratégico de comercialización para generar demanda de hortalizas en el Municipio de San Salvador, cultivadas en invernaderos por CONTECSA S.A. de C.V, de San Juan Opico, La Libertad; cuyo objetivo es proporcionar una herramienta que oriente a la gerencia en la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la venta de hortalizas. El método utilizado para llevar a cabo la investigación es el científico. Y las técnicas que se utilizaron para recolectar datos fueron: la entrevista dirigida al Gerente General de CONTECSA S.A de C.V. y la encuesta a los empleados. De igual manera, para realizar la investigación de campo se ocuparon las encuestas dirigidas al mercado meta (restaurantes, hoteles y supermercados) y a la competencia; esta investigación ayudo a establecer la demanda de hortalizas de éste mercado e identificar la competencia que puede afectar la introducción de los productos de CONTECSA. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnóstico sobre la comercialización de hortalizas cultivadas en invernaderos por la empresa. Con base al diagnóstico se formularon las conclusiones, considerando como las más relevantes la siguientes: la empresa no cuenta con un plan estratégico de comercialización que le permita generar demanda de hortalizas en el mercado meta y por ende no tiene participación en el mercado nacional; asimismo, los productos que producen no cuentan con empaque, viñeta, etiqueta ni eslogan que los identifique de la competencia. Por lo tanto, se desarrolló la propuesta de un plan estratégico de comercialización con el propósito de ayudar a solventar las deficiencias encontradas en la empresa considerando para ello, la redefinición de la filosofía empresarial, el establecimiento de estrategias a largo plazo, determinación de los objetivos de comercialización, el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a producto, precio, distribución y promoción. De igual forma se desarrolló el plan estratégico y táctico; finalmente, se elaboraron los presupuestos para poner en marcha los planes.
Resumo:
Con las economías cambiantes surgen nuevos acuerdos tendientes a eliminar las barreras arancelarias, accediendo a nuevos mercados internacionales. En todo este entorno El Salvador es un suscriptor de tratados de libre comercio con otros países impulsando las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de una serie de productos no tradicionales como la Miel de Abeja. La apicultura es una alternativa generadora de empleos directos e indirectos en zonas rurales del país, convirtiéndose en una alternativa de ingresos para agricultores. Actualmente en el país existe un promedio de 8,000 apiarios, los que en su mayoría no emplean técnicas modernas y diversificación de productos apicolas, convirtiéndose en un reto a desarrollar e impulsar por este subsector aprovechando las características climatologicas y de flora existente en el país. Por lo tanto el siguiente documento muestra en cada uno de sus capítulos la información concerniente a la explotación y comercialización de miel de abeja. En el primer capítulo se presenta un marco teórico sobre antecedentes del subsector apicola en El Salvador, estudio de mercado y viabilidad técnica, lo que permite sustentar las bases para el estudio de investigación. En el capítulo dos se establece la metodología necesaria para realizar las investigación y los resultados para realizar posteriormente el diagnostico actual de los participantes del proyecto, la competencia y potenciales clientes. En el capítulo tres se diseñan una serie de estrategias y propuestas detalladas de solución encaminadas a la comercialización de la miel de abeja proveniente del Cantón San Juan Loma Alta, Municipio de Berlín, Usulután.
Resumo:
Esta investigación nace como respuesta a la necesidad de nuevas propuestas, que generen mayores beneficios a los pacientes, el personal médico, y paramédico de anestesiología en las instituciones hospitalarias. Se formuló el Tema: "Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el hospital San Juan de Dios". A través de este estudio se pretende comprobar si el sulfato de magnesio es efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general para verificar si existen mas ventajas, con el uso de este medicamento, por tal razón se tiene como Objetivos. Efectividad del sulfato de magnesio para, disminuir el uso de relajantes musculares, estabilidad del sistema cardiovascular, disminución del tiempo de inicio y aumento del tiempo de duración de los relajantes musculares y si este también disminuye la presencia de laringoespasmo y Broncoespasmo. La Metodología: fue construida en base a los tipos, de campo y ensayo clínico controlado. La población tomada para el estudio fue de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se dividieron en dos grupos de 25 cada uno. Haciendo uso de una guía de observación se recolecto información acerca del comportamiento del uso del sulfato de magnesio Resultados: se procedió al análisis estadístico haciendo uso de pruebas estadísticas realizadas por el programa SPSS versión 19, determinando que: el sulfato de magnesio fue efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general en pacientes sometidos a cirugía general en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel.
