2 resultados para Ayuno y espera

em Repositorio de la Universidad del Pacífico - PERU


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del documento es identificar dos posibles canales que expliquen por qué el programa OLPC en el Perú no generó efectos significativos en el rendimiento de los niños. Para ello se estimará el efecto de la introducción de tecnología (en este caso, laptops) sobre dos potenciales canales: el método de enseñanza del profesor y el tiempo destinado a actividades dentro del hogar. En primer lugar se espera que la entrega de laptops haya reducido la probabilidad que el alumno reciba un método centrado en el alumno donde se promueven las actividades cooperativas. A pesar de que este tipo de método genera un impacto positivo en el rendimiento del alumno. En segundo lugar, se espera que la entrega de laptops haya reducido el tiempo destinado a quehaceres domésticos, cuando estos inciden negativamente el rendimiento de los alumnos. A través de una estimación de mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas y bajo una regresión simple se encuentra que la entrega exógena de laptops reduce la probabilidad del profesor de implementar un método centrado en el alumno con actividades cooperativas entre 10 y 8 puntos porcentuales para los cursos de lenguaje y matemáticas respectivamente. Para lenguaje; ello incide en el rendimiento, ya que este método genera un efecto positivo y significativo en el rendimiento de 0.025 desviaciones estándar. Mientras que, para matemáticas, el método no tiene efecto alguno en el rendimiento académico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Refinería La Pampilla S.A.A. (RLP) y su subsidiaria, Repsol Comercial S.A.C. (RECOSAC), se dedican a la refinación y comercialización de hidrocarburos. La refinación de crudos es un negocio de márgenes en donde el precio del crudo, el precio internacional de los productos que comercializa y la eficiencia en el manejo de inventarios son variables claves para determinar la rentabilidad del negocio. El mercado en el que operan es altamente regulado, principalmente en lo que respecta a la calidad de los productos, lo cual se evidencia en los cambios de la normativa relacionada al contenido contaminante en los hidrocarburos. Dichos cambios han ocasionado que RLP invierta en el proyecto de desulfurización de diésel y gasolina (RLP 21), el cual se encontrará operativo a mediados del año 2016. Así, RLP pretende maximizar la utilización de la capacidad de refinación, produciendo diésel con contenido no mayor a 50 partes por millón (ppm) de azufre; asimismo, producirá gasolina con menor contenido contaminante. Se ha valorizado a RLP y RECOSAC bajo el método de flujo de caja descontando, siendo su valor fundamental de S/. 1,22 por acción (T.C. S/. 2,88 a diciembre de 2014), mayor al precio de mercado de S/. 0,21. Esta diferencia se debe a que en la valorización de RLP se incluye un cambio estructural que le permitirá producir diésel de bajo azufre, el cual es uno de los productos de mayor demanda nacional, obteniendo así una ventaja ante su principal competencia, Petroperú. Asimismo, la ejecución del proyecto permitirá afrontar requerimientos regulatorios y mejorar eficiencia (incrementar capacidad de planta y reducir costos). A pesar que las fluctuaciones del precio del crudo afectan a RLP, se espera que los precios se recuperen en los próximos años impactando positivamente en los resultados de la empresa. Considerando que RLP no cuenta con una política de dividendos establecida y que durante los dos últimos años ha presentado pérdidas producto de fluctuaciones en el precio del crudo, problemas climáticos (mala mar) y regulatorios, no se considera conveniente valorizar a RLP bajo el método de descuento por dividendos. Asimismo, tomando en cuenta que no existen empresas comparables no se realizó la valorización bajo el método de múltiplos.