24 resultados para Materia-prima vegetal : Metodos analiticos : Validacao


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación está enfocado en las actividades de importación y exportación de la industria atunera y el objetivo que se pretende lograr es dar a conocer las obligaciones formales y sustantivas en materia aduanal y tributaria, así como el tratamiento contable relacionado con la importación del atún e insumos para procesarlo y su posterior exportación. Como resultado de la investigación se proporcionará una fuente bibliográfica que integre y facilite la comprensión de los procesos de importación, exportación y sus implicaciones aduanales, tributarias y contables de la industria atunera con la cual, se contribuirá a reforzar los conocimientos, fortalecer la calidad y desarrollo de su competencia al profesional y estudiante de Contaduría Pública y de las carreras relacionadas. Para la consecución de los objetivos se utilizó la investigación de tipo descriptiva, debido a que se describen los procesos y tramites que se deben cumplir para efectuar las actividades de importación y exportación del atún tanto en la Dirección General de Aduanas, y demás instituciones relacionadas con el comercio exterior como el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), MAG, MINEC y otras. Además se analiza la normativa en materia aduanera tanto nacional como regional con el fin de identificar las funciones y facultades que le competen a la Dirección General de Aduana; los documentos o formularios que amparan las operaciones de importación y exportación tales como Declaración de Mercancías o Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), documentos de transporte (Conocimiento de Embarque o BL por sus siglas en ingles de Bill of Lading, Guía Aérea o Carta de Porte), autorizaciones, registros, certificados y otros documentos según corresponda en el caso de mercancías restringidas; los Derechos Arancelarios e impuestos que se causan en estas operaciones como es el caso del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y el Impuesto sobre la Renta. Igualmente se presenta una descripción práctica del proceso de importación de la materia prima y exportación, relacionados con el atún aplicando la legislación aduanera y tributaria, así como registros contables con base a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone elaborar, formular un producto en barra con un extracto natural obtenido de la especie Capsicum chinense Jacq. (Chile espuela de gallo) coadyuvado con otros principios activos: mentol y salicilato de metilo, con similar acción a los antiflamatorios no esteroideos por vía tópica, que presentan como ventaja no acumular toxinas y/o químicos que a futuro puedan afectar la salud del consumidor, ya que el dolor músculo esquelético es un problema de salud muy frecuente en la población. La barra analgésica contribuirá a solventar este malestar y los pacientes con dolores crónicos consumirán menos antiflamatorios no esteroideos (AINES) siendo beneficioso para su salud ya que el uso prolongado de estos medicamentos produce efectos secundarios. las barras se consideran productos derivados de jabones transparentes; quimicamente están constituidos por un excipiente gelificado y sustancias activas. En total se preformularon tres barras analgésicas empleando extracto de chile espuela de gallo a diferentes concentraciones 10%, 15%, 20%; la recolección de la materia prima vegetal y las condiciones de secado deben ser controladas para poder conservar los atributos medicinales de calidad en el producto terminado. Posterior a las determinaciones fisicoquímicas realizadas se eligió la barra analgésica con la concentración al 20% como la fórmula con las mejores características tanto de homogeneidad, deslizabilidad, consistencia como de apariencia. Esta barra analgésica se puede aplicar directamente sobre la piel, y por el tipo de formulación proporciona una mayor absorción de los principios activos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio “Evaluación de la eficacia del carbón vegetal activado y la gelatina como agentes clarificantes, y sus efectos en la limpidez del vino de piña (Ananas comosus L)” se desarrolló en la Estación Experimental y de Prácticas (EEP) de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el Municipio de San Luis Talpa del Departamento de La Paz, en donde se elaboraron 75 litros de mosto para la fermentación y obtención del vino como materia prima para realizar la investigación. Se evaluó la eficacia de carbón vegetal activado y la gelatina como agentes clarificantes en la limpidez del vino de piña (Ananas comosus L), a fin de estudiar los aspectos que permitan la obtención de una bebida límpida a un nivel de confianza del 5% (p≤0.05). Se determinó la densidad, contenido de extracto seco, cenizas, y transmitancia previo y posterior a la clarificación; lo cual permitió estimar la eficacia de los agentes clarificantes en estudio a fin de determinar el mejor agente clarificante para vino de piña. La investigación se realizó de agosto 2015 a febrero 2016, regida por el método hipotético deductivo; obteniendo como principales hallazgos que ambos agentes clarificantes produjeron similares efectos en la eficacia de la clarificación del vino, obteniendo un aumento de la transmitancia considerándose tres longitudes de onda (445 nm, 495 nm y 550 nm). No obstante, la dosis de gelatina 0.2 g/L y la dosis de carbón vegetal activado 0.1 g/L se comportaron diferentes entre sí y similar al resto. Independientemente del agente clarificante utilizado, se mejoró considerablemente la limpidez (transmitancia) del vino de piña y los demás parámetros físicos evaluados: densidad, extracto seco y cenizas. Palabras clave: vino, piña, carbón vegetal activado, gelatina, clarificante, eficacia, limpidez

