2 resultados para empatía

em Repositorio de Tesis - USAT - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Peru


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de tipo cualitativo, que utilizó como abordaje metodológico estudio de caso. Sus objetivos fueron caracterizar, analizar y comprender la percepción de enfermeras y pacientes sobre el respeto a la intimidad en el servicio de ginecología del Hospital Regional Docente las Mercedes de Chiclayo. Para la obtención de datos se aplicó la entrevista semiestructurada a profundidad y la observación no participante, estos datos se procesaron a través del análisis de contenido temático y de la técnica de triangulación. El estudio se desarrolló basándose en los principios éticos de Ellio Sgreccia y de rigor científico planteados por Guba y Linconl. Las categorías emergidas fueron: Apreciaciones de enfermeras y pacientes sobre el respeto a la intimidad, desposesión de la intimidad de la paciente mujer, condiciones desfavorables para ejercer el cuidado de la intimidad y reacciones de la mujer frente a la intimidad vulnerada. Los resultados demostraron que las enfermeras perciben la intimidad como una dimensión holística, pero se ve violentada por el gran número de pacientes, la inadecuada infraestructura, los deficientes recursos materiales, la intervención de otros profesionales, deficiente empatía, formación y resistencia al cambio. La mujer percibe la intimidad como el respeto a su cuerpo, enfocado a sus partes íntimas, asegurando sufrir situaciones de desposesión durante los cuidados, por falta de vocación y empatía, manifestando actitudes pasivas, sentimientos de vergüenza e incomodidad, tristeza y llanto, justificando dichas reacciones de pasividad por estar enferma, sentirse vulnerable y por miedo a que los profesionales tomen venganza, renieguen o se desquiten con ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, sustentado por Polit. Tuvo como objetivo conocer, describir y analizar la comunicación terapéutica de enfermería en el cuidado de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco. El escenario fue el Servicio de Cardiología del Hospital Almanzor Aguinaga – Chiclayo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad que se aplicó a las enfermeras de la Unidad de Hemodinamia y enfermeras del servicio de Cardiología para realizar la triangulación de los datos obtenidos con el fin de lograr resultados fiables. El marco teórico se sustentó en los aportes conceptuales de Imogene King, Valverde, Pepine, y Lambert. El análisis de datos fue de contenido temático de los discursos según Hernández, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico sustentado por Morse y los Principios de la Bioética Personalista sustentados por Sgreccia. Como resultado se han obtenido 3 categorías siendo las siguientes: La comunicación terapéutica como elemento sustancial en el cuidado de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco, la comunicación terapéutica como estrategia efectiva en el cuidado humanizado a pacientes sometidos a cateterismo cardiaco y la comunicación terapéutica limitada por diversos factores que influyen en el cuidado a paciente sometidos a cateterismo cardiaco. Los resultados demostraron que los elementos primordiales para una comunicación terapéutica son: toque humano, empatía y respeto a la escucha activa, los cuales se debe dar entre enfermera – paciente. Las enfermeras de hemodinamia reconocen saber sobre comunicación terapéutica, sin embargo no es ejecutado por diversas limitaciones.