88 resultados para Contabilidad-Leyes
Resumo:
El origen de la presente investigación sobre la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y sus respectivos Reglamentos, está orientada a lo que es la interpretación y aplicación práctica que se le ha venido dando, desde que fueron creadas, a algunos de sus artículos que contienen ciertos vacíos en su contenido. Para poder superar esa necesidad, se considera de mucha importancia, elaborar un documento que contenga una exposición teórica de un evento fiscal y complementado con el desarrollo práctico del mismo, para que la persona que lo consulte, sea este contribuyente, estudiante o profesional, lo pueda comprender en una forma sencilla y no tenga ningún problema al momento de aplicarlo. La metodología de la investigación la constituye, el tipo de estudio, el cual es descriptivo, porque se fundamenta en dar a conocer la forma teórica, la base legal y la práctica de la forma como resolver un evento fiscal, pero a su vez este tipo de estudio se vuelve prospectivo porque es realizado bajo los lineamientos de una base legal ya establecida, finalmente se vuelve explicativo ya que en base al anterior se pretende demostrar de la manera más clara como resolver en la práctica un suceso fiscal. En la investigación bibliográfica se establecen las bases del tema a estudiar, utilizando libros cuyo contenido está orientado a conocer la práctica de las leyes en estudio. La investigación es de campo y está basada en consultas realizadas a profesionales en el ramo, así mismo está acompañada de un cuestionario dirigido a comerciantes de la mediana empresa de la zona metropolitana de San Salvador. El análisis de los resultados obtenidos se hizo tomando de base la información procesada y ordenada sistemáticamente, la cual se presenta en tablas, demostrándose a través de un alto porcentaje de encuestados la necesidad de contar con bibliografía actualizada, basada en la realidad salvadoreña. Se desarrolló un documento expositivo y práctico de la Ley de Renta y la Ley de IVA, el cual incluye una exposición de la base legal de cada uno de los casos prácticos contenidos en este documento, los cuales han sido elaborados tomando como referencia las necesidades más comunes con las que se encuentra un contribuyente, estudiante o profesional. En la investigación se concluye, que en nuestro medio no se dispone de material bibliográfico suficientemente amplio en cuanto a la explicación de cómo resolver un suceso fiscal y como darle una solución práctica. Debido a la complejidad de las leyes se han dado reformas, se han elaborado instructivos y circulares para ampliar y aclarar situaciones de difícil comprensión, por la diversidad de criterios sustanciales en la aplicación de las leyes. Se recomienda el presente trabajo a: contribuyentes, estudiantes, docentes, profesionales y a cualquier persona otra persona interesada para que sea utilizado como material bibliográfico de consulta, y al Ministerio de Hacienda para que se interese en informar en forma directa al contribuyente de cualquier cambio que se de en ambas leyes.
Resumo:
Las numerosas reformas a las leyes existentes y la creación de nuevas, provocan que algunas entidades incumplan los requerimientos contenidos en éstas, ya sea por desconocimiento o descuido; es por ello, que se vuelve necesaria la ejecución de una auditoría en la que se evalúe el grado de cumplimiento que presenta la entidad con respecto de las leyes que le sean aplicables. En nuestro país, durante los últimos años se han suscitado diversas reformas a través de las cuales se pretende controlar las operaciones de las empresas de una manera eficiente, garantizando la legalidad de las transacciones que éstas realizan y la forma idónea de realizarlas. Como consecuencia de los constantes cambios en las leyes y reglamentos algunos sectores se volvieron más regulados en comparación con otros, entre los cuales se encuentra el sector farmacéutico; es por ésta razón que se aumenta la probabilidad que el establecimiento farmacéutico incumpla alguna ley o reglamento, lo que podría acarrear multas cuantiosas y hasta poner en riesgo la hipótesis de negocio en marcha. El presente trabajo es el resultado de investigación de campo realizado, cuyo objetivo principal es la elaboración de una guía práctica de auditoría para el cumplimiento de leyes y normas aplicables a los establecimientos farmacéuticos, que sirva como orientación al auditor a la hora de realizarlas y de ésta manera poder descubrir errores e irregularidades en las operaciones y a la vez observar si éstos cumplen o no con las responsabilidades legales y técnicas aplicables al sector farmacéutico. El proceso de investigación se divide en dos etapas: la información bibliográfica, que trata aspectos relacionados a los puntos básicos en cuestión; en ésta se consultó literatura relacionada a los establecimientos farmacéuticos así como aspectos normativos y legales que los rigen. En el estudio de campo se observa y estudia a los profesionales en contaduría pública que ejercen la auditoría externa y si estos realizan auditorías de cumplimiento a los establecimientos farmacéuticos. En éste apartado, se llevó a cabo la recolección de información mediante encuestas realizadas a cincuenta y ocho personas naturales que ejercen la auditoría externa. Con lo antes mencionado se hizo un análisis de los datos recabados, el cual contribuyó a profundizar en la problemática existente para crear parámetros adecuados al momento de diagnosticar el tema en estudio. Para finalizar, se presenta una propuesta para que sea implementada por los profesionales que ejercen la auditoría externa a los establecimientos farmacéuticos; la cual consiste en una guía de práctica de auditoría para evaluar el cumplimiento de leyes y normas que aplican al sector, el cual está diseñado específicamente para que los auditores externos puedan hacer un examen completo y que son necesarios para la ejecución de una auditoría de cumplimiento la cual está enfocada para mejorar y evaluar el control interno del ente, cumpliendo así con los propósitos planteados como establecimiento farmacéutico. Cabe destacar que la guía puede ser utiliza tanto en el contexto de una auditoria de estados financieros como en una auditoria de cumplimiento, ya que en ambas se debe evaluar el cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias que le sean aplicables a la entidad auditada.
