133 resultados para ALIANZA DEL PACÍFICO

em Repositorio de la Universidad del Pacífico - PERU


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación explica las calificaciones finales de los estudiantes del curso de Economía de la Universidad del Pacífico con el objetivo de comparar el impacto de las experiencias y los conocimientos previos del estudiante frente al desempeño de sus profesores. Para ello, se aplicaron modelos de regresión censurados conocidos como Tobit model, los cuales corrigieron los problemas de censura de la variable dependiente. Los modelos desarrollados resultaron libres de sesgo de selección muestral, y sus procesos de estimación consideraron variables académicas, psicológicas, sociofamiliares, de identificación y pedagógicas. A través de ellos, un conjunto de factores asociados a las experiencias y los conocimientos previos del estudiante resultó ser el de mayor impacto sobre el rendimiento académico. Así, dos variables académicas —la calificación escolar promedio en matemáticas alcanzada durante los tres últimos años de educación secundaria y la asistencia a un colegio privado—, estuvieron entre las más importantes para explicar las calificaciones finales de Economía I. Tres factores académicos adicionales también contribuyeron a elevar las calificaciones: haber estudiado en un colegio que no sea preuniversitario, la procedencia de escuelas que diferencian por sexo (no mixtas) y haber sido expuesto a contenidos más amplios de economía durante la etapa escolar. Asimismo, tres docentes impactaron de modo positivo, pero su impacto fue mucho menor que el de los factores académicos. Es decir, el rendimiento previo y el currículo escolar llegan a importar mucho más que el desempeño didáctico del docente para el éxito académico en las asignaturas introductorias de economía. Finalmente, debido a que no se encontró que los docentes mejor evaluados por los estudiantes impactaban sobre el rendimiento de sus alumnos, se evidencia que es importante revisar los sistemas de evaluación docente, para evitar que estos se conviertan en un instrumento mediante el cual los estudiantes penalicen a los profesores exigentes y que, por el contrario, contribuyan a retroalimentar al docente y a mejorar su desempeño.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el documento se analiza la evolución histórica, durante el último siglo, del comercio entre el Perú y los Estados Unidos; y se realiza una revisión de los dos principales modelos computables de equilibrio general (CGE, por sus siglas en inglés), para estimar los efectos del tratado de libre comercio (TLC), destacando los supuestos en los que se basan. Asimismo, se presenta un CGE a nivel agregado que servirá para realizar la estimación de los efectos económicos en el Perú de un eventual TLC con los Estados Unidos, centrándose en el ámbito de la actividad económica, el equilibrio fiscal y el sector externo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las organizaciones están caracterizadas por el cambio y expuestas a contextos dinámicos lo cual pone de manifiesto cada vez más la necesidad de empleados adaptativos. En este sentido, la conceptualización del desempeño ha sido extendida. El desempeño tradicionalmente ha sido definido como la suficiencia con la que se ejecutan las tareas centrales del empleado. Ahora comprende aquella dimensión que se relaciona con la capacidad del individuo a adaptarse a cambios en el ambiente de trabajo. Más aún, el creciente trabajo mediado por computadores motiva una comprensión acerca de los factores que explican la adaptación en el contexto de sistemas de información. El desempeño adaptativo se entiende como el comportamiento del individuo conducente a modificar la tecnología o incrementar el dominio del sistema por parte de la persona. Esta temática está en pleno desarrollo, sin embargo, son todavía escasos los modelos explicativos en la literatura. Fundamentado en la teoría de la migración, el cambio de proveedor de servicios del marketing y el cambio de tecnología, el artículo propone un modelo de desempeño adaptativo donde se identifican tres constructos de segundo orden: empuje, atracción y enganche. Factor de empuje comprende aquellos aspectos negativos que resultan del actual dominio del sistema de información (insatisfacción, disconformidad); el factor de atracción comprende los aspectos positivos de mejorar mi actual dominio (ventaja relativa) y el factor de enganche comprende los factores barrera (y en extenso facilitadores) del comportamiento adaptativo (actitud, norma subjetiva, autoeficacia e