Resumo:
“Este hospital es el centro de referencia para 1.2 millones de personas y por eso lo hemos dotado con instalaciones y equipos que lo ponen a la altura de los centros más especializados del país…. De este nuevo hospital lo que vamos a construir, el proyecto de reforma de salud, la Ley de Medicamentos, fue mi promesa de campaña y esa es hoy mi responsabilidad como gobernante; tengan claro que no he olvidado esta promesa, ni la he marginado” *Discurso del Presidente de la República, Mauricio Funes, del 24 de noviembre de 2010. En el año 2012 fue aprobada la ley de medicamentos.
Resumo:
Con el propósito de contribuir en alguna medida con el desarrollo socioeconómico de El Salvador, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador y la Fundación INTERVIDA, han establecido un convenio para que, a través de estudiantes en proceso de graduación se desarrollen estudios que apoyen los proyectos que esta fundación está llevando a cabo. Dichos proyectos se enmarcan en la productividad y competitividad agro-empresarial y generación de autoempleo para las personas que viven en las áreas rurales de nuestro país. En base a lo anterior, este documento presenta un estudio de Mercado y una propuesta técnica operativa para la comercialización de pan dulce y francés en la comunidad de San Juan Loma Alta del municipio de Berlín, departamento de Usulután. Con el estudio se pretende: Brindar información a INTERVIDA a través de datos confiables que sirvan para la sustentación del proyecto de panadería y así garantizar que sus inversiones sean exitosas. Beneficiar a los productores de pan, proporcionándoles información adecuada para la toma de decisiones en cuanto a la comercialización de sus productos. Contribuir al fortalecimiento técnico operativo y administrativo para mejorar a corto plazo los procesos productivos, contribuyendo en la comercialización de pan. Para la realización del presente estudio fue necesario realizar visitas de campo al lugar donde está ubicada la panadería, también se utilizaron cuestionarios y entrevistas para conocer los gustos y preferencias de los consumidores de la comunidad. La muestra que se utilizo fue de 60 familias consumidoras de pan, distribuidas en los diferentes sectores que conforman a la comunidad San Juan Loma Alta, además se realizaron entrevistas a la tiendas de la comunidad que distribuyen pan, así como también a panaderías que están ubicadas en el municipio de Berlín para conocer aspectos de la competencia. Los resultados más relevantes que se obtuvieron a través del estudio de mercado son los siguientes: Del 100% de la población encuestada, el 98% está dispuesta a comprar el pan producido por la panadería, esto significa que la panadería San Juan cuenta con un mercado potencial para la comercialización de pan en la comunidad y sus alrededores. La frecuencia de compra del producto es a diario y lo confirma un 55% de las opiniones, también, se determinó que el pan más consumido en la zona es el pan dulce respaldado con un 73% de los encuestados que además manifestaron, que el pan que consumen es de mala calidad y que existe una oferta escasa del producto debido a la falta de productores de pan en la zona. La panadería San Juan cuenta con capacidad de producción adecuada para satisfacer la demanda insatisfecha puesto que posee el equipo necesario, mano de obra capacitada, disponibilidad de materia prima para la elaboración de diferentes productos que son atractivos para los consumidores, además la panadería no cuenta con competencia dentro de la comunidad debido a que los productores que distribuyen pan en las tiendas provienen de otros municipios no tan cercano a la comunidad. La comunidad cuenta con los servicios básicos, por otra parte lo que se puede considerar como la debilidad más grande de la panadería, es el mal estado de los caminos puesto que a la comunidad no puede entrar cualquier clase de vehículos, hecho que puede dificultar la distribución del producto a las comunidades aledañas. En base a los resultados anteriores se elaboró una propuesta técnica operativa para la comercialización del pan dulce y francés, por medio de la cual se pretende aprovechar la capacidad de producción encontrada en la panadería a partir de la cual se elaboraron estrategias de comercialización. Este estudio será un aporte bibliográfico para la Universidad de El Salvador y una guía de comercialización para panaderías desarrolladas por la fundación INTERVIDA en comunidades con condiciones socioeconómicas similares.