Resumo:
Durante el transcurso de la historia de la humanidad, el hombre (como ser social) ha buscado los medios para llevar a cabo la satisfacción de sus necesidades; es de esta manera que con el correr de los años han surgido diferentes ideologías y métodos para llevar a cabo la consecución de este fin. Dentro de los métodos de los que se ha valido el hombre, se puede citar desde los más rudimentarios, hasta los más organizados, tales como los impuestos, tasas y contribuciones especiales, los cuales históricamente han sido catalogados como los más efectivos, y mayormente utilizados para la recaudación de fondos. En EL Salvador, los impuestos que generan la mayor fuente de ingresos, en cuanto a recaudación tributaria se refiere son el impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, e impuesto sobre la renta. Factores como la globalización de los procesos y el entorno internacional en el que la única constante es el cambio, lleva a El Salvador a iniciar el proceso de modernización del Estado, influenciado por las corrientes neoliberales que obligan a la Administración Tributaria a buscar las herramientas legales que uniformicen y unifiquen la aplicación de las leyes que rigen los tributos internos, así como los medios para minimizar la evasión fiscal. Es en estas circunstancias que mediante Decreto Legislativo No. 230, del 14 diciembre del año 2002, es aprobado el Código Tributario, el cual entró en vigencia el primero de enero del año 2001. Con la entrada en vigencia del Código Tributario, se deroga gran parte del articulado de las Leyes que rigen los tributos internos en El Salvador, siendo las más afectadas las de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta. Los artículos derogados en estas Leyes primarias se trasladaron al Código Tributario, el cual trata de unificar la aplicación de las obligaciones formales y sustantivas comunes entre ambas Leyes; existe además un régimen sancionatorio que agrupa la mayoría de los incumplimientos cometidos por los contribuyentes a las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Código. Asimismo, se deja claro que en caso de existir discrepancias entre el Código y las Leyes primarias, predominará lo estipulado en la Ley. El Código Tributario representa un elemento novedoso que trae consigo la aparición de nuevas figuras: Dictamen e Informe Fiscal, y el Fedatario. Es en este entorno que dicho Código presenta algunas dificultades para su aplicación, principalmente por las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas que no califican para dictaminarse fiscalmente, incumpliendo así las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Código. Es en este contexto que se elabora una “Propuesta de procedimientos tributarios que oriente a la pequeña y mediana empresa salvadoreña que no califica para dictaminarse fiscalmente, a la aplicación de las obligaciones formales y sustantivas contenidas en las Leyes de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Código Tributario y sus Reglamentos”, la cual se ha estructurado en cinco capítulos que se describen a continuación: El Capitulo I, contiene el marco teórico de referencia, con la finalidad de mostrar al lector los conceptos básicos de la legislación tributaria, así como ubicarle en el contexto histórico y actual de los impuestos sobre la renta e impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, a nivel mundial y nacional. El Capitulo II, presenta la problemática identificada en las pequeñas y medianas empresas del municipio de San Salvador que no califican para dictaminarse fiscalmente, las cuales cometen incumplimientos a las obligaciones formales y sustantivas, de las Leyes anteriormente citadas. La investigación de campo efectuada demostró que los contadores de las PYMEs consideran que la de Ausencia de de una guía que oriente para el cumplimiento de dichas obligaciones por parte de de la Administración Tributaria, así como la dificultad para la interpretación de la normativa tributaria, fomentan el incumplimiento de dichas obligaciones. Se incluyen las preguntas realizadas así como la tabulación de la información recopilada en gráficos ilustrativos, haciendo su respectivo análisis y conclusión de cada pregunta en particular para obtener una conclusión general. Es así como en el Capitulo III, se presenta la Propuesta antes citada, la cual se desarrolla de acuerdo al ciclo de vida de una empresa, desde su constitución, desarrollo normal de sus operaciones, hasta el cierre de operaciones. En cada uno de estos apartados se ha ordenado las obligaciones entre formales y sustantivas, cada una de éstas contiene la descripción de la obligación en sí, la sanción por incumplimiento, procedimientos y sugerencias de control interno, haciendo referencia finalmente a la base legal que la sustenta. Las obligaciones desarrolladas en este documento son aquellas relativas a las Leyes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta, por considerarse los que mayores ingresos generan al Estado. Se desarrolla además en el Capitulo IV un caso práctico, en el cual se ilustran los principales incumplimientos a la normativa tributaria en estudio, cometidos por las PYMEs según la investigación de campo. Finalmente, en el Capitulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de prevenir incumplimientos a las obligaciones referidas.
