18 resultados para Factorización (Finanzas) -- Tesis y disertaciones académicas
em Repositorio de la Universidad del Pacífico - PERU
Resumo:
Refinería La Pampilla S.A.A. (RLP) y su subsidiaria, Repsol Comercial S.A.C. (RECOSAC), se dedican a la refinación y comercialización de hidrocarburos. La refinación de crudos es un negocio de márgenes en donde el precio del crudo, el precio internacional de los productos que comercializa y la eficiencia en el manejo de inventarios son variables claves para determinar la rentabilidad del negocio. El mercado en el que operan es altamente regulado, principalmente en lo que respecta a la calidad de los productos, lo cual se evidencia en los cambios de la normativa relacionada al contenido contaminante en los hidrocarburos. Dichos cambios han ocasionado que RLP invierta en el proyecto de desulfurización de diésel y gasolina (RLP 21), el cual se encontrará operativo a mediados del año 2016. Así, RLP pretende maximizar la utilización de la capacidad de refinación, produciendo diésel con contenido no mayor a 50 partes por millón (ppm) de azufre; asimismo, producirá gasolina con menor contenido contaminante. Se ha valorizado a RLP y RECOSAC bajo el método de flujo de caja descontando, siendo su valor fundamental de S/. 1,22 por acción (T.C. S/. 2,88 a diciembre de 2014), mayor al precio de mercado de S/. 0,21. Esta diferencia se debe a que en la valorización de RLP se incluye un cambio estructural que le permitirá producir diésel de bajo azufre, el cual es uno de los productos de mayor demanda nacional, obteniendo así una ventaja ante su principal competencia, Petroperú. Asimismo, la ejecución del proyecto permitirá afrontar requerimientos regulatorios y mejorar eficiencia (incrementar capacidad de planta y reducir costos). A pesar que las fluctuaciones del precio del crudo afectan a RLP, se espera que los precios se recuperen en los próximos años impactando positivamente en los resultados de la empresa. Considerando que RLP no cuenta con una política de dividendos establecida y que durante los dos últimos años ha presentado pérdidas producto de fluctuaciones en el precio del crudo, problemas climáticos (mala mar) y regulatorios, no se considera conveniente valorizar a RLP bajo el método de descuento por dividendos. Asimismo, tomando en cuenta que no existen empresas comparables no se realizó la valorización bajo el método de múltiplos.
Resumo:
El fenómeno del underpricing en la oferta pública inicial (OPI) se viene estudiando hace ya varias décadas, y se refiere al retorno positivo del primer día de la acción, calculado como la diferencia entre el precio de cierre del primer día de cotización y el precio de emisión pactado entre el emisor y el banco de inversión. Por otro lado, también existe el overpricing, es decir, al fenómeno que sucede cuando el precio de cierre del primer día de negociaciones es menor que el precio de oferta. En nuestro estudio, encontramos evidencia de ambos, con el underpricing presente en 71,67% de empresas de la muestra y el overpricing tan solo presente en el 28,33% de la muestra. Asimismo, se determinará si existe subvaluación o sobrevaluación realizando un análisis entre el precio de oferta y el valor fundamental calculado a través de una valorización por múltiplos. Esta comparación permitirá comparar un valor fundamental (calculado por nosotros) y el precio de la OPI calculado por la empresa que realiza la cobertura, dejando de lado el precio que el mercado le otorga a la acción en su primer día (precio que puede tener mucho ruido y depender de diversos factores como el sentimiento del mercado y el comportamiento de los inversionistas). Al observar la diferencia entre el valor y el precio de la OPI, podremos determinar si existe o no sobrevaluación. En nuestro estudio, sí hemos encontrado presencia de sobrevaluación del precio de las OPI, alrededor de un 110% por encima del valor fundamental. Si bien la mayoría de investigaciones que se han realizado sobre estos temas han sido sobre empresas en mercados desarrollados, nuestra investigación se centra en empresas de Perú y Chile, que son economías en desarrollo y, además, presentan sectores bastante semejantes en su economía. La muestra consiste en 60 OPI de empresas de Perú y Chile para el periodo 2003 – 2014. Las diversas empresas se han agrupado en los siguientes sectores: servicios públicos, que incluyen eléctricas, agua y control ambiental; materiales básicos, que incluye mineras, químicas y de papel; financiero, que incluye servicios financieros diversificados, bancos, bienes raíces y fondos de inversión; consumo no cíclico, que incluye alimentos, bebidas, farmacéuticas, agricultura, servicios comerciales y de salud; consumo cíclico, que incluye retail, ropa, aerolíneas, entretenimiento y alojamiento; energía, que incluye petróleo y gas; industrial, que incluye materiales de construcción, transporte, construcción y hardware, diversificadas (holdings) y tecnología.