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El registro y control de los costos de producción en las medianas empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua es una práctica que se ha venido implementando con mayor frecuencia debido a las exigencias Tributarias y al crecimiento significativo de este tipo de industria, lo anterior con el propósito de brindar información confiable para la tasación de impuestos y como objetivo fundamental para la toma de decisiones que permitan al industrial determinar cuánto y cómo producir de acuerdo a la creciente demanda de agua envasada. Para que el registro y control de la producción alcance un alto grado de confiabilidad y se obtenga de manera oportuna, es importante implementar de forma adecuada un Sistema de Costos que se adapte a las necesidades de cada industria, que permita generar información confiable y oportuna tal y como lo establece las Leyes y Reglamentos afines. El Código Tributario, sección octava OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD FORMAL, REGISTROS, INVENTARIOS Y UTILIZAR METODOS DE VALUACION, Artículo 140, Literal F, establece que los Industriales: Llevarán registro detallado de los costos de la materia prima, elaborados y en proceso. De manera que la Norma Internacional de Información Financiera número 2 recomienda que es necesario implementar un método de costos para la valuación de los inventarios producidos. El registro y control de la producción en las industrias dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua tiene como finalidad comprobar que todas las actividades desarrolladas en cada una de las fases del proceso productivo se registraron de la mejor manera, alcanzando un alto grado de confiabilidad en la información financiera obtenida. Por las razones mencionadas anteriormente, la finalidad sobre la cual se ha enmarcado la investigación, es la recomendación de adoptar un sistema de costos que se adecue a las necesidades de las industrias que se dedican a la captación, depuración y distribución de agua para realizar un registro y control razonable de la producción, con el propósito de obtener información financiera confiable y oportuna. La metodología utilizada para el logro de los objetivos propuestos en la investigación consiste en la recolección de la información de campo, establecimiento del universo, muestra e interpretación de los resultados, dicha investigación se llevó acabo tomando de base una muestra (que en este caso es el mismo universo) de las empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua en el sector Metropolitano de San Salvador. A través del estudio realizado se comprobó que la mayoría de los departamentos de contabilidad encuestados manifiestan no tener un sistema de costos para el registro y control de la producción, sin embargo todos los jefes de contabilidad (100%), consideran que de existir un instrumento técnico este les permitiría implementar un adecuado sistema de costos para el registro y control de la producción. En tal sentido se concluye que es importante y de utilidad la propuesta de un sistema de costos para las medianas empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua en el Área Metropolitano de San Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento estudia el potencial existente en el desarrollo de un nuevo producto, llamado Hojuelas a base de Malanga como materia prima. El trabajo se realizó en la Comunidad de Nahuaterique, Morazán. Esta zona tiene mucho potencial de desarrollo, que en la actualidad no se explotan, dado el poco conocimiento que poseen, de transformación productiva, que les permita en primer momento aprovechar los recursos existentes, y luego incorporar nuevas prácticas de procesamiento en la producción de frutas, con ello existe la posibilidad de generar ocupación e ingresos en las familias. Este estudio pretende mostrar el aprovechamiento existente del tubérculo llamado Malanga; a través de la caracterización de los aspectos Físicos y Microbiológicos del producto terminado; como también por medio del desarrollo del proceso tecnológico para la transformación y por medio del análisis de la oportunidad en el mercado a través de un análisis de tipo descriptivo. Todos estos aspectos antes mencionaos, permiten describir que las Hojuelas de malanga tienen un alto potencial de aceptación ya que la consulta realizada demuestran que las características físicas del producto son del gusto y agrado de los consumidores o mercado meta. Su proceso tecnológico de transformación es artesanal, incorporando buenas prácticas de manufactura, debido a que no hay un alto grado de complejidad en su procesamiento. Con este proyecto se está desarrollando una alternativa para combatir