Resumo:
Los preparados en polvo para lactantes o PPL son sustancias utilizadas para la sustitución parcial o total de la alimentación materna; generalmente son utilizadas por los hospitales en niños prematuros, neonatos inmunodeficientes, hijos de madres VIH-positivas y/o con peso menor a los 2.5 Kg, según lo reporta la Organización Mundial para la Salud(FAO/OMS2007. Dentro de los peligros biológicos existentes en los PPL se encuentra E. sakazakii y Salmonella spp. En el entorno de la fabricación de las formúlas, cuando se trata de productos deshidratados como los PPL, no es posible utilizar la tecnología actual para producir PPL, que contenga bajas concentraciones de microrganismos, es decir, estos productos no pueden ser esterelizados. Para evitar posibles enfermedades o hasta la muerte es necesario la implementacion de buenas prácticas higiénicas (BPH) y buenas prácticas de manufactura (BPM. especialmente en paises como el nuestro.
Resumo:
Los ecosistemas fluviales brindan al ser humano importantes bienes ambientales como el abastecimiento de agua para consumo, producción de alimento, generación de energía hidroeléctrica, navegación, recreación y pesca. Así mismo proveen importantes servicios ecosistémicos al regular el clima y los gases del efecto invernadero a través del ciclo hidrológico y el ciclaje de nutrientes (Welcomme 1992). Los peces constituyen uno de los taxones más importantes dentro de los ecosistemas fluviales, además de constituir la mayor cantidad de biomasa animal, desempeñan papeles ecológicos relevantes en el flujo energético de la cadena trófica. Es por ello que en los últimos años ha surgido mayor interés por estudiar a este grupo, lo que ha permitido tener mayor comprensión de su historia natural, sus interacciones y relaciones con los factores ambientales (Miller 2009). La estructura y distribución de la íctiofauna del río Acahuapa fue analizada en 17 sitios dentro del cauce principal y en ríos afluentes. Los muestreos se realizaron en junio, agosto, noviembre del 2011 y febrero y abril del 2012. Se capturó 6,742 individuos distribuidos en 8 órdenes, 13 familias y 32 especies. El 47% de las especies son secundarios, 41% periféricas y 12% primarias. Según clasificación por presencia se obtuvo el 59% de las especies como migratoria, 31% como estacionales y 10% como residentes. Se compararon tallas de 10 especies con mayor abundancia y dominancia por sitios de muestreo donde se observó diferencias significativas de Agonostomus monticola, Astyanax aeneus, Poecilia gillii, Poecilia salvatoris, Rhamdia guatemalensis, Rhamdia laticauda y Sicydium multipunctatum por estratificación de altura. En el caso de A. monticola y S. multipunctatum se observó diferencia de tallas que responde a comportamientos migratorios dentro de la subcuenca.
Resumo:
El mapa de la cobertura vegetal del volcán Chaparrastique de San Miguel se realizó con el propósito de describir las diferentes unidades de vegetación presentes en el Volcán, mediante la elaboración de un mapa temático; utilizando el sistema validado de clasificación de la UNESCO, 2010; los límites perimetrales para la zona de estudio del volcán Chaparrastique se establecieron en radio de 5.75 km a partir del centro del cráter del volcán, para el análisis y recolección de datos se apoyo en el procesamiento de imágenes del volcán basadas en satélite del programa Google Earth 5.2.1 de alta resolución; la identificación de las diferentes formaciones vegetales presentes en el volcán se realizo mediante la clasificación digital de imágenes; basado en el agrupamiento de valores visuales mediante el programa ArcView 3.2. Las etapas descritas dieron a conocer que el volcán Chaparrastique de San Miguel presenta cuatro tipos de ecosistemas naturales; 1.Bosque Tropical Semideciduo Latifoliado submontano. 2.Bosque Tropical Decíduo Latifoliado de tierras bajas. 3.Flujo de lava con escasa vegetación. y 4.Pradera o páramo altimontano.