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo determinar si los anuncios de cambios de CEO y presidentes de Directorio de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) afectan el valor de la firma en los días cercanos al anuncio. Fue la pronta salida de Steve Jobs como CEO de Apple Inc., a causa de una enfermedad mortal, lo que nos generó el cuestionamiento respecto a cuál sería el desempeño que tienen las acciones cuyas compañías pasan por eventos similares. Como se sabe, el mercado castigó la acción de Apple el día de la muerte de Steve Jobs, con caídas superiores al 2% el día del anuncio. ¿Tendrían los mercados desarrollados y emergentes el mismo comportamiento?, ¿los eventos de cambio de CEO generan las mismas reacciones en los países emergentes? Grande fue nuestra sorpresa al observar, a nivel local, cambios en la gerencia general como en Backus & Johnston (3/9/2013) sin un efecto significativo en el mercado, pues incluso el mercado no negoció dicho valor hasta el 19/9/2013. Con el objetivo de obtener una respuesta a las consultas inicialmente planteadas, se aplicó la metodología denominada Event Analysis, la cual ya ha sido utilizada para evaluar la existencia de retornos anormales ante cambios en CEO y presidentes de Directorio en mercados desarrollados como EE. UU., Países Bajos, Australia, España, etc., y también en mercados emergentes como Colombia, Chile y México. Nuestro estudio para el mercado peruano consistió en una muestra conformada por las cincuenta empresas cuyas acciones son las de mayor frecuencia de negociación en la BVL. Se tomó en consideración todos los eventos de cambio de CEO y presidentes de Directorio entre 1992 y el 2014. De acuerdo con los resultados de la investigación realizada, la existencia de retornos anormales en los cambios de CEO y presidentes de Directorio no son estadísticamente significativos, por lo que no podrían ser usado para generar estrategias del tipo Event-driven por parte de los hedge funds. La razón predominante es la alta volatilidad de los resultados y la poca profundidad del mercado que cuenta con poca liquidez; asimismo, el hecho de tener eventos relevantes que no son tomados en cuenta por el mercado.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es demostrar que, en el corto plazo, es probable que los precios de las viviendas en Lima Metropolitana (en los distritos de La Molina, San Borja, San Isidro y Surco) no tengan relación con sus variables fundamentales (precio de alquileres, índice de construcción, precio de terrenos, tipo de cambio, tasas de interés en soles y dólares y los ingresos). Esto indicaría un desalineamiento temporal del precio respecto de sus variables fundamentales; sin embargo, en el largo plazo sí lo harían. Esta demostración de que en el largo plazo las variables están cointegradas se realizará usando el test de cointegración de Johansen, y mediante el vector de corrección de errores se demostrará que en el corto plazo las variables no están cointegradas. El periodo muestral seleccionado abarca desde 2004Q1 hasta 2014Q3, dado que es el periodo en que se muestra un fuerte crecimiento y disminución del precio de las viviendas. La data ha sido obtenida del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el suplemento Urbania del diario El Comercio, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se optó por analizar el precio de las viviendas de los distritos de La Molina, San Borja, San Isidro y Surco, debido a la disponibilidad de la data. El resultado del modelo de Johansen muestra que en el largo plazo las variables precio de alquileres, índice de construcción, precio de terrenos, tipo de cambio y los ingresos explican el comportamiento del precio de las viviendas; es decir, las variables están cointegradas. Por el contrario, las variables tasa de interés en soles y dólares no siguen el mismo comportamiento, por lo que no son consideradas para el test de Johansen. Para finalizar, el vector de corrección de errores muestra que, en el corto plazo, dichas variables no están cointegradas.
