1 resultado para Cuestión monetaria-México
em Repositorio de la Universidad del Pacífico - PERU
Resumo:
el libro ha sido organizado en tres partes. Una primera se ocupará de relatar las experiencias prácticas de funcionamiento del “dinero libre”, es decir, de medios de cambio alternativos o complementarios al dinero ofcial. En ella se describirán los experimentos de los años treinta como consecuencia de la Gran Depresión, incluidos algunos antecedentes), así como los de la posguerra, especialmente los iniciados durante la década pasada. En la segunda, estudiaremos las bases conceptuales y teóricas desarrolladas por economistas y otros pensadores sociales a lo largo de la historia y que generalmente han inspirado o servido de sustento para implementar los experimentos monetarios descritos a lo largo de la primera parte. La lista de autores "clásicos" sobre la materia abarca representantes de escuelas económicas tan variadas como la mercantilista (Boisguilbert), la de los socialistas utópicos (Proudhon), la de una facción de la anarquista (Gesell). la monetarista (Irving Fisher), la austríaca (Hayek) y la keynesiana (aparte del propio Keynes. Dudley Dillard): mientras que los más importantes autores contemporáneos incluyen a todo un heterogéneo "ejército de herejes" (en el sentido de Keynes) desconocidos -para los economistas ortodoxos- como Edgar Cann, Helmut Creutz, William Darity. Thomas Estermann. Paul Glover. Thomas Greco. Matina Hámmerli. Michel Herland. John Hotson. Margrit Kennedy. Bernard Litaer. Michael Linton. Wemer Onken, Edwin Riegel, Wemer Rosenberger. Klaus Schmitt. Lewis Solomon. Dieter Suhr, Robert Swann y Susan Witt. entre otros . Finalmente, analizaremos las características y las posibilidades teórico-prácticas de aplicar ese heterodoxo esquema monetario a escala nacional, tarea que hasta ahora no se ha intentado en país alguno. A lo largo de la parte tercera y final de este ensayo, indudablemente la más atractiva (pero también la más arriesgada), analizaremos las posibilidades de aplicación de estos esquemas monetarios al caso peruano a niveles subnacionales, enfatizando su viabilidad para los ámbitos locales. Luego de analizar la actual modalidad de acumulación y el sistema financiero del Perú y sus consecuencias, esbozaremos algunos lineamientos generales que podrían ser de utilidad -considerando las especificidades del espacio al que se aplicarían- para elaborar un programa general y proyectos-piloto para diversos ámbitos, los que específicamente podrían abarcar los espacios más disímiles: desde la macrourbe Lima-Metropolitana o su Cono Norte, pasando por la región Inka o la ciudad de Huancayo, hasta llegar a un pueblo como Mala o Chincheros, sólo a manera de ejemplo e ilustración por el momento.