Resumo:
La Laguna de Olomega, ubicada entre los departamentos de San Miguel y La Unión; a 8 Km. al sur de la carretera Panamericana y a 16 Km. de San Miguel; presenta una rica diversidad florística; ya que con el estudio cualitativo y cuantitativo de la flora acuática, se reportan un total de 207,560 individuos distribuidos en 23 familias, 34 géneros y 37 especies, de las cuales las más representativa fue la familia Gramineae con 6 especies y las más densas las familias Salviniaceae con la especie Salvinia rotundifolia con 182,084 individuos, Hemarthria altisima con 20842, Eicchornia crassipes con 1440 especies. Se determinó que las especies presentes en la Laguna de Olomega se desarrollan en tres tipos de hábitat: emergente, flotante, riparia y sumergida. De las cuatro mencionadas, las riparias reportan 25 especies; entre las cuales existen algunas que son acuáticas y otras que se han adaptado a dicho medio. Se describen botánicamente cada una de las especies más representativas en el ecosistema de la Laguna de Olomega, siendo en total dieciséis. Esta investigación se realizó en un período de 8 semanas (época seca y lluviosa), en el cual se desarrollaron 15 muestreos utilizando el método del transecto con el método del cuadrado. El área de estudio fue de 15,000 m2; para ello se dividió el cuerpo de agua en 4 cuadrantes con base a los puntos cardinales y se colocó en cada uno de ellos 4 transectos
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el fin de buscar enemigos naturales de Diaphorina citri en finca El Trapiche (1) y Finca Los Planes (2), ambas ubicadas en la Subregión Metropolitana de San Salvador, entre las coordenadas geográficas 15º 08'639" N y 27º 20'11" 0. Y 15°09'771" N y 26º20'27"0. Para la captura de enemigos naturales se realizó una fase de campo en los dos sitios de estudio, mediante la colecta de brotes tiernos, así como censos visuales, desde las 7:00 am hasta las 10:00 am (se realizaron ocho muestreos, dos muestreos mensuales durante cuatro meses), además se colocaron trampas amarillas, las cuales fueron consideradas para la selección de árboles a muestrear en cada finca. La identificación de especies se realizó mediante comparación morfológica utilizando claves pictóricas y la verificación de especies mediante soporte técnico en la colección entomológica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la ratificación de especies se realizó por consulta virtual con expertos en el área de entomología de Colombia y México. Para el análisis de datos se utilizaron los índices de diversidad alfa: Shannon-Wiener y Simpson. En las dos fincas muestreadas se encontraron 10 especies de enemigos naturales, los mismos para cada finca: Tamarixia radiata, Chrysoperla sp, Ceraeochrysa sp, Hyperaspis sp, Chilocorus cacti, Scymnus sp, Cycloneda sanguínea, Olla v-nigrum, Azya sp y una especie del Orden Coleoptera. Pertenecientes a 3 familias (Eulophidae, Chrysopidae, Coccinellidae). Los datos obtenidos presentan que Tamarixia radiata, Chrysoperla sp y Ceraeochrysa sp son las especies más importantes en los dos sitios ya que presentaron mayor abundancia en las dos fincas.