inercia y costos de cambio). Se presentan, además, los lineamientos del método para su evaluación empírica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del documento es identificar dos posibles canales que expliquen por qué el programa OLPC en el Perú no generó efectos significativos en el rendimiento de los niños. Para ello se estimará el efecto de la introducción de tecnología (en este caso, laptops) sobre dos potenciales canales: el método de enseñanza del profesor y el tiempo destinado a actividades dentro del hogar. En primer lugar se espera que la entrega de laptops haya reducido la probabilidad que el alumno reciba un método centrado en el alumno donde se promueven las actividades cooperativas. A pesar de que este tipo de método genera un impacto positivo en el rendimiento del alumno. En segundo lugar, se espera que la entrega de laptops haya reducido el tiempo destinado a quehaceres domésticos, cuando estos inciden negativamente el rendimiento de los alumnos. A través de una estimación de mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas y bajo una regresión simple se encuentra que la entrega exógena de laptops reduce la probabilidad del profesor de implementar un método centrado en el alumno con actividades cooperativas entre 10 y 8 puntos porcentuales para los cursos de lenguaje y matemáticas respectivamente. Para lenguaje; ello incide en el rendimiento, ya que este método genera un efecto positivo y significativo en el rendimiento de 0.025 desviaciones estándar. Mientras que, para matemáticas, el método no tiene efecto alguno en el rendimiento académico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro del hogar. A través de la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT) 2010, la presente investigación trata de estimar el valor asociado al tiempo dedicado a las labores del hogar en el Perú bajo distintos enfoques discutidos en la literatura académica. Los resultados arrojan que el Producto Bruto del Hogar (PBH) constituye un monto significativo del PBI que oscila entre los 65,000 y 129,000 millones de nuevos soles de 2010, lo que representa entre 16% y 31% del PBI. Asimismo, los resultados son concluyentes respecto a la participación mayoritaria de las mujeres dentro del PBH: en promedio, alrededor de 60% y 70%. Finalmente, este documento concluye sobre los desafíos de implementación de políticas públicas que permitan reducir las desigualdades en la contribución del tiempo dedicado a las tareas del hogar encontradas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veintitrés años, se ha logrado establecer una tendencia de crecimiento sostenido del presupuesto asignado en educación, lo cual se acentuado aún más en los últimos trece años. Adicionalmente al incremento presupuestal, a partir del año 2004, según datos del Minedu (2013), el número de alumnos matriculados en el sistema educativo ha disminuido en más de un millón. La disminución de matriculados, junto con el incremento presupuestal, han permitido mejorar los niveles de inversión por alumno matriculado de S/. 764 en el año 2000 a S/. 2432 en el año 2012. Sin embargo, en la evaluación censal de rendimiento escolar de 2013 –aplicada por el Ministerio de Educación–, solo el 33,0% de los estudiantes a nivel nacional alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, mientras que el 16,8% lo hizo en matemática. Estas cifras evidencian un avance tímido en relación con los resultados de la ECE 2012, que se reflejan en la mejora en 2,1 y 4,1 puntos porcentuales en comprensión lectora y en matemática respectivamente. Estos resultados –pese a que son positivos– están todavía lejos de alcanzar el logro esperado. De mantener esta tendencia, se requerirán varias decenas de años para llegar al 100% deseado. El incremento presupuestal descrito ha permitido que los tres niveles de gobierno cuenten con una magnitud de recursos sin precedentes, pero con limitaciones de gestión pública que impiden, en principio, gastar; y, luego, gastar adecuadamente. El presente trabajo de investigación propone, por un lado, las principales variables que se deben considerar para que el desempeño de la gestión de las instituciones responsables de la Educación Básica Regular en el nivel subnacional estén orientada a resultados; y, por otro, especificar las subvariables que estas requieren para poderse operativizar. El conocer y entender dichas las variables y subvariables permitirá, más adelante, precisar los indicadores necesarios para medir el desempeño de la gestión. De este modo, será posible que el sector Educación y las instancias relacionadas