4 resultados para Purús (Perú : Distrito)--Condiciones económicas--Tesis

em Repositorio de la Universidad del Pacífico - PERU


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una alternativa de desarrollo socioeconómico del distrito fronterizo de Purús, a través del fortalecimiento de una Unidad Militar del Ejército, en este caso la Unidad Militar de Asentamiento Rural Nº 06, (UMAR Nº 6) acantonada más de 40 años en este distrito, como única presencia permanente del Estado. Para el desarrollo de la tesis se ha empleado la metodología del marco lógico, en la cual se identificó el problema, a los involucrados y los objetivos, y se determinaron qué actividades seguir, cuyo producto final es la matriz de marco lógico. Para la priorización de las actividades se tuvo en consideración los planes regionales, locales y una encuesta a los involucrados en el problema. Por último, se ha hecho un engranaje de estas actividades con las capacidades de esta Unidad Militar tomando como fuente para la obtención de los recursos los diferentes proyectos de inversión pública contemplados por el gobierno local de Purús.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuación consta de cuatro partes, además de la introducción anterior. En la primera parte se presentan los diferentes estimados del PBI nominal y real para el período en el cual se carece de información oficial: 1896-1942. Dichos estimados y las metodologías que se utilizaron para llegar a ellos se comparan con las cifras obtenidas a partir de nuestro trabajo estadístico. Asimismo, se contrastan nuestros resultados con la información mundial disponible para países desarrollados y de América Latina. En la segunda parte del trabajo se presenta la metodología de estimación del PB1 rea! y nominal entre 1896 y 1995, tanto por actividad industrial como por tipo de gasto. Asimismo, se analiza el proceso de reconstrucción de la serie para el período 1896-1929 y 1929-1950 y los consiguientes empalmes con la información oficial disponible para los períodos 1950-1970 y 1970-1995. Luego se explica el procedimiento seguido para construir las series básicas de los factores de producción: capital y mano de obra; asimismo se analiza el comportamiento del índice de productividad factorial a la luz de las nuevas estimaciones realizadas. En la parte tercera se efectúa un análisis estadístico y econométrico de las series reconstruidas. Este se divide básicamente en tres partes: un análisis de corte transversal en el que se compara el desarrollo peruano a lo largo del siglo de estimación con el comportamiento de la economía mundial en un año dado, 1979. En segundo lugar, se realiza un análisis de series de tiempo del producto real, con el fin de caracterizar sus componentes cíclicos y tendenciales y sus respectivos cambios estructurales. Por último, se lleva a cabo un análisis de vectores autorregresivos de los componentes de la demanda agregada. Finalmente, en la cuarta parte, se presentan las nuevas estimaciones realizadas en forma detallada. Los autores agradecen la colaboración de Shane Hunt, Felipe Portocarrero, Javier Iguíñiz y Daniel Schydlowsky por sus oportunos comentarios y la información que nos proporcionaron. Igualmente queremos agradecer la ayuda financiera del IDRC y el apoyo administrativo del CIUP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Intercambio Educativo (PIE) se inicia en el año 1987 como una red orientada a desarrollar vínculos institucionales entre la Universidad del Pacífico y universidades públicas de reconocida trayectoria y calidad académica, ubicadas en diversas regiones del país. Desde el inicio, el objetivo principal de la red PIE fue contribuir con la mejora de la calidad de la enseñanza y de la investigación de las instituciones que la conformaban, con un énfasis particular en las especialidades de Administración, Economía y Contabilidad. En tal sentido, el programa se fundamentó, desde su creación, en una filosofía orientada a promover la “formación de formadores”. Con el paso de los años, la red se fue abriendo a otras universidades del país y actualmente el nombre “PIE” ya no se refiere a una pequeña red de universidades, sino al programa de capacitación docente que ofrece la Universidad del Pacífico, con el apoyo de su Patronato y de sus empresas benefactoras, a los profesores de todas las universidades públicas del país. La presente publicación recoge las investigaciones realizadas por docentes –y en algunos casos estudiantes de último año– de Economía de diversas universidades del país, las cuales fueron seleccionadas para ser presentadas en la I y la II Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo (PIE), realizadas en la Universidad del Pacífico los años 2012 y 2013, respectivamente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de negocios desarrollado tiene como objetivo definir la viabilidad de un proyecto hotelero de categoría cuatro estrellas en el distrito de San Miguel. La investigación se inició con un diagnóstico de la situación del mercado, donde a través del análisis PESTEG se ha identificado un macroentorno favorable para el desarrollo del proyecto y con el análisis de las cinco fuerzas de Porter se determinó la atractividad de la industria hotelera en la ciudad de Lima. Con la investigación de mercado se identificó la tendencia del crecimiento de arribo de turistas a la ciudad de Lima y el crecimiento de la demanda de noches de hospedaje a una tasa promedio de 8% anual durante los últimos diez años, superando al crecimiento del PBI del país. Se realizó una investigación cualitativa donde se determinó que el distrito de San Miguel es favorable para el desarrollo del proyecto, lo cual fue corroborado con las entrevistas realizadas a expertos del sector, quienes también indicaron que existe una alta brecha de inversión hotelera en Lima, que la ubicación específica del proyecto es apropiada para el establecimiento de un hotel de 4 estrellas por su cercanía al aeropuerto, a un sector empresarial no atendido en esta zona y por estar al lado del Centro Comercial Plaza San Miguel. Adicionalmente recalcaron que para el desarrollo de un proyecto hotelero de cuatro estrellas o superior es indispensable ser respaldados por una cadena internacional de hoteles, por lo que se seleccionó para el proyecto a la cadena Hilton.