Resumo:
En El Salvador surgieron las Agencias de Desarrollo Económico Local conocidas como ADEL, con la finalidad de orientar recursos financieros, humanos y técnicos hacia los sectores más vulnerables del territorio nacional, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico local. En nuestro país se han constituido cinco ADEL, ubicadas estratégicamente en el territorio nacional, entre las cuales, se encuentra la Agencia de Desarrollo Económico Local para los Municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín (ADEMISS) a la cual se le Diseñó un Sistema de Dirección Estratégica para la Toma de Decisiones, con la finalidad de que los Órganos de Dirección cuenten con una herramienta administrativa que les permita dirigir a la Institución hacia la consecución de la ventaja competitiva, adaptándose a los cambios del entorno. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el método científico, apoyándose del método deductivo; así como también se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación, así como aspectos generales sobre las ADEL y sobre la Institución en estudio. También se realizó la investigación de campo a los miembros de los Órganos de Dirección de ADEMISS, utilizando la observación y entrevistas, con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el Análisis Estratégico, el cual se realizó a través de la técnica del análisis DAFO, la que se utilizó de base para elaborar la propuesta de un Diseño de Sistema de Dirección Estratégica para la Toma de Decisiones. También se presenta esta propuesta del Diseño del Sistema de Dirección Estratégica, la cual será de utilidad para la Toma de Decisiones por parte de los miembros de los Órganos de Dirección; este Sistema le permitirá a la Agencia alcanzar los Objetivos Estratégicos, al mismo tiempo le servirá de guía para la adaptación de ésta al entorno. El Sistema consta de tres fases que son: El Análisis Estratégico, con el objeto de que la Agencia pueda identificar los cambios en el ambiente interno y externo; la Planeación Estratégica, en la que se considera la Misión, la Visión, los Objetivos y Estrategias y la última fase es la Implementación y Control Estratégica, donde se le proponen mecanismos de implantación del Plan Estratégico, lo que permitirá que las Estrategias diseñadas se conviertan en Estrategias implantadas, a través de la aplicación adecuada y oportuna de las Estrategias que consideren los miembros de los Órganos de Dirección de la Agencia.
Resumo:
El presente trabajo de graduación comprende el diseño de un estudio de factibilidad técnico- económico para la creación y comercialización de un nuevo producto “café soluble” que permita incrementar la rentabilidad de la Cooperativa El Espino De R.L. ubicada en el Departamento de la Libertad, Municipio de Antiguo Cuscatlán. Para llevar a cabo la estructuración del estudio técnico- económico, fué necesario realizar una investigación de campo en el municipio de Antiguo Cuscatlán departamento de La Libertad, conociendo por parte del consumidor final y las personas encargadas de las tiendas locales, las opiniones en cuanto a las expectativas que puedan tener al adquirir una nueva marca de café soluble. Dentro de dicho estudio se realizaron encuestas para las cuales; se elaboraron dos cuestionarios, uno dirigido a un universo conformado de consumidores finales y otro dirigido a las tiendas del Municipio de Antiguo Cuscatlán, ambos cuestionarios se estructuraron con preguntas semi abiertas y cerradas, esto facilitó la realización de un diagnóstico tanto del mercado como de la situación actual de la Cooperativa El Espino de RL, permitiendo conocer el entorno tanto interno como externo del sujeto en estudio; así mismo la entrevista estuvo dirigida al Sr. José Elías Escalante (Presidente de La Cooperativa). La información obtenida fué un referente para generar estrategias que permitan la colocación del producto en el mercado y cumplir con las expectativas de los clientes, tanto a nivel de tiendas como de consumidores. Después de analizar la información documental y la investigación de campo del Municipio de Antiguo Cuscatlán Dpto. de La Libertad, se concluyó que: Existe un mercado que se encuentra satisfecho con el café soluble que actualmente consumen, pero estos estarían dispuestos adquirir nuevas marcas que puedan llegar a penetrar el mercado ya existente. Existe la viabilidad de mercado considerando que el consumo de café soluble en el municipio es elevado, por lo tanto el proyecto cuenta con un mercado para poder desarrollarse, el proyecto es viable tecnológicamente, pues existen las condiciones técnicas para poder ejecutar el proyecto sin los inconvenientes, de la maquinaria, materia prima, e instalaciones. El proyecto será factible económicamente, pues de acuerdo al estudio económico realizado este reflejaría incremento en sus utilidades a partir del año uno, del proyecto. Por lo que se recomienda: Establecer las estrategias de comercialización para cubrir el mercado meta para el proyecto dentro del municipio de Antiguo Cuscatlán, y sus respectivos canales de distribución, tomando en cuenta los niveles de producción y los procesos con los que estrictamente debe cumplir el producto. Será de suma importancia tomar en cuenta los presupuestos y demás proyecciones financieras efectuadas, pues facilitaría la toma de decisiones del proyecto, en cuanto al manejo eficiente en sus recursos y obtener una mayor rentabilidad, con el monitoreo de sus ingresos. Con este trabajo se espera contribuir en las diferentes áreas que el estudio lo requiere, brindando una propuesta para incrementar la rentabilidad de La Cooperativa El Espino De RL.