la pobreza,denominada “La utilización de los recursos naturales para mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la comunidad de Nahuaterique departamento de Morazán. Al mismo tiempo se busca que los beneficiarios del proyecto puedan incorporar a su vida, familia y comunidad, pequeños cambios en forma progresiva que conlleve en el futuro a generar cambios de actitud, de tal manera que se logra despertar y fortalecer sus capacidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación es para determinar sistemáticamente los costos que se incurren en el procesamiento de café en la Asociación Agropecuaria Caficultora de la Sierra Lenca de Morazán de Responsabilidad Limitada (ACALEM, de R.L); así como identificar y clasificar cada uno de los costos que se incurren en cada una de las etapas del procesamiento del café, cuantificar cada uno de los costos que intervienen en el procesamiento de café y proponer instrumentos de control de materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos que se generan en cada uno de los procesos de producción del café. Conocer de forma previa los costos de producción representa una ventaja en cuanto a la generación de información útil y oportuna para la toma de decisiones. El sistema de costeo por órdenes específicas supone un tratamiento particular de la información generada en cada etapa del proceso productivo, esta información debe cumplir con los requerimientos técnicos, sin dejar al lado los requerimientos legales para su registro y control. En este contexto el desarrollo de esta investigación plantea una problemática orientada a determinar el costo de producción de una manera sistemática y consecuentemente razonable aplicando el método de costeo por órdenes específicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Administración de Empresas en su afán por vincular a los futuros líderes empresariales del país, con la realidad que tendrán que enfrentar, ha establecido contacto con instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que junto con otras instituciones como las alcaldías, organizaciones no gubernamentales y cooperativas, permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos, contribuyendo a su vez a generarles conciencia social. La realización de este estudio de factibilidad es el resultado de dichos esfuerzos y su objetivo principal es brindar apoyo a unidades productivas conformadas por mujeres de escasos recursos y con deseos de superación tanto económica como social y de esa manera ser parte del desarrollo del municipio de Sonsonate y por consiguiente del país. Este estudio se realizó a la Red de Mujeres Emprendedoras del Municipio de San Julián, quienes se dedican a la producción y comercialización de Shampoo de Bálsamo y Velas Aromáticas, estos productos son elaborados artesanalmente destacando la utilización de recursos propios con los que cuenta este municipio como lo es el Bálsamo. El desarrollo del contenido de dicha investigación ha requerido de la consideración de muchos factores tales como: Estudio de mercado, en el que se analiza la demanda y la competencia, datos que sirvieron como base para determinar los costos de producción, fijar los precios de los productos establecer las formas de comercialización y además realizar una proyección de ventas para tres años; otro de los factores importantes que se consideró es el aspecto técnico en el que se toma en cuenta la ubicación y el tamaño óptimo del proyecto así como el proceso de producción y los requerimientos de materia prima, utensilios y equipo para llevarlo a cabo y se realizó una evaluación económica y financiera en la que se estableció que es rentable producir y comercializar Shampoo de Bálsamo y Velas Aromáticas por lo que debe dársele continuidad al proyecto; contribuyendo a disminuir el asistencialismo y lograr incluir a la mujer en la generación de ingresos para su hogar y a través de esto elevar su autoestima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe contiene el proyecto de investigación que es el primer paso para el desarrollo de un trabajo de investigación, en este caso particular consiste en el diseño de un plan de negocio, puesto que es un documento básico que resulta imprescindible como soporte para la puesta de cualquier iniciativa empresarial, el cual muestra el antecedente del problema, la formulación del problema que identifica la problemática por la que atraviesa el mercado, así mismo la delimitación del tema establece el tiempo y el espacio en que se desarrolló la investigación. El capítulo uno contiene el marco teórico el cual incluye conceptos básicos acerca de un plan de negocios, con el propósito de facilitar la compresión de lo que es la estructura de un plan de negocios, también se presentan las generalidades de la chicha como su clasificación y tipos de chicha, su historia, su proceso de elaboración, conceptos sobre emprendedurismo, tipos de emprendedurismo. En el capítulo dos se presenta la investigación e interpretación de la situación actual del mercado, la cual por medio de un estudio de mercado que se llevó a cabo utilizando la técnica de recopilación de información como lo es la encuesta y se obtuvo información necesaria para conocer las características del mercado, en dicho estudio se realizaron