Resumo:
La aplicación de la contabilidad forense en El Salvador como herramienta de prevención de fraudes y delitos financieros es importante, dado que a medida crece la globalización se han acentuado los problemas de corrupción económica, tanto en el gobierno como en las empresas privadas del país y con enfoques tan planificadas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. El análisis de ellos ha conducido a ver la contabilidad con una perspectiva diferente: los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a que se den las irregularidades, y es así como esta herramienta nace por la necesidad de contrarrestar los aspectos que influyen directamente con los capitales de las empresas, debido a los conocimientos y servicios que los profesionales de la contaduría pública puedan dar a las entidades para prevenir los delitos financieros o económicos. Los enfoques de aplicación surgen desde el punto de vista de formar un profesional idóneo que se desarrolle y abarque todos los aspectos integrantes en su calidad competitiva laboral; es decir que éste deberá de poseer características tales como: un excelente evaluador, crítico, investigativo en el campo de la contabilidad, auditoría, leyes, informática entre otras ramas que contribuyan directamente en el desarrollo de planes que eviten extender este problema. La finalidad principal de la contabilidad forense se desglosa en crear lineamientos que puedan mejorar desde los controles internos hasta la alta administración que direcciona la empresa; debido a que esta rama tiende a ser más investigativa y se vuelve crítica en el sentido que es de vital importancia que los profesionales de hoy contribuyan a evitar fraudes que puedan comprometer la voluntad o la calidad moral de cada uno; teniendo en cuenta que el proceso inicia desde el enfoque hasta la presentación de áreas vulnerables para tomar en cuenta mediante la emisión de una carta a la gerencia. Entre los resultados más importantes obtenidos en la investigación se tiene que la mayoría de los contadores encuestados de las empresas privadas de San Salvador no cuentan con los conocimientos necesarios sobre contabilidad forense y su aplicación, pero si en el medio han conocido de fraudes, sin haber podido presentar las pruebas suficientes para determinar la culpabilidad de los autores de éstos crímenes, por desconocer los procedimientos a seguir ante los problemas de fraudes. Después de analizar los resultados y elaborar el respectivo diagnóstico se desarrolla el instrumento que comprende una serie de pasos a seguir en la aplicación de la contabilidad forense en las empresas del sector privado de San Salvador. Con la presentación de este trabajo se pretende contribuir a la difusión de un tema relativamente desconocido en el país y de cuya aplicación se pueden obtener múltiples beneficios en la prevención de fraudes en el sector privado de San Salvador.
Resumo:
La investigación surge de la inquietud del grupo al cuestionar la importancia que tiene el conocer la debida aplicación de leyes u ordenanzas, así como de establecer los procedimientos a seguir por el contribuyente en cuanto a inconformidades por resoluciones emitidas de impuestos y multas y actuaciones por parte de la Administración Tributaria Municipal, hasta llegar a la última instancia judicial en el caso que el contribuyente no este conforme con la resolución emitida por el Concejo Municipal. Entre las principales actividades llevadas a cabo para la realización de la investigación están: Investigación bibliográfica basada en diversas fuentes relacionadas, indagando en diferentes unidades dentro de la alcaldía municipal, seguidamente se investigó en la Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, el número de egresados de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública del ciclo II-2006. Luego de haber investigado tal dato se procedió a elaborar un cuestionario para hacer un sondeo del conocimiento de la aplicación, recursos y procesos administrativos establecidos en la legislación municipal vigente. Después se llevó a cabo una entrevista con el jefe de la Unidad de Fiscalización de la Alcaldía Municipal de San Salvador, quien explicó el debido proceso de fiscalización, apelación y resolución que la Administración Tributaria Municipal tienen como facultad, a través de este instrumento de investigación se confirmó la carencia de información y complejidad de leyes u ordenanzas municipales en cuanto a la temática en estudio. El objetivo principal de la realización del presente trabajo es diseñar un instrumento teórico-práctico que permita dar a conocer los derechos, obligaciones y procedimientos de apelación que tiene el contribuyente ante las actuaciones de la Administración Tributaria Municipal. La metodología utilizada fue a través del método inductivo con el tipo de estudio descriptivo y analítico lo cual con llevo a: la definición del problema, formulación de hipótesis y variables, diseño de instrumentos de investigación, análisis e interpretación de datos recolectados, etc. Realizada la investigación se pudo concluir lo siguiente: Al revisar el programa de estudio actual de la Carrera de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de La Universidad de El Salvador, se observó que en su desarrollo hay poco (o nada) de contenido práctico en lo relativo a aplicación de leyes municipales y sobre los procedimientos a seguir para hacer uso del derechos de defensa ante las actuaciones de la Administración Tributaria Municipal. Se consideró necesario e importante para su desarrollo profesional, la elaboración de un documento que desarrolle y ejemplifique los procedimientos a seguir para interponer recursos ante las actuaciones de la Administración Tributaria Municipal en su función de fiscalización, por lo que recomendamos utilizar esta herramienta propuesta para orientación de estudiantes universitarios, catedráticos y profesionales en cuanto a impugnación en aplicación de leyes, procesos administrativos y judiciales.