Resumo:
La complejidad de construir portafolios de inversión de renta variable (acciones) consiste en la búsqueda de una distribución óptima de activos que puedan dar un resultado de menor exposición al riesgo para un nivel de rendimiento máximo. El primer desafío por lograr, entonces, es el referido a la selección de los activos que se deben tomar en cuenta y, luego, la decisión de cuáles de estos adquirir. Adicionalmente, este procedimiento presenta una dificultad cuando se desea calcular, de manera razonable, la rentabilidad y riesgo de los diferentes portafolios construidos. En este contexto, el presente trabajo de investigación busca diferenciar la conformación de portafolios de inversión a través de la diversificación de activos sectoriales y geográficos (entre países). Tanto en rendimiento, riesgo y rentabilidad ajustada al riesgo para, de esta forma, contribuir a la toma de decisiones de los inversionistas alineados a sus objetivos y a su nivel de aversión al riesgo.
Resumo:
La presente investigación estudia a través de un análisis cuantitativo el efecto del uso de derivados de cobertura de moneda en el valor de las firmas no financieras. La muestra está conformada por 51 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y que reportan la posición de descalce de moneda no funcional en los estados financieros, para el periodo del primer trimestre del 2007 al segundo trimestre del 2015. Utilizando un modelo con datos de panel con estimación de efectos fijos se encontró evidencia que el uso de derivados tiene un efecto positivo sobre el valor de las empresas, para ello se utilizó como variable dependiente a la Q de Tobin como proxy del valor de la empresa, y como variable independiente relacionada al uso de derivados se utilizó una variable inédita, no considerada en investigaciones anteriores, que es el peso relativo de la posición neta de derivados de moneda sobre la posición de descalce de balance. También se incorporaron variables de control como tamaño de la empresa, apalancamiento, rentabilidad, entre otras.
Resumo:
UNACEM es una empresa productora de cemento que opera en la zona centro del Perú, cuyo crecimiento se encuentra relacionado al comportamiento del PBI y, específicamente al crecimiento del sector construcción; es por ello que se ha efectuado esta valorización basándose en información macroeconómica, información histórica e información de producción de UNACEM para valorizar las acciones, considerando que la compañía mantendrá la misma capacidad de producción. Esta valorización se ha efectuado teniendo en cuenta las metodologías y prácticas generalmente aceptadas para efectuar este tipo de cálculo con base en los conocimientos adquiridos en la maestría de Finanzas. La investigación tiene la siguiente estructura: El primer capítulo es introductorio. En el segundo capítulo presentamos una breve descripción del negocio, tipo de clientes, área geográfica, evolución del precio de la acción, política de dividendos y solvencia de la compañía. En el capítulo III efectuamos el análisis del macroambiente en donde se desenvuelve UNACEM. En los capítulos IV y V efectuamos la descripción y análisis de la industria y un análisis financiero de la compañía; toda esta información nos sirve de base para efectuar la valorización de UNACEM en el capítulo VI, presentando los principales riesgos a los que está expuesta esta valorización en el capítulo VII. Por último presentamos las conclusiones y recomendaciones a las que llegamos luego de haber terminado la investigación.
