2 resultados para Medición en el trabajo

em Repositorio de la Universidad del Pacífico - PERU


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la literatura ha analizado la relación entre las habilidades cognitivas y no cognitivas y los resultados del mercado laboral. Más aún, se ha estudiado la correlación entre diferencias en estas habilidades y diferencias en salarios entre hombres y mujeres, pero la mayoría de los estudios en torno al tema se han enfocado en países desarrollados. El principal objetivo de este estudio es analizar el rol de las habilidades cognitivas y no cognitivas en la brecha salarial de género en el Perú. Para ello, proponemos utilizar información longitudinal de medidas de habilidad para estimar componentes inobservables (latentes) de ambas habilidades y analizar el rol de dichos componentes en el salario. Los resultados indican que existe una brecha salarial de género significativa en el Perú y que la misma puede ser explicada por diferencias en el retorno de habilidades cognitivas latentes y por diferencias en la dotación de habilidades no cognitivas latentes. Luego de estimar un modelo conjunto de educación, empleo, ocupación y salarios, se observa que aun cuando las habilidades latentes explican la brecha de salarios, las mismas son más importantes para explicar la diferencia en la decisión tomada por hombres y mujeres en cuanto a su ocupación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuántos profesionales calificados están siendo marginados del crecimiento económico que vive el Perú simplemente por su sexo y el grupo étnico al que pertenecen? Un grupo multidisciplinario de expertos de la Universidad del Pacífico se propuso investigar la magnitud de la exclusión y la discriminación en el Estado, la empresa y el mercado laboral peruano, mediante el uso de innovadoras metodologías de investigación. Los estudios grafican la persistente desventaja de los grupos de ancestros andinos y, en menor medida, de las mujeres. Más aun, cuando se incluye en el análisis a los grupos amazónicos y afrodescendientes, vemos que son estos quienes tienen menos acceso a educación y servicios públicos, y perciben peores sueldos.