investigaciones en instituciones relacionadas a la inscripción y registro de empresas, regulación de empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de bebidas alcohólicas, investigación de empresas proveedores de materia prima, equipo y tecnología. En el capítulo tres presentamos la propuesta del diseño de un plan de negocio para generar demanda, posicionamiento y desarrollo de la bebida alcohólica chicha en el municipio de san salvador, el cual inicia con la el establecimiento de la identidad corporativa de la empresa como lo es su formación legal, los socios, su misión visión; etc. Seguido del plan de marketing el cual plantea las diferentes estrategias establecidas para la empresa a constituirse, el plan de producción el cual muestra el proceso de fabricación establecido para la elaboración del producto, la distribución el planta; por último el plan financiero en el cual se muestra la inversión inicial que se requiere para la puesta en marcha del proyecto así, como los flujos de caja que se proyectan para los siguientes cinco años, y también los dos estados financieros básicos como lo son el balance general y el estado de resultado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Agroindustria Rural es, ante todo, una realidad económica y social de las áreas rurales campesinas, dado que ha nacido espontáneamente como una estrategia más de supervivencia y reproducción de las economías rurales; a la vez, ha sido el producto de esfuerzos de organismos no gubernamentales que ven en esta actividad una importante opción de desarrollo rural. Un ejemplo de ello, es la mediana empresa rural denominada Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico (S.A.M.O.), siendo ésta el objeto de estudio, la cual se inició con el objetivo de crear mejores condiciones de vida para los pobladores de la zona sur del Municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente. Durante los cinco años de funcionamiento, todas sus actividades han ido encaminadas al procesamiento de la semilla del marañón orgánico, sin tomar en cuenta herramientas administrativas como la Planeación Estratégica, siendo ésta un medio para facilitar la Gestión Empresarial. La Planeación Estratégica comprende varios aspectos que, en una empresa, se deben considerar para determinar el rumbo hacia dónde se debe de dirigir, para lo cual tendrá que evaluarse a través de las diversas oportunidades y los obstáculos que se presenten a la empresa, para luego analizar el ambiente interno de ésta, y de esa manera poder determinar los objetivos, las estrategias y la misión. En base a lo anterior la Planeación Estratégica se puede definir como: el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo. Este proceso se divide en tres etapas: formulación de estrategias, implementación de estrategias y evaluación de estrategias. El conocimiento de los aspectos teóricos antes mencionados sirven de base para llevar a cabo la investigación de campo, la cual parte del enunciado del problema de la investigación ¿En qué medida un diseño de Planeación Estratégica, como Herramienta Administrativa, facilita la Gestión Empresarial de la mediana empresa rural del Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico(S.A.M.O.)?; y del objetivo de la investigación que es proponer un Plan Estratégico como herramienta administrativa para facilitar la Gestión Empresarial de (S.A.M.O.). El tipo de investigación que se llevó a cabo fué correlacional debido a que existe una asociación entre las variables “Planeación Estratégica” y “ Gestión Empresarial”. La población objeto de estudio estaba conformada por los empleados y gerentes del S.A.M.O., quienes proporcionaron la información necesaria para el análisis de la situación actual de la empresa. Este análisis se realizó mediante el uso de la herramienta del FODA, obteniendo como resultado la determinación de las fortalezas, entre las principales están: personal calificado en el área de producción, participación en el mercado internacional, calidad en el producto, instalaciones e infraestructura adecuada; las principales oportunidades: ausencia de competencia a nivel local, asociatividad; entre las debilidades están: ausencia de plan estratégico, no tienen segmentado el mercado nacional, no se realizan análisis financieros, capital de trabajo insuficiente; y entre las amenazas se tienen: pocos productores de materia prima, poco acceso a financiamiento, ausencia de políticas de promoción de apoyo a la agroindustria. De lo anterior se puede concluir que la falta de un Plan Estratégico dificulta la fijación de una misión, visión y objetivos obstaculizando de esa manera que la empresa no tome oportunamente decisiones que la conduzcan a un desarrollo empresarial. Para tal efecto se recomienda que: S.A.M.O. utilice la Planeación Estratégica como una herramienta administrativa que le facilite su Gestión Empresarial. Tomando en cuenta estas recomendaciones se elaboró un Plan Estratégico en el que se estableció la misión de la empresa de la siguiente manera: “Somos una empresa Agroindustrial dedicada al procesamiento de la semilla de marañón orgánico mediante el uso de materiales y procesos en armonía con el medio ambiente para satisfacer los gustos y exigencias de nuestros clientes y, de esta forma, llegar