Resumo:
La presente investigación se originó debido a que no existe un material de consulta actualizado sobre los temas que tratan los impuestos específicos que le permita al estudiante de la carrera de Contaduría Pública de la facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de El Salvador conocer la aplicación práctica de cada una de las leyes que regulan los impuestos específicos y ad valorem. Por tal razón se elaboró un documento que sirve como herramienta de apoyo al alumno en los temas mencionados anteriormente, los cuales son desarrollados en la cátedra Derecho Tributario II. El objetivo trazado para la ejecución del trabajo es diseñar propuesta que ayude a los estudiantes en la comprensión de las leyes que regulan los impuestos específicos y ad-valorem y a los docentes que les sirva de material de apoyo para el desarrollo de la cátedra. Para fundamentar la investigación se utilizó la sistematización bibliográfica mediante la cual se efectuó la recopilación de la información bibliográfica disponible en la parte legal y técnica. También se elaboraron encuestas basadas en la bibliografía, hipótesis, las variables y finalmente en el planteamiento del problema; esto con el propósito de recolectar información para la elaboración de un material que contribuya a mejorar el conocimiento de los alumnos en el tema en estudio. Uno de los resultados fundamentales obtenidos fue comprobar que la existencia de una guía con casos prácticos en la aplicación legal y contable de los impuestos específicos y ad valorem como apoyo a la cátedra Derecho Tributario II ayudará al estudiante de Contaduría Pública en la comprensión de cada una de las leyes que regulan estos impuestos. Ya que se verificó que una de las deficiencias que posee el programa de estudio de la cátedra Derecho Tributario II, es que no incluye el estudio de todas las leyes de los impuestos específicos y no destina el tiempo suficiente para el desarrollo y comprensión de cada una de ellas. Por tal razón, se considera que la asignatura Derecho Tributario II debe incluir todos los temas de impuestos específicos y el tiempo destinado para su análisis y comprensión debe ser más amplio.
Resumo:
Hablar de los precios de transferencia es muy importante en un entorno de regionalización y globalizado tanto para las entidades de un mismo grupo alrededor del mundo, así como para las autoridades fiscales de los países en donde dichas empresa realizan numerosas transacciones e inversiones. Es por ello que en el presente documento se exponen lineamientos de El Salvador e internacionales para la búsqueda de una justa distribución de los recursos tributarios, así como el uso de diferentes métodos para poder determinar los precios de transferencia apegados a diferentes situaciones. Las normas sobre precios de transferencia buscan evitar que empresas vinculadas o relacionadas manipulen los precios bajo los cuales intercambian bienes o servicios, de forma tal que aumenten sus costos o deducciones, o disminuyan sus ingresos gravables. La importancia de los precios de transferencia reside en que determinan, en gran medida, el ingreso, los gastos y las ganancias gravables de empresas asociadas en diferentes jurisdicciones fiscales, que son de gran relevancia tanto para las administraciones tributarias como para los contribuyentes. De acuerdo con la investigación el fenómeno de la globalización mundial, ha originado beneficios así como repercusiones tanto de orden político, económico y fiscal entre otros. Esto ha permitido el incremento del comercio entre diferentes países, generando con ellos grupos de empresas, cada una con representación en distintas ciudades del mundo dando origen a las operaciones entre compañías relacionadas, consolidándose así una estrategia de planificación fiscal, manipulación de los precios y la falta de control por parte de las administraciones fiscales de cada país. La OCDE como organización mundial propone a los diferentes países miembros la aplicación de precios de transferencia, como técnica para controlar y además determinar un valor razonable de mercado de dichas transacciones, en El Salvador por las relaciones internacionales tanto con el Banco Mundial entre otras instituciones, han sugerido aplicar el valor de mercado y agregarlo a las legislaciones fiscales. En tal sentido el objetivo es hacer un análisis de la aplicación de los métodos de precios de transferencia y la normativa tributaria salvadoreña, la prioridad es la estandarización de los precios de las transacciones entre las compañías relacionadas, todo esto contribuyendo para una mayor recaudación tributaria. Una de las técnicas metodológicas desarrolladas en la investigación es a través de los métodos establecidos por la OCDE. Mediante el desarrollo de casos prácticos, de forma hipotética debida que dicha temática no es aplicada en El Salvador, con el objeto de ejemplificar la teoría de cada una de los métodos y poder servir de guía en casos reales, además sea incorporada el articulado que se encuentra en la Recopilación de Leyes Tributarias referente a la investigación. El estudio de precios de transferencia será de forma analítica descriptiva y explicativa con el fin de poder interpretar cada uno de los elementos para la determinación de un precio y control de las operaciones entre las compañías relacionadas. Para la aplicación de los precios de transferencia existen diferentes métodos que pueda ser adoptado con carácter universal, puesto que ninguno abarca todas las circunstancias que pueden presentarse, sin embargo existen múltiples clasificaciones, sobre las cuales diferentes autores hacen referencia, entre ellos están, Métodos Directos que son: Método del Precio Comparable No Controlado, Método del Precio de Reventa, Método de Costo Adicionado; y Métodos Indirectos: los cuales son: Método de Participación de Utilidades, Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación. La base de esta metodología es el llamado "principio de plena competencia", que en esencia busca determinar cuál hubiera sido el precio de la operación o los márgenes de ganancias obtenidos por las partes si todas sus transacciones se hubiesen realizado dentro de un mercado competitivo, esto es, como si la operación se hubiera realizado con o entre partes independientes. Para la determinación de estos precios de transferencia existen los Acuerdos Anticipados sobre Precios (APA’S) que permiten hacer un acuerdo con la administración tributaria y el contribuyente para establecer las condiciones de las operaciones controladas así como criterios para determinación de los precios de transferencia. Además en la investigación hace referencia a un cuadro comparativo de algunos de los países que aplican precios de transferencia que sirve como guía para poder establecer los criterios en la determinación de precios de transferencia en El Salvador. Es por ello que la investigación va orientada a aportar información valiosa que ayude al conocimiento del profesional en materia de precios de transferencia y la relación con la normativa tributaria salvadoreña.
