4 resultados para Determinación de la liberación de interferón gamma
em Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
Resumo:
La invención está dirigida al desarrollo de un método y creación de un kit para la cuantificación del efecto citotóxico y/o viabilidad celular ante agentes químicos (elemento, compuesto, mezcla o fármaco en cualquier de sus estados) y/o físicos (i.e. iluminación, temperatura, turbulencia, fluidodinámica, etc.) que puedan producir rotura de la membrana celular. El kit mide la liberación de la enzima citoplasmática lactato deshidrogenasa (LDH) proveniente de células muertas y/o lisadas. Esta enzima cataliza la oxidación del lactato, presente en el kit, a piruvato. Durante la reacción, el NAD+, también presente en el kit, es reducido a NADH. La concentración de LDH, se cuantifica a través de la fluorescencia del NADH formado. Las mediciones indirectas de la enzima LDH se realizan en el sobrenadante de cultivos celulares. El método es aplicable tanto en medios inorgánicos para microalgas como en medios comerciales para células animales y de insecto.
Resumo:
La presente invención pertenece al campo de las composiciones químicas utilizadas en métodos de determinación de actividad enzimática. En particular, la presente invención se encuadra en los métodos cinéticos de determinación de la actividad lipasa que utilizan sustratos sintéticos.
Resumo:
Procedimiento para la purificación de triglicéridos que contienen ácido gamma-linolénico en posición sn-2. Con la finalidad de purificar triglicéridos que contienen ácido gamma-linolénico a partir de fuentes naturales, se utiliza una columna cromatográfica gravimétrica en fase normal, trabajando en gradiente de polaridad con solventes biocompatibles. Así se consigue la purificación de triglicéridos que cuentan en su estructura con una o más moléculas de ácido gamma-linolénico, pudiendo ser utilizados con diversos fines. Con esta metodología es posible trabajar a escala industrial, pues es fácilmente escalable, a diferencia de otras técnicas que son aplicables a escala analítica pero presentan serios inconvenientes en cuanto a coste y adiestramiento del personal a la hora de utilizarlas con fines industriales, como por ejemplo la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
Resumo:
El sistema que se propone tiene como objetivo permitir realizar los ensayos de hundimiento, corte por torsión y penetración, muy empleados en los estudios de locomoción extraviaria, trabajando con el suelo sin alterar. Se trata de un sistema acoplable a cualquier tractor agrícola comercial, que permite realizar varios ensayos para un mismo estacionamiento y que utiliza como fuente de energía para el funcionamiento de las partes móviles el sistema hidráulico del tractor, o bien un sistema hidráulico independiente accionado por la toma de fuerza.