Resumo:
La empresa Alicorp es la empresa peruana más grande de consumo masivo de alimentos en el Perú. Esta empresa consiguió el nivel de financiamiento más barato de una empresa corporativa en el largo plazo mediante la emisión de bonos en el mercado internacional; sin embargo, la coyuntura la golpea ante los desequilibrios que enfrenta por la volatilidad de los precios de sus materias primas, el tipo de cambio y la tasa de interés; sus niveles de endeudamiento agravan la situación financiera de Alicorp en el corto plazo, descrito en su ratio de deuda hasta cambiar su clasificación por parte de la clasificadora de riesgo Moody‟s; en efecto, su situación es adversa hasta el punto de presentar resultados contables del ejercicio 2014 de insuficiencia de cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Los resultados de 2014 anticiparon una valoración de la empresa hacia un valor fundamental esperado reducido, más aún si por el precio de la acción al mes de octubre de 2015, de S/. 5.85, con una performance volátil durante el ejercicio del mismo año; sin embargo, en función de los datos históricos y los supuestos generados, se alcanzó el valor fundamental de la acción en S/.6.67 con datos del mes de octubre; 14% por encima del valor de mercado y un retroceso del valor de mercado acumulado en 2015 de 10% aproximadamente.
Resumo:
El presente documento corresponde a la valoración del Holding InRetail Perú Corp. a través del método de Flujo de Caja Descontado. InRetail Perú Corp. (en adelante InRetail o la compañía), es un conglomerado de empresas líderes en el sector retail y cuyas operaciones se concentran en Perú a través de tres unidades de negocio: supermercados, farmacias y centros comerciales. Asimismo, sobre la base de sus productos y servicios, la compañía se encuentra organizada en dos grupos: (i) InRetail Consumer (agrupa a supermercados y farmacias) e (ii) InRetail Real Estate Corp. (administra los centros comerciales). La metodología empleada en la valorización es el flujo de caja libre (FCL), la cual es comúnmente utilizada para valorizar a empresas con expectativas de continuidad. Este método también trata de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de flujos de dinero (cash flows) que la empresa generará en el futuro, para luego traerlos valor presente a una tasa apropiada según el riesgo de dichos flujos. Esa tasa es el costo medio ponderado de capital (WACC - weighted average cost of capital). Cabe indicar que los datos utilizados para la valorización son los que se encuentran al cierre 2014, que se consultaron diversos medios especializados en el negocio minorista y que se entrevistó a un experto en valorizaciones del sector retail. Por otra parte, se desarrollaron dos valorizaciones: (i) la valorización consolidada, en la que se valorizó a la compañía en su conjunto a través de la metodología del FCL; y (ii) la valorización individual, en la que se valorizó cada unidad de negocio a través de la metodología de múltiplos. En la valorización individual también se utilizó la metodología del FCL; sin embargo, se descartó porque información financiera para cada negocio es limitada. Finalmente, luego del análisis de valorización efectuado a InRetail Perú Corp se concluye en recomendar la compra de la acción, debido a la baja penetración del retail formal en el Perú. Esta es la razón principal del potencial de crecimiento que tiene este sector económico; asimismo, el liderazgo que mantiene en los negocios que desarrolla ayudará a que las ventas sigan creciendo y la compañía sea cada vez más sólida en un sector en el que la competencia es agresiva.