Resumo:
La economía salvadoreña está inserta en un proceso de globalización del cual la industria farmacéutica no puede sustraerse, sino innovar los mercados y competir eficientemente para el logro de los objetivos en este sistema mundial, dentro de esta panorámica la asignación de costos es fundamental y los sistemas tradicionales, que se aplican actualmente, no dan respuestas optimas a la realidad actual; es por ello que se propone en este trabajo la aplicación del sistema de Costos Basados en Actividades (ABC, por sus iniciales en inglés), como una respuesta a la problemática de la asignación de costos de indirectos de fábrica. En la investigación se estudió una muestra de 14 empresas farmacéuticas ubicadas dentro de San Salvador y ciudades circunvecinas, lugares que reúnen el mayor número de éste tipo de empresas, las que son de tipo industrial y por su producción se clasifican entre medianas y grandes, implicando con esto que poseen una alta tecnificación en recursos humanos y maquinaria industrial. Según esta investigación las empresas que se dedican a la elaboración de productos farmacéuticos, están inconformes con los resultados actuales en cuanto a la asignación de costos ya que aplican sistemas de costeo que no muestran con precisión los costos reales de producir, ya que los métodos que actualmente utilizan, se basan en los volúmenes por lo tanto no proporcionan una base razonable para la determinación de los costos, sobre todo en la aplicación de costos indirectos de fábrica. La aplicación de los costos ABC, por asignar los gastos de fabricación a los productos sobre la base de las actividades que se desarrollan para producir, permite obtener una asignación más razonable de los costos indirectos de fábrica, ya que las formas de producir actualmente han variado así como el número de líneas de producto. Además la mayoría de empresas consultadas están expandiendo su mercado y exigen tomar decisiones eficaces y sobre bases sólidas que les hagan ser competitivas en estos mercados globalizados, todo ello exige además el cumplimiento de leyes y normativas establecidas por el Estado, el sistema de costos ABC cumple con estas exigencias. El desarrollo de la aplicación de costos ABC, para la industria farmacéutica, se presenta a través de un caso práctico realizado en una empresa de ésta industria, quien facilito la información necesaria, lo que hace que el presente trabajo represente un modelo para las empresas en cuanto a la aplicación de costos ABC, así como es una base teórica y práctica para todo tipo de negocio puesto que los ABC, tienen aplicación dentro del sector servicios, comercial, agrícola, etc. y para su aplicación no es necesario cambiar el sistema de costos que se utiliza.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es elaborar una guía de orientación sobre los principales procesos aduanales para facilitar las internaciones, importaciones y exportaciones de bienes en El Salvador. La investigación es de carácter cualitativa-descriptiva, en la que se utilizan técnicas de recolección de datos; una entrevista realizada a un agente aduanero y cuestionarios que se aplicaran a siete exportadores y a diez importadores como muestra. En el desarrollo se enumera la base legal aplicable a la actividad aduanera, siendo la más importante el CAUCA Y RECAUCA que son legislación común al área centroamericana; no obstante, hay una gran cantidad de leyes, reglamentos, protocolos, convenios y tratados de libre comercio que rigen las operaciones aduaneras efectuadas en El Salvador. Se hace mención de la historia que enmarca el servicio aduanero, partiendo del contexto mundial hasta llegar a nivel nacional, sin omitir las diferentes organizaciones rectoras en materia aduanera como lo son el GATT y el SICA entre otros. La base teórica de la investigación comprende una serie de factores esenciales para el desarrollo de la misma. Se define el sistema aduanero salvadoreño, sus objetivos, finalidad, importancia, funciones y clasificación, se detalla la estructura orgánica de la Dirección General de Aduanas, asimismo las diferentes aduanas según su división operaciones. Se define la obligación tributaria aduanera, sus características y elementos, de igual forma, los diferentes tributos en materia aduanera, fuentes, principios, características y clasificación. Se desarrollan las diferentes operaciones aduaneras en las que hay operaciones de salida y de entrada de mercancías como la importación y la exportación, Se describe los diferentes regímenes aduaneros, definitivos, temporales o suspensivos y liberatorios, los cuales se desglosan en subclasificaciones, asimismo, los procedimientos aduaneros, auxiliares de la función aduanera y los INCOTERMS que rigen la actividad aduanera y por último las infracciones y sanciones en materia aduanera.
Resumo:
Este proyecto de Tesis se desarrolla en la Institución Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo Mena", municipio de Santiago de María, departamento de Usulután, el cual consta con doscientos diez empleados, dicha institución presta servicios de salud en atención ambulatoria, asimismo atención hospitalaria. Una auditoría de Recursos Humanos, es parte de una auditoría administrativa, la cual tiene como objetivo evaluar procesos, así como grado de cumplimiento de los objetivos establecidos por la institución. Una de las circunstancias que radica en la institución es el funcionamiento inadecuado del Recurso Humano y el Control del mismo, esto ocasiona que el empleado incumpla con Normas, Leyes y sus Reglamentos respectivos, así mismo, este incumplimiento pone en riesgo las condiciones laborales de los mismos. Para evaluar el Hospital se realizó una Guía Práctica para la realización de una Auditoría de Recursos Humanos en dicha institución para que sirva como base para el Hospital detectando así las posibles deficiencias, asimismo, sirve al ente fiscalizador de las Instituciones Públicas, la Corte de Cuentas de la República. Este proyecto va enfocado para las oficinas contables, como una guía para la realización de Auditoría de Recursos Humanos que sirva como base para la realización de la misma. Así mismo, va dirigida al sector docente y estudiantes de las diferentes universidades como material pedagógico en el desarrollo y práctica de la auditoría. El objetivo principal de este proyecto de Tesis es ser una herramienta para evaluar si se cumplieron con políticas y objetivos establecidos por la institución y además para la toma de decisiones con el fin de controlar, organizar y manejar el Recurso Humano eficientemente. Además, facilitará a que la administración cumpla con las obligaciones establecidas en normas, leyes y reglamentos.