Resumo:
La falta de una investigación sobre accidentes y enfermedades profesionales en ausencia de un modelo teórico que contribuya a la administración de la higiene y seguridad en la micro empresa panificadora, ha concluido, en que no solo se daña grandemente la salud y el bienestar de los trabajadores sino a la economía de la empresa, así como la economía del país en general; por lo que los aspectos vinculados con la higiene y la seguridad industrial demandan de una administración eficaz y eficiente. El grupo de trabajo motivado por los resultados obtenidos en las panaderías de la ciudad de El Tránsito, mediante el diagnóstico, decidió realizar un modelo teórico, sobre higiene y seguridad industrial, el cual contiene los elementos esenciales para evitar los accidentes y enfermedades en el trabajo y por consiguiente preservar la salud, integridad física y la vida de las personas. Como parte de la metodología se realizó un censo a los trabajadores, propietarios y administradores de las panaderías a base de un cuestionario complementado con entrevistas y la observación directa lo que nos permitió tener un conocimiento real del problema en base a los objetivos trazados, diagnóstico realizado, conclusiones y recomendaciones derivadas, se elaboró un modelo integral sobre la higiene y seguridad en el trabajo, que contribuirá al fortalecimiento administrativo de las panaderías de la ciudad de El Tránsito y lograr con ello la conservación y defensa de la vida, la integridad física, y la salud de las personas que se dedican al trabajo en la industria de la panificación.
Resumo:
La aplicación del Presupuesto en el Sistema de Operaciones de toda entidad empresarial es una de las partes más fundamentales para el alcance de sus objetivos y metas. La utilización de un Sistema Presupuestario en las Cooperativas no es una técnica común, ya que éste tiene mayor énfasis en las empresas industriales; para darle otro significado a este concepto se muestra la práctica como llevar a cabo un Sistema Presupuestario que sea aplicado como herramienta de planeación y control de recursos en las Cooperativas Agropecuarias del sector reformado del Municipio de San Miguel. Para llevar a la práctica lo que se quiere realizar se plantean los objetivos principales: Proporcionar a las Asociaciones Cooperativas del Sector Reformado del Municipio de San Miguel, un Diseño de Sistema Presupuestario que contribuya a fortalecer su Sistema de Planeación y Control de Recursos. Dar una guía para la implementación del proceso de un Sistema Presupuestario a las Cooperativas Agropecuarias. También se incluye la metodología que conforma el cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, la observación directa y textos que sustentan lo plasmado en este documento; de esta forma se da a conocer la situación en la que se encuentran las Cooperativas del Sector Reformado del Municipio de San Miguel, en lo relacionado a presupuestación, y el resultado de la investigación es la falta de aplicación de una técnica presupuestaria, lo que trae como consecuencia que las cooperativas no puedan desarrollar sus actividades de una forma adecuada. Lo anteriormente expuesto conlleva a la determinación de las conclusiones siguientes: Según los datos obtenidos durante el proceso de investigación es claro que en las Cooperativas se desconocen las técnicas presupuestarias y que los asociados no poseen conocimientos sobre los términos utilizados dentro de los presupuestos; lo que demuestra nuevamente que la falta de implementación de un Sistema Presupuestario técnico- científico no les permite proyectar con mayor exactitud los resultados de los períodos productivos. Y esto a su vez afecta la planeación y control de recursos. Y que les genera una deficiente administración de los mismos. Lo anterior puede cambiar de manera positiva si se ponen en práctica las recomendaciones siguientes: Es necesario definir principios y procedimientos que sean empleados en la presupuestación y aplicación de un Sistema Presupuestario que sea utilizada como herramienta de planeación y control de recursos que sea adecuada a la naturaleza de la Cooperativa, con el propósito de alcanzar una conjugación de los conocimientos teóricos y la experiencia adquirida en los períodos productivos para el logro de beneficios que puedan ser capitalizados de manera satisfactoria para las cooperativas.