Resumo:
La evolución del transporte aéreo en el Perú ha pasado por varias fases, estando hasta unos pocos años concentrado en pocos operadores y sin lograr la masificación entre los usuarios. En la década de los 70"s y 80"s la mayor parte de las aerolíneas eran estatales, pero por el impulso que se dio sobre todo a AeroPerú está línea dejo de ser local para convertirse en internacional. En los 90's el proceso de apertura comercial y desregulación de la actividad comercial llevado a cabo, trajo consigo un mejoramiento del marco legal orientado a captar mayores flujos de inversión. Actualmente, el mercado aerocomercial domestico está conformado principalmente por cinco empresas: LAN Perú, Star Perú, Taca Perú, Peruvian Airlines y LC Busre; las mismas que cubren el territorio nacional y, entre ellas, presentan diferentes niveles de calidad e infraestructura. Sin embargo, a raíz de la crisis del 2008 originada por la volatilidad del precio del petróleo, que alcanzó los US$145 (en julio 2008) y la crisis financiera mundial, que generó una caída brusca en el turismo, en el mercado aerocomercial se experimentó un cambio significativo con la salida del segundo operador de transporte de pasajeros, la empresa Aerocóndor quien movilizaba el 18% del tráfico aéreo; y la entrada de un nuevo operador en el 2009, Peruvian Airlines. En el 2011, el mercado presenta un comportamiento más dinámico que muestra a empresas compitiendo en la participación de la industria aerocomercial. Ya se registra que, en el 2010, las principales líneas aéreas tenían el 98.04% del tráfico mensual de pasajeros carga/correo y aterrizajes por compañías a nivel nacional En este contexto, el presente estudio evalúa las condiciones de competencia en el sector aerocomercial y plantea que, bajo las condiciones actuales, el mercado peruano se convertiría en un oligopolio donde operarían tres líneas aéreas.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto valorizar Tahoe Resources Inc., una sociedad minera canadiense dedicada a la producción de metales preciosos (oro y plata) en América. En cuanto a su estructura, el presente trabajo se divide en ocho capítulos. Los primeros cuatro capítulos tienen como propósito presentar las particularidades de la compañía y de la industria a la que pertenece, así como las condiciones que ambas enfrentan en los ambientes internacional, regional y doméstico. En los siguientes cuatro capítulos se presentan los principales ratios financieros de Tahoe (liquidez, gestión, rentabilidad y solvencia) y los supuestos para la valorización de la compañía. También se describen y aplican los métodos para la valorización de Tahoe, como el método de flujos descontados y el de valorización relativa o por múltiplos, los cuales permiten determinar el valor por acción para, finalmente, concluir si, dadas las circunstancias, es recomendable o no invertir en dicho título.
Resumo:
Se denomina momentum a la tendencia de ciertos activos financieros a generar retornos que están relacionados positivamente con los retornos que han obtenido en el pasado reciente. En principio, se distinguen dos tipos de momentum. El primer tipo, a nivel de sección cruzada, se observa en grupos de activos financieros cuando aquellos instrumentos que han tenido un rendimiento relativamente superior o inferior en el pasado, mantienen el mismo desempeño relativo a futuro. El segundo tipo, a nivel de serie de tiempo, se observa cuando el desempeño de un activo en particular tiene un fuerte componente autorregresivo positivo. Esta investigación se enfoca principalmente en el momentum de sección cruzada. Como se detallará más adelante, el momentum ha sido documentado en muchos mercados, pero no existe un consenso sobre las causas que lo motivan. Los objetivos de esta investigación son, primero, identificar si existe momentum en los mercados de acciones de Chile, Colombia, México y Perú. Segundo, contribuir a la literatura internacional tratando de analizar cuáles son las causas del momentum. Los resultados de esta investigación confirman que existe momentum en los mercados de acciones analizados y bridan apoyo parcial a las teorías, basadas en finanzas conductuales (behavioral finance) que se han postulado para explicar el momentum.
Resumo:
El trabajo de investigación busca determinar el valor fundamental de las acciones de la Compañía Minera Milpo S. A. A. y con base en los resultados obtenidos, se propone una recomendación de inversión. Este documento está estructurado en siete capítulos. El Capítulo I presenta una descripción general de la compañía, actividad económica, ubicación geográfica de sus unidades mineras operativas y principales proyectos. En el Capítulo II se presenta una breve descripción del entorno económico del sector minero. Se analiza el sector a nivel mundial, luego se examina la región latinoamericana y finalmente, se realiza el análisis del sector minero peruano. El análisis de la empresa se desarrolla en el Capítulo III, que abarca su estrategia de negocio, las principales unidades mineras, los stocks de mineral, los resultados operacionales y las políticas de responsabilidad social y gobierno corporativo. Asimismo, se identifican sus principales fortalezas y debilidades con respecto al sector minero a través de la evaluación de las cinco fuerzas de Michael Porter. En el Capítulo IV se presenta el análisis financiero de la empresa, se describen sus principales indicadores financieros como ventas, rentabilidad, inversiones, liquidez, endeudamiento, negociación de sus acciones y política de dividendos. La valoración, desarrollada en el Capítulo V, presenta los resultados del valor fundamental de las acciones, la descripción de los principales supuestos considerados, el cálculo de valoración por múltiplos y el análisis de sensibilidad de los principales supuestos que impactan en la valoración. Los riesgos en la valoración han sido desarrollados en el Capítulo VI. En el Capítulo VII se presentan los seis riesgos de la valoración de la compañía, según el análisis de los diferentes aspectos considerados en esta investigación.