Resumo:
Este proyecto de Tesis se desarrolla en la Institución Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo Mena", municipio de Santiago de María, departamento de Usulután, el cual consta con doscientos diez empleados, dicha institución presta servicios de salud en atención ambulatoria, asimismo atención hospitalaria. Una auditoría de Recursos Humanos, es parte de una auditoría administrativa, la cual tiene como objetivo evaluar procesos, así como grado de cumplimiento de los objetivos establecidos por la institución. Una de las circunstancias que radica en la institución es el funcionamiento inadecuado del Recurso Humano y el Control del mismo, esto ocasiona que el empleado incumpla con Normas, Leyes y sus Reglamentos respectivos, así mismo, este incumplimiento pone en riesgo las condiciones laborales de los mismos. Para evaluar el Hospital se realizó una Guía Práctica para la realización de una Auditoría de Recursos Humanos en dicha institución para que sirva como base para el Hospital detectando así las posibles deficiencias, asimismo, sirve al ente fiscalizador de las Instituciones Públicas, la Corte de Cuentas de la República. Este proyecto va enfocado para las oficinas contables, como una guía para la realización de Auditoría de Recursos Humanos que sirva como base para la realización de la misma. Así mismo, va dirigida al sector docente y estudiantes de las diferentes universidades como material pedagógico en el desarrollo y práctica de la auditoría. El objetivo principal de este proyecto de Tesis es ser una herramienta para evaluar si se cumplieron con políticas y objetivos establecidos por la institución y además para la toma de decisiones con el fin de controlar, organizar y manejar el Recurso Humano eficientemente. Además, facilitará a que la administración cumpla con las obligaciones establecidas en normas, leyes y reglamentos.
Resumo:
Toda profesión debe establecer las más altas normas de calidad en el ejercicio de su trabajo, ya que personas incapacitadas para juzgarlo por sí mismas confían en él, a veces con consecuencias irreparables. Es evidentemente imposible (e indeseable) relevar al contador de su responsabilidad profesional estableciendo reglas detalladas de conducta, ya que la responsabilidad profesional es una de las cualidades que las normas mismas deben salvaguardar, por lo que éstas deben ser cuidadosamente definidas y clasificadas para que sirvan como la guía más clara y útil al auditor en el desarrollo de su trabajo diario. La pugna entre el ejercicio de la responsabilidad profesional individual y la aplicación de regla específica de conducta se presenta en cada aspecto de la contabilidad y de la auditoria, la solución es clara en los extremos: por un lado, el contador no puede renunciar a sus responsabilidad profesional y, por otro, es imposible dictar reglas que cubran todas las circunstancias posibles, la tensión entre estos extremos crea controversia y ansiedad; el problema está en dictaminar cuánta uniformidad y rigidez se puede establecer mediante los principios de contabilidad, y qué tanta flexibilidad puede dejarse al juicio personal; o hasta qué grado debe definirse detalladamente el alcance de las pruebas y los procedimientos de auditoria, y hasta qué limite debe dejarse al juicio pragmático del auditor, etc. Aunque el punto específico de discusión cambie de tiempo en tiempo, es probable que nunca se dé por concluida esta polémica. Los miembros del Instituto Americano de Contadores Públicos (American Institute of Certified Public Accountants) han adoptado oficialmente 10 requisitos básicos conocidos en conjunto como “Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas”. Estas normas se ampliaron a principios de 1973 en el boletín Nº 1 del Pronunciamiento de las normas de auditoria Statement on Auditing Standards (SAS) llamado “Codificación de las Normas y Procedimientos de Auditoria”. La solidez y utilidad de las normas han quedado demostradas por su permanencia: 9 de ellas fueron originalmente adoptadas en 1948 y desde entonces básicamente no han cambiado (aunque ha tomado mucho tiempo entender algunas de ellas), la décima fue adoptada unos años después, aunque el principio básico que la rige existe desde entonces y quizá desde antes. Sin embargo, no existía ningún tipo de normativa definida mediante la cual el auditor pueda definir su responsabilidad como auditor fiscal, y que a la vez lo oriente a dictaminar con apego a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas. Los procedimientos que en nuestro trabajo se adopta nos permitieron determinar los métodos más adecuados para llevar a cabo los exámenes de auditoría fiscal ejecutados por el auditor Fiscal Independiente, del contribuyente sobre la base de las leyes tributarias y a la generación de la documentación respectiva que ampare la evaluación del control interno. Por lo que el presente trabajo está enfocado a la práctica de la Auditaría Fiscal, específicamente en la observancia de la Norma de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias y la elaboración de un documento que sirva de guía para su aplicación en concordancia con los procedimientos de este tipo de auditoría, que será de gran ayuda al contador público. Considerando que en el país no existe suficiente bibliografía especializada de la auditoría fiscal, se ha elaborado el presente trabajo para profundizar en el aspecto técnico, como un aporte en la materia. Se considera de utilidad social debido a que la aplicación de la norma dará validez y profesionalismo a su trabajo, el trabajo pretende diseñar métodos, procedimientos y cuestionarios de control interno con enfoque al cumplimiento de la norma, que pueda aplicarse y adaptarse a todo tipo de empresa. Esto le otorga a la presente investigación una gran importancia por su aporte a la comunidad de contadores públicos, ya que este tema ha sido tratado en forma mínima.
