3 resultados para ProJovem Programa Nacional de Inclusão de Jovens
em Repositorio de la Universidad del Pacífico - PERU
Resumo:
En solo dos aos de operacin, el Programa Nacional de Voluntariado (PNV) de EsSalud ha logrado comprometer a alrededor de cinco mil personas con una labor estable y gratuita de apoyo a los pacientes atendidos por el Seguro Social. Aunque naturalmente el PNV sufre diversos problemas y su gestin presenta aspectos por corregir, es indudable que se trata de un fenmeno difcilmente comparable con cualquier otra iniciativa de filantropa en el pas. El presente documento ha sido organizado en seis secciones. En la primera de ellas se resea los datos fundacionales del PNV, as como sus antecedentes. La segunda seccin aborda la organizacin del mismo y las labores asumidas por sus miembros. En la tercera seccin se discute la problemtica del programa. El perfil de los voluntarios, sobre la base de la encuesta realizada, es descrito y analizado en la cuarta seccin. La quinta seccin incluye algunas consideraciones en torno de la motivacin de los voluntarios del programa. Finalmente, en la sexta seccin, se presentan las conclusiones del trabajo.
Resumo:
La hiptesis de trabajo radica en que el programa Jvenes a la Obra ha empleado la gestin por procesos en su ejecucin en el 2014, por lo que es verificable en la lnea de capacitacin tcnica para la insercin laboral, de acuerdo con el manual de operaciones del programa Jvenes a la Obra. Solo en la medida en que se cuente con una gestin por procesos en la lnea de capacitacin indicada en el presente trabajo, el programa podr asegurar el servicio que brinda a la ciudadana. Una de las principales limitaciones del presente trabajo de investigacin radica en su propia naturaleza y factor que provoc el mismo, vale decir los continuos cambios que ha habido en la implementacin del programa, por lo que la documentacin y las opiniones recabadas no necesariamente recogen todo lo que este ha producido desde su creacin. Por ello, la temporalizacin del objeto de estudio se ha hecho sobre la base del ejercicio fiscal 2014, que se relaciona con el periodo en el que el suscrito ejerci las funciones de Gerente de la Unidad Gerencial de Planificacin, Presupuesto, Monitoreo y Evaluacin del Programa, entonces denominado Jvenes a la Obra. En ese contexto, se busc identificar los procesos existentes, as como las posibilidades de mejora. Para la realizacin de la presente investigacin se ha hecho uso del enfoque o paradigma interpretativo, que se sostiene a lo largo del desarrollo de esta tesis en la revisin documentaria y las entrevistas a profundidad que se han realizado entre los responsables del programa durante el ao 2014, como un modelo explicativo. Se utiliz este enfoque debido a las bondades que ofrece para denotar hallazgos referidos a aspectos tales como la percepcin de los involucrados en el proceso. Sin embargo, los lmites de la investigacin estn asociados con la temporalidad que abarca (circunscrita al ao 2014), as como a aspectos de gestin de la capacitacin laboral que es su eje central de trabajo. El presente trabajo se ha desarrollado en cinco captulos, donde el primero introduce a la temtica de la gestin por procesos, a partir de los antecedentes que se hallaron en torno a este tipo de gestin. El segundo captulo hace alusin a los conceptos principales sobre los que versa el trabajo en su conjunto. El tercer captulo explicita la metodologa de investigacin que se ha seguido para el desarrollo de la tesis. En el cuarto captulo, se presentan los hallazgos a partir de la revisin de la documentacin de programa y las entrevistas de profundidad realizadas para tal fin. En el quinto, se presenta la discusin entre los datos fcticos y la teora hallada en el marco de la presente tesis. Finalmente, se encuentran las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden del anlisis realizado.
Resumo:
El principal objetivo de este estudio es estimar los errores de focalizacin, filtracin y subcobertura, del Programa Beca 18 en su modalidad ordinaria, as como determinar la potencial brecha de atencin que se pueda generar en los prximos aos. Esto es importante dado que PRONABEC, y en particular Beca 18, tiene como finalidad orientar sus recursos a favor de los excluidos, de manera que se logre la inclusin y equidad en la educacin. El documento se divide en siete secciones, incluida esta breve introduccin. La segunda describe las dos formas de focalizacin ms usadas a nivel internacional y define los errores de focalizacin antes mencionados (filtracin y subcobertura). Adems, provee evidencia de los niveles en los que dichos errores se encuentran en algunos programas sociales en el Per. La tercera parte muestra cmo es que focalizan algunos programas de becas y crditos educativos en Chile, Brasil y Colombia. En la cuarta parte se explica la manera de eleccin de beneficiarios que tiene actualmente el Programa Beca 18, as como los principales problemas que estara enfrentando para hacerlo. La quinta describe el procedimiento de clculo de los errores de focalizacin para el programa Beca 18, modalidad ordinaria, utilizando la base de datos de PRONABEC; asimismo, se presentan y analizan los principales resultados. La sexta parte ofrece el clculo de la poblacin objetivo del programa al 2025 utilizando la ENAHO 2014 e informacin del Censo Escolar del MINEDU, as como analiza la posible brecha existente entre esta proyeccin y la oferta potencial de becas que el programa ha pensado ofrecer en los aos venideros. El documento se cierra con las principales conclusiones y recomendaciones que se obtienen a partir del anlisis realizado.