Resumo:
La presente valorización busca determinar el precio de la acción de Cementos Pacasmayo que refleje los fundamentos financieros de la empresa, así como su capacidad de generación de ingresos de acuerdo con sus expectativas de crecimiento. El presente trabajo se divide en nueve secciones. Para valorizar Cementos Pacasmayo, se ha iniciado con la descripción del negocio y se hace un análisis de las características de la empresa, considerando las líneas del negocio, las áreas geográficas y el proceso productivo. En la segunda sección se analiza el macroambiente internacional, regional y doméstico que nos permite entender el contexto de operación de la empresa. En una tercera sección, se ha realizado un análisis FODA y un análisis de las cinco fuerzas de Porter para determinar las fortalezas y las debilidades, así como las oportunidades y las amenazas de la empresa. En la cuarta sección se valora el posicionamiento competitivo, así como factores organizativos y sociales de Pacasmayo. Por otro lado, en la quinta sección, se ha realizado el análisis de los estados financieros para la determinación de las expectativas de crecimiento de la empresa. Considerando los resultados del análisis de la empresa, en la sexta sección se ha determinado conveniente utilizar tres métodos de valorización: flujo de caja descontado, valorización por múltiplos de empresas comparables y valorización por transacciones comparables. En la séptima sección se realiza un análisis de sensibilidad de la proyección de la rentabilidad de Pacasmayo, cuando una o varias variables que conforman el modelo, bajo las cuales se elaboraron las proyecciones financieras, se modifican (crecimiento de ventas, crecimiento perpetuo, country risk premium, costo de ventas, cambio en el WACC, costo de la deuda y cambio en el WACC perpetuo). En la octava sección se detalla el resumen de la inversión, que explica los resultados de los métodos de valoración utilizados (DCF, múltiplos de empresas comparables y valorización por transacciones comparables). Finalmente, se muestran las conclusiones y las recomendaciones para la empresa valorizada.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es realizar la valorización de la Corporación Aceros Arequipa S.A. (en adelante Aceros Arequipa) para el año 2015, para lo cual se realiza la estimación del valor fundamental de sus acciones con información al cierre de 2014; no obstante, para una mayor precisión, se recoge información a septiembre del 2015. Aceros Arequipa se fundó en el año 1964, y junto con la Empresa Siderúrgica del Perú S.A. (SIDERPERÚ), son las dos únicas empresas siderúrgicas del Perú. Estas empresas, junto con importadores independientes, abastecen el mercado de barras de construcción, barras lisas y perfiles. Entre sus principales líneas de producción se encuentran los productos no planos (barras para construcción, alambrón de acero, perfiles, etcétera), que son demandados por el sector construcción, y los productos planos demandados principalmente por el sector metalmecánico (planchas de hierro y acero, bobinas de hierro y acero, planchas de bobinas galvanizadas, etcétera). En el 2014, Aceros Arequipa produjo un total de 939.000 toneladas métricas, lo que representó un crecimiento del 10% con respecto al 2013. Por su parte, las ventas en ese mismo año, ascendieron a S/. 2.403 millones. El precio de las acciones comunes a fines de septiembre del 2015 cotizó en S/. 0,45 (las acciones de inversión en S/. 0,355); por lo que se recomienda un strongbuy, avizorando un incremento importante en el mediano plazo, por lo cual la empresa debería cotizarse en S/. 0,67 la acción común (S/. 0,52 la acción de inversión).