Resumo:
Las asociaciones cooperativas han tenido mayor auge en nuestro país en los últimos años, siendo indispensables para el desarrollo de la economía nacional, en tal sentido el cooperativismo moderno ha diversificado las áreas de producción de las cooperativas, pasando de producir para el sector primario de la economía, al secundario y terciario; es decir, de la producción agrícola, al de agroindustria comercial hasta la prestación de servicios, con el fin último de satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios del sistema cooperativo, sin perder de vista que desempeñan un papel importante en el ámbito social, convirtiéndose así en entidades de economía solidaria. En El Salvador, el departamento de Cabañas pertenece a una zona geográfica de gran importancia para el sector agroindustrial ya que de acuerdo al 4º Censo Agropecuario realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 2007-2008, de los 9 municipios del departamento el 27.17% de cabezas de ganado bovino pertenecen al municipio de Sensuntepeque, volviéndose así un mercado propicio para COPIGAC dedicada a la producción agroindustrial y comercialización de concentrado para ganado bovino. El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ha generado legislación especial denominada Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), con la finalidad de normar la constitución, funcionamiento y administración del sector cooperativo y que obtengan certeza de reflejar en su información financiera contable el cumplimiento de los requerimientos que demanda el organismo que las fiscaliza, a la vez que adopta uniformidad en la presentación de los datos contables en relación con los demás sectores. Debido a la importancia de la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial y Comercialización Ganadera en el municipio de Sensuntepeque, el propósito principal que busca la ejecución del presente trabajo de investigación es diseñar una ORGANIZACIÓN FINANCIERA CONTABLE que sirva como un instrumento para estructurar, ordenar, clasificar y resumir la información que se genere de sus actividades; a fin de establecer resultados confiables, que sirvan a la administración para la toma de decisiones. La Organización Financiera Contable es regida por leyes y reglamentos generales, especiales, mercantiles, tributarios, y de previsión y seguridad social las cuales son fundamentales para su diseño, está compuesta por el Control Interno y el Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). El documento final que contiene la Organización Financiera Contable fue elaborado utilizando metodología que permitió la recolección de información bibliográfica de elementos teóricos sobre el cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos y el control interno, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la observación directa a las actividades ejecutadas por la cooperativa y listas de cotejo, los cuales permitieron el análisis e interpretación de los resultados. Así mismo al analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación se lograron determinar las conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar solución a la problemática resultante, posteriormente se diseñó un plan de intervención para elaborar la Organización Financiera Contable. Es necesario mencionar que debido a la importancia de las asociaciones cooperativas ante un mundo globalizado y competitivo, deben mantener la uniformidad en la presentación de la información financiera contable en comparación con otros sectores económicos, por ello es beneficioso para la cooperativa en estudio aplicar los lineamientos que establece la normativa de información financiera especial. EXECUTIVE SUMMARY Cooperative associations have had the greatest boom in our country in recent years, being indispensable for the development of the national economy, in this sense the modern cooperative has diversified production areas of cooperatives, from producing for the primary sector economy, secondary and tertiary; ie agricultural production, commercial agribusiness to provide services, with the ultimate aim to meet the different needs of users of the cooperative system, without losing sight of that play an important role in the social field, thus becoming in solidarity economy entities. In El Salvador Cabañas department belongs to a geographical area of great importance for the agribusiness sector since according to the 4th Census of Agriculture conducted by the Department of Statistics and Census (DIGESTYC) 2007-2008 of 9 municipalities in the department 27.17% of the heads of cattle belonging to the municipality of Sensuntepeque, thus becoming an enabling market for COPIGAC dedicated to the agroindustrial production and marketing of concentrate for cattle. The Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) has created special legislation called Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES), in order to regulate the establishment, operation and administration of the cooperative sector and obtain certainty to reflect on their financial accounting information meeting the requirements demanded by the body that oversees, while adopting uniformity in the presentation of financial data relating to other sectors. Because of the importance of the Cooperative Production Association Agroindustrial and Marketing Livestock in the municipality of Sensuntepeque, the main purpose that seeks the implementation of this research is to design a STOCKHOLDERS financial organization that serves as an instrument to structure, order, classify and summarize the information generated by its activities; to establish reliable results that serve the administration for decision-making. Financial Organization Accounting is governed by laws and general, special, commercial, tax regulations, and welfare and social security which are fundamental to its design, it is made by the Internal Control and Accounting System and Cost based on the Standard Financial Information for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES). The final document containing the Financial Organization Accounting was developed using methodology that allowed the collection of bibliographic information theoretical elements on cooperativism, general accounting, cost accounting and internal control, were used as instruments of data collection, interview, direct observation of the activities carried out by the cooperative and checklists, which allowed the analysis and interpretation of results. Also to analyze and interpret the results of the investigation are able to determine the conclusions and recommendations in order to provide a solution to the resulting problem, then an intervention plan designed to develop the Financial Accounting Organization. It should be mentioned that because of the importance of cooperative associations in a globalized and competitive world, should maintain uniformity in the presentation of accounting and financial information compared with other economic sectors, it is beneficial for the cooperative study apply the guidelines which establishes special rules of financial information.