a ser una empresa competitiva”. A continuación se definieron los objetivos, entre los cuales se pueden mencionar: elaborar un plan de comercialización que permita promocionar el producto a nivel nacional, obtener fuentes de financiamiento, diversificar el producto a través del aprovechamiento total del fruto, brindar productos de calidad a precios accesibles al consumidor; de lo anterior se derivaron las estrategias para la empresa, entre las cuales están: realizar investigaciones de mercados para conocer gustos y preferencias de los consumidores, obtención de nuevas fuentes de financiamiento a través de la gestión de recursos financieros con instituciones nacionales como internacionales, tales como las ONGs y empresas privadas en beneficio a la agroindustria, hacer uso del falso fruto o manzana del marañón por tratarse de un subproducto que tiene muchas formas de consumo como: concentrados, mermeladas, jugos, jaleas, dulces, vinos y vinagre. Para poner en práctica el Plan Estratégico es necesario establecer políticas que sirvan de líneas directrices específicas a la empresa, entre estas se tienen: la compra de materia prima deberá realizarse solamente a proveedores certificados por una agencia certificadora de productos orgánicos, la empresa contratará personal de ambos sexos y que pertenezcan a las comunidades aledañas al sector en el que se encuentra ubicada, mantener la contabilidad al día, fomentar la práctica de valores a los trabajadores y administradores de la empresa, mantener una estrecha comunicación con los clientes para conocer sus gustos y preferencias. Para darle seguimiento al Plan Estratégico se presentaron planes operativos a corto plazo por cada una de las áreas funcionales de la empresa definiendo dentro de éstos los objetivos a corto plazo, las actividades, el tiempo y los responsables de llevar a cabo dichas actividades. Por último se estableció una guía de implementación para el Plan Estratégico la cual contiene: los objetivo de la implementación, la importancia y el personal responsable para la implementación del plan estratégico, reforzando todo esto con la presentación de un presupuesto en el cual se definen los gastos en que la empresa incurrirá al momento de implementar la propuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cooperativa de Producción Artesanal, Comercialización y Consumo Visión Femenina, de Responsabilidad Limitada ¨ACOVIFEM de RL¨, ubicada en la comunidad de San Juan del Gozo en el municipio de Jiquilisco departamento de Usulután; es una organización gremial formada por mujeres del campo y la ciudad. El objetivo principal de esta investigación es la realización de un estudio técnico, económico y de mercado que contribuya al establecimiento de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero, así como determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto. Para realizar la investigación de campo fue necesario identificar las principales necesidades de aceptación por parte de los demandantes; para ello se utilizaron fuentes de información primarias, es decir; información obtenida por medio de las asociadas de la cooperativa y de propietarios del ganado, siendo estos últimos claves para la investigación ya que son ellos clientes potenciales. Asimismo fuentes secundarias como tesis, libros, páginas web que respaldaron la información. Para la elaboración de esta investigación se contó con la colaboración de 16 Asociadas y 43 propietarios de ganado bovino lechero. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual de ACOVIFEM de R.L dividido en: Diagnóstico del Sector Productor que son las Asociadas y Diagnóstico del Sector Consumidor que son los propietarios de ganado. El Sector productor fue dividido en Información de la Cooperativa, Fabricación del Producto, Instalación de la planta y Oferta de concentrado para ganado bovino lechero. El sector Consumidor por su parte compuesto por Análisis de la demanda, Análisis de la competencia, Análisis de precios e Intención de compra. Entre las principales conclusiones se encuentran: En el municipio de Jiquilisco existe gran potencial de demanda de concentrado para ganado bovino lechero, ya que éste es proporcionado diariamente al ganado. El proyecto para la apertura de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero en ACOVIFEM de R.L es factible y viable; además todas las asociadas están en la total disposición de colaborar en la apertura de la fábrica y conocen el proceso de producción del concentrado para ganado bovino lechero. Los precios del concentrado para ganado bovino lechero en el mercado se mantienen en un rango de $18 a $20 por quintal, lo que permite a las asociadas de ACOVIFEM, de R.L. analizar a la competencia. Para lo cual se recomienda Contribuir a la satisfacción de gustos y preferencias de los consumidores de concentrado para ganado bovino lechero aprovechando que es un mercado bastante amplio. Poner en marcha el proyecto de la apertura de concentrado para ganado bovino lechero en el municipio de Jiquilisco cubriendo la demanda insatisfecha. Se sugiere establecer un precio promedio entre $16 y $18 por quintal ya que se tomará como base el precio de la competencia el cual están dispuestos a pagar los consumidores y al mismo tiempo tomando en cuenta los