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la aplicación incorrecta de la reforma en lo referente a la adición en el título VII el capítulo III de Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades y la cual consiste en aplicar un 5% de retención a los accionistas cuando se les distribuyan las utilidades ya sea que se les pague o acredite; y ante la necesidad de determinar las diferentes implicaciones que esto ha causado en las empresas, se ha efectuado esta investigación con la finalidad de determinar el impacto, los diferentes movimientos que se han efectuado en los estados financieros en lo referente a las utilidades y determinar cuáles son las mayores causas que dificultan la interpretación de las reformas. En tal sentido se ha elaborado una guía ilustrativa de aplicación práctica que facilite a los usuarios el tratamiento tributario y contable de los diferentes escenarios que contiene el régimen del 5% de retención a la distribución de utilidades. La metodología utilizada para la realización de este trabajo de investigación ha sido el método hipotético-deductivo, partiendo de una base teórica y estableciendo un supuesto que por medio de un cuestionario permitió obtener información de la unidad de análisis, es decir de los contadores de las empresas del sector industrial del municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Asimismo se hizo uso de una guía de entrevista administrada a un accionista de una empresa en particular del sector industrial de dicho municipio, con el fin de conocer el punto de vista de esta unidad de análisis respecto al impuesto del 5% de retención a la distribución de utilidades. Esto permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: El impacto causado por la aplicación de esta reforma es mayormente de tipo financiero y que por tal razón la mayoría de empresas solo ha distribuido utilidades generadas antes del ejercicio 2013. Que las empresas esperan del Estado mayores beneficios fiscales y diferentes incentivos a fin de atraer la inversión extranjera, la cual es muy baja en el sector industrial de Santa Tecla, siendo un sector muy importante porque genera empleos y aporta de sus ingresos a las arcas del Estado. Se determinó además, que las tres causas mayores que han hecho que existan dudas en la aplicación del régimen son: en primer lugar la falta de lineamientos por parte del Ministerio de Hacienda, en segundo lugar la dificultad en las interpretaciones del régimen y por último la falta de capacitación para su aplicación; y esto se puede notar también en que según los resultados la mayoría de contadores se han capacitado con recursos propios, lo que significa que las empresas no muestran interés en capacitar a su personal sobre aplicaciones de leyes y sus respectivas reformas. Por lo tanto, como propuesta a la problemática, se sugiere tomar la presente guía ilustrativa de aplicación práctica sobre el régimen del 5% de impuesto sobre la renta a la distribución de utilidades como una herramienta de consulta que facilite la aplicación tributaria y contable.
Resumo:
En El Salvador, las Casas de Corredores de Bolsa, surgieron con el propósito de facilitar la intermediación bursátil de compra y venta de títulos valores, a través de la bolsa de valores, quién facilita las negociaciones de mercado primario, secundario, internacional y reportos a través de títulos valores como lo son las acciones, Euro bonos, letes, certificados de inversión, y otros instrumentos de inversión inscritos en la Bolsa de Valores de El Salvador y el registro público de la Superintendencia del Sistema Financiero. Esto contribuye con el desarrollo económico del país y la sociedad en general, sirviendo de intermediarios entre el emisor y el inversionista, canalizando los recursos hacia los sectores productivos para desarrollar proyectos, para capital de trabajo o simplemente para refinanciar deudas. Dichas Casas de Corredores de Bolsa realizan operaciones bursátiles bajo la fiscalización de la Superintendencia del Sistema Financiero. El Marco Regulatorio en El Salvador se ha ido adecuando para desarrollar un mercado dinámico y organizado dentro de un ambiente de libre competencia, con intermediarios autorizados; las disposiciones regulatorias de este sector se encuentran contenidas dentro de leyes tributarias emitidas por el Ministerio de Hacienda y normativa financiera emitidas por el Banco Central de Reserva de El Salvador. A raíz de la aprobación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, el mercado bursátil, sufrió impacto por la aplicación en la implementación de las principales transacciones que se desarrollan dentro de dicho mercado. El impacto que han sufrido las Casas de Corredores de Bolsa, se ve reflejado en la disminución de los ingresos, los costos se incrementaron, el volumen de operaciones fue reducido considerablemente, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2014; así como también las horas del personal que trabaja en las Casas de Corredores de Bolsa, se aumentaron. El mercado primario es el menos afectado, debido a que al invertir el cálculo del impuesto se hace únicamente por las comisiones generadas por operaciones de compra y venta, lo cual es un atractivo para los inversionistas en comparación con los otros mercados. La negociaciones en el mercado secundario ha sido las más afectadas, por la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, debido a que las transacciones de venta se hace el cálculo de las comisiones generadas por cada operación, en las compras es por el valor transado, más las comisiones; lo cual al momento de efectuar el pago de este impuesto afecta al inversionista, disminuyendo su margen de rendimiento e incrementando sus costos, Para la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, Se hace necesario que las Casas de Corredores de Bolsa, elaboren procedimientos internos, y para eso es necesario incrementar las horas hombre, y aumento en gastos de papelería y otros, para así poder cumplir con todas las exigencias en su aplicación en las principales transacciones que estas realicen