costos de la materia prima, producción, y mano de obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL Jardín Botánico Comunitario de Santiago Texacuangos es una empresa dedicada a la elaboración de medicamentos naturales; para ello, cultivan plantas medicinales que son la materia prima fundamental para el proceso productivo. No obstante, a pesar de la calidad de los productos y de contar con los recursos para la elaboración de éstos, no posee un plan de mercadeo que contribuya a potenciar la demanda de medicamentos naturales. Los objetivos que se trazaron para el desarrollo de la investigación, están enfocados en diseñar e innovar la presentación de los productos, crear políticas de precios competitivas que contribuyan a posicionarse en el mercado y desarrollar promociones que permitan incentivar a los consumidores a adquirir los productos. Para la investigación, se utilizó el método científico específicamente el deductivo y el tipo de diseño de investigación fue el No Experimental. Las fuentes de recolección de información son las primarias, que se obtuvieron directamente en el Jardín Botánico y las secundarias, por medio de tesis, libros y demás medios impresos. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: observación directa, entrevista y encuesta. El universo de estudio, fue calculado basándose en la población de los municipios de Santiago Texacuangos, Santo Tomás, San Marcos y Panchimalco, en edades comprendidas de 15 años en adelante quienes son los consumidores potenciales de medicamentos naturales. Entre los resultados más relevantes de la investigación se mencionan, la creciente demanda de medicamentos naturales, buena calidad de los productos, precios accesibles y la diversidad de lugares que ofrecen este tipo de medicamentos. Además, manifestaron los consumidores de medicamentos naturales que prefieren estos productos por las propiedades curativas y la carencia de químicos. Se determinó con el estudio, que a pesar de que los medicamentos naturales que elabora el Jardín Botánico son muy buenos no poseen una marca, logotipo, eslogan y etiqueta que incentive a la compra de estos productos. Por tal razón, se diseñaron los aspectos mencionados, con el propósito de incrementar la demanda de medicamentos naturales elaborados en este lugar. Con la implementación del plan de mercadeo para potenciar la demanda de medicamentos naturales elaborados en el Jardín Botánico Comunitario de Santiago Texacuangos, será posible promocionar los productos, penetrar en nuevos mercados e incrementar la demanda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que representan las Buenas Prácticas de Manufactura para la producción de bebidas gaseosas, estas deben ser aptas para el consumo y resguardar así la salud de la población, con este propósito fue necesario desarrollar la investigación iniciando con la consulta de fuentes bibliográficas a fin de buscar el marco teórico que sirviera de referencia para llevar a cabo la investigación. Esta se encuentra estructurada de la siguiente manera: Antecedentes de las Buenas Prácticas de Manufacturas, las teorías con las cuales se sustenta, las implicaciones legales que involucra las Buenas Prácticas de Manufactura. Además para poder aplicar la investigación se hace necesario presentar una breve historia de las empresas embotelladoras de bebidas gaseosas en El Salvador, así también generalidades de la empresa Embotelladora La Cascada, S.A. que sirvió como caso práctico. Posteriormente se detalla la metodología a seguir en la investigación para obtener la información sobre la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura en las empresas embotelladoras de bebidas gaseosas y así elaborar el diagnóstico de la situación actual, haciendo uso de la entrevista estructurada y la observación directa, tomando en cuenta los aspectos siguientes: Manejo de materia prima, personal de producción, proceso productivo, instalaciones y equipo, manejo de producto terminado, transporte y control de calidad.Con los datos obtenidos de la investigación se obtuvieron las conclusiones siguientes: Para el manejo de la materia prima no se cuenta con políticas para la selección de proveedores y tampoco existen documentos escritos para la recepción y control de estas, por lo que esto puede ocasionar que se reciba materia prima que no cumpla con el nivel de calidad establecido por el departamento de control de calidad. Para resguardar las Instalaciones no se cuenta con documentación escrita en la cual se especifique las medidas a tomar para mantenerlas en condiciones óptimas que permitan eliminar el riesgo de contaminación del producto y al mismo tiempo evitar sanciones por parte de las autoridades sanitarias. El proceso productivo no cuenta con normas ni lineamiento escritos con los cuales se pueda contribuir a eliminar errores, asegurando así la calidad del producto terminado. No existe un Manual de Higiene para el personal con el cual se pueda asegurar que el producto terminado se encuentre libre de contaminantes. Así mismo no se cuenta con programas de capacitación que permitan formar al personal sobre la práctica de hábitos higiénicos. No se tienen Instrucciones escritas que aseguren el manejo y almacenamiento adecuado del producto terminado. Así como también el manejo y eliminación de los productos dañados. El equipo de transporte no es el más adecuado ya que no cumple con las condiciones necesarias para proteger el producto terminado de altas temperaturas, sin embargo se toman medidas para evitar dañar el producto. Tomando en cuenta las conclusiones se consideró necesario realizar las recomendaciones siguientes: Elaborar políticas para la selección de proveedores y establecer lineamientos para la recepción y control de la materia prima. Crear un documento donde se establezcan las condiciones y características que deben cumplir las Instalaciones, para evitar la contaminación del producto y cumplir con las normas establecidas por las autoridades sanitarias. Establecer reglas y lineamientos a seguir en el proceso productivo, con la finalidad de eliminar errores y asegurar la calidad e inocuidad del producto. Elaborar y poner en práctica un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para el personal con el propósito de asegurar que el producto terminado se encuentre libre de contaminantes. Escribir y aplicar las instrucciones en el manejo y almacenamiento adecuado del producto terminado. Determinar las condiciones mínimas que deben tener los equipos de transporte para evitar dañar el producto terminado. Para que pueda ser llevado a cabo lo antes expresado en las recomendaciones se realizó como propuesta un manual de Buenas Prácticas de Manufactura el cual contiene aspectos generales, los lineamientos y reglas para: el personal de producción, manejo de materia prima, Instalaciones y equipo, proceso productivo, producto terminado y transporte. Logrando mediante la aplicación de este manual que las bebidas gaseosas estén libres de contaminantes que pongan en riesgo la salud de la población y al mismo tiempo evitar cualquier sanción legal generada por la falta de Buenas Prácticas de Manufactura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de San Salvador, la pequeña empresa de la industria metalmecánica ha cobrado relevancia al satisfacer la demanda de herramientas y accesorios industriales ajustados según las necesidades expuestas por los compradores; ya que sus modelos originales de fábrica son de alto costo o no están disponibles en el mercado salvadoreño. Estas entidades realizan actividades manufactureras, usando materia prima siderúrgica (hierro, aluminio, acero, entre otros); llevando a cabo, procesos de transformación, ensamble o reparación. Es importante mencionar que cuentan con personal operativo calificado, recursos materiales y tecnología, pero son dirigidas con los criterios de los propietarios, quienes son especialistas en los procesos de fabricación, pero no en instrumentos administrativos financieros que orienten las decisiones enfocadas a la planeación y control de los activos y pasivos, efectuando un uso deficiente de los recursos que poseen. Por lo antes mencionado, se consideró diseñar un modelo de planeación y control financiero para el uso eficiente de los recursos en las pequeñas empresas dedicadas a la industria metalmecánica en el municipio de San Salvador, con el objetivo de proporcionar una herramienta para la obtención, distribución y recuperación de fondos y así lograr mejores resultados a corto y a largo plazo. Para la realización de la propuesta se efectuó un diagnóstico de la situación real del sector con el fin de determinar los mecanismos utilizados para la proyección y verificación. En la investigación se empleó el método científico, descomponiendo y construyendo los componentes que intervienen en la problemática. Además se adoptó diversas técnicas como la encuesta que consistió en elaborar una serie de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple, dirigida a los propietarios y/o contadores, además una entrevista con preguntas abiertas al dueño de la compañía tomada como caso ilustrativo. Como consecuencia se pudo determinar que la mayoría de compañías no establecen objetivos financieros, no implementan políticas y estrategias que orienten sus actividades cotidianas, así mismo no elaboran proyecciones de sus ingresos, egresos y gastos, por lo que se sugiere a los propietarios que formulen dichos instrumentos gerenciales para facilitar la realización de las actividades y el manejo eficiente de los recursos disponibles. Al mismo tiempo se verificó que los negocios objeto de estudio recurren a fuentes de financiamiento de tipo bancario que es de más alto costo que el crédito mercantil, por lo que se propone a los propietarios establecer parámetros de evaluación de las fuentes de financiamiento para que puedan elegir la más conveniente en cuanto al costo, plazo y compromiso de pago. Para llevar a cabo la propuesta la empresa SM ATTACHMENT S.A de C.V fue utilizada como caso ilustrativo, el Gerente General y Contador brindaron la información, así como los registros contables del año 2011 a fin de elaborar los supuestos, propósitos, lineamientos y cursos de acción para la administración eficiente del capital. Finalmente se presenta un plan de capacitación e implementación a fin de instruir al personal para que posea la competencia requerida y aplique efectivamente el modelo de planeación y control financiero propuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduación comprende el diseño de un estudio de factibilidad técnico- económico para la creación y comercialización de un nuevo producto “café soluble” que permita incrementar la rentabilidad de la Cooperativa El Espino De R.L. ubicada en el Departamento de la Libertad, Municipio de Antiguo Cuscatlán. Para llevar a cabo la estructuración del estudio técnico- económico, fué necesario realizar una investigación de campo en el municipio de Antiguo Cuscatlán departamento de La Libertad, conociendo por parte del consumidor final y las personas encargadas de las tiendas locales, las opiniones en cuanto a las expectativas que puedan tener al adquirir una nueva marca de café soluble. Dentro de dicho estudio se realizaron encuestas para las cuales; se elaboraron dos cuestionarios, uno dirigido a un universo conformado de consumidores finales y otro dirigido a las tiendas del Municipio de Antiguo Cuscatlán, ambos cuestionarios se estructuraron con preguntas semi abiertas y cerradas, esto facilitó la realización de un diagnóstico tanto del mercado como de la situación actual de la Cooperativa El Espino de RL, permitiendo conocer el entorno tanto interno como externo del sujeto en estudio; así mismo la entrevista estuvo dirigida al Sr. José Elías Escalante (Presidente de La Cooperativa). La información obtenida fué un referente para generar estrategias que permitan la colocación del producto en el mercado y cumplir con las expectativas de los clientes, tanto a nivel de tiendas como de consumidores. Después de analizar la información documental y la investigación de campo del Municipio de Antiguo Cuscatlán Dpto. de La Libertad, se concluyó que: Existe un mercado que se encuentra satisfecho con el café soluble que actualmente consumen, pero estos estarían dispuestos adquirir nuevas marcas que puedan llegar a penetrar el mercado ya existente. Existe la viabilidad de mercado considerando que el consumo de café soluble en el municipio es elevado, por lo tanto el proyecto cuenta con un mercado para poder desarrollarse, el proyecto es viable tecnológicamente, pues existen las condiciones técnicas para poder ejecutar el proyecto sin los inconvenientes, de la maquinaria, materia prima, e instalaciones. El proyecto será factible económicamente, pues de acuerdo al estudio económico realizado este reflejaría incremento en sus utilidades a partir del año uno, del proyecto. Por lo que se recomienda: Establecer las estrategias de comercialización para cubrir el mercado meta para el proyecto dentro del municipio de Antiguo Cuscatlán, y sus respectivos canales de distribución, tomando en cuenta los niveles de producción y los procesos con los que estrictamente debe cumplir el producto. Será de suma importancia tomar en cuenta los presupuestos y demás proyecciones financieras efectuadas, pues facilitaría la toma de decisiones del proyecto, en cuanto al manejo eficiente en sus recursos y obtener una mayor rentabilidad, con el monitoreo de sus ingresos. Con este trabajo se espera contribuir en las diferentes áreas que el estudio lo requiere, brindando una propuesta para incrementar la rentabilidad de La Cooperativa El Espino De RL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Distribución en Planta es el proceso de ordenación física de los elementos industriales de modo que constituyan un Sistema Productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores y todas las otras actividades o servicios que forman parte de la empresa. Una buena Distribución en Planta es aquella que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica; además debe mantener las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. El trabajo de investigación cuenta con tres capítulos, un Marco de Referencia, un Diagnóstico y una Propuesta. En el trabajo se dan a conocer definiciones generales de Distribución en Planta y Generalidades de la empresa en estudio, como lo son sus Antecedentes, Organización, Recursos, Capacidad Instalada entre otros. Además se realiza un Diagnóstico de la Maquila de Ropa en El Salvador, sus proveedores de Materia Prima, mercados y su participación en las exportaciones; además de un diagnóstico de la empresa en estudio sobre su funcionamiento y organización. A la misma vez se presenta la Propuesta de Distribución en Planta para la mejora de procesos que se le hace a la empresa que se tomó como caso ilustrativo. Esta va desde la Localización de la Planta hasta la Evaluación Financiera del proyecto si se llevara a cabo. Dentro de la Propuesta que se realizó se elaboraron mejoras para la empresa en estudio, entre las cuales se pueden mencionar: una nueva Distribución en Planta, con la cual se logrará una disminución en los pasos del Proceso de Producción y que ayudará a ahorrar tiempo y reducir costos para la elaboración del producto; además, se incrementará la maquinaria y se construirá un nuevo edificio que contará con mejores condiciones laborales tanto para los empleados como para la empresa y contribuirá a dar un mejor servicio a los clientes. Para la presente investigación se utilizó el Método Deductivo, ya que este es el que se adapta mejor al estudio porque parte de un marco general hacia un caso particular. Los métodos específicos de investigación fueron la Investigación Directa, la Investigación Bibliográfica y la Entrevista.