de los tres niveles de gobierno (bajo el proceso de descentralización y las funciones transferidas a los niveles sub-nacionales) dispongan de elementos específicos sobre los cuales puedan tomar decisiones y articular acciones operativas concretas para mejorar y acelerar los logros de aprendizaje en los niños y niñas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inicia con un análisis de la gestión de riesgo de desastres en el ámbito internacional y nacional, lo que ha permitido determinar el alineamiento de la normatividad con la doctrina vigente en estos dos espacios. Posteriormente, se construyó el marco lógico utilizando el árbol de problemas y objetivos, lo que nos ha permitido sustentar la necesidad de diseñar los procesos para la etapa de preparación en el instituto. Habiendo determinado esta necesidad se inició el diseño de procesos que requería esta etapa, los que están considerados como procesos nivel 3 y que son responsabilidad de la sub dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Relaciones Cívico Militares de la DIRADNE.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio reconstruye y analiza la evolución de la distribución factorial del ingreso en el Perú, durante 1940 y 2013. La evaluación de dichas relaciones se desarrolla en tres etapas: 1) la reconstrucción de las series históricas de la estructura del empleo y la distribución factorial, 2) el análisis de la composición de la participación salarial en tres elementos fundamentales (productividad, tasa media de salario y tasa de asalarización) y 3) la utilización de estas series en comparación con los resultados para algunos países de Latinoamérica y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los resultados muestran que la participación salarial en el ingreso nacional ha venido cayendo desde inicios de los años sesenta y que la participación de las ganancias la ha superado desde la década de los noventa. Se explora la relación entre crecimiento económico y participación salarial, a partir del análisis histórico de las series estimadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de trabajo radica en que el programa “Jóvenes a la Obra” ha empleado la gestión por procesos en su ejecución en el 2014, por lo que es verificable en la línea de capacitación técnica para la inserción laboral, de acuerdo con el manual de operaciones del programa “Jóvenes a la Obra”. Solo en la medida en que se cuente con una gestión por procesos en la línea de capacitación indicada en el presente trabajo, el programa podrá asegurar el servicio que brinda a la ciudadanía. Una de las principales limitaciones del presente trabajo de investigación radica en su propia naturaleza y factor que provocó el mismo, vale decir los continuos cambios que ha habido en la implementación del programa, por lo que la documentación y las opiniones recabadas no necesariamente recogen todo lo que este ha producido desde su creación. Por ello, la temporalización del objeto de estudio se ha hecho sobre la base del ejercicio fiscal 2014, que se relaciona con el periodo en el que el suscrito ejerció las funciones de Gerente de la Unidad Gerencial de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación del Programa, entonces denominado “Jóvenes a la Obra”. En ese contexto, se buscó identificar los procesos existentes, así como las posibilidades de mejora. Para la realización de la presente investigación se ha hecho uso del enfoque o paradigma interpretativo, que se sostiene a lo largo del desarrollo de esta tesis en la revisión documentaria y las entrevistas a profundidad que se han realizado entre los responsables del programa durante el año 2014, como un modelo explicativo. Se utilizó este enfoque debido a las bondades que ofrece para denotar hallazgos referidos a aspectos tales como la percepción de los involucrados en el proceso. Sin embargo, los límites de la investigación están asociados con la temporalidad que abarca (circunscrita al año 2014), así como a aspectos de gestión de la capacitación laboral que es su eje central de trabajo. El presente trabajo se ha desarrollado en cinco capítulos, donde el primero introduce a la temática de la gestión por procesos, a partir de los antecedentes que se hallaron en torno a este tipo de gestión. El segundo capítulo hace alusión a los conceptos principales sobre los que versa el trabajo en su conjunto. El tercer capítulo explicita la metodología de investigación que se ha seguido para el desarrollo de la tesis. En el cuarto capítulo, se presentan los hallazgos a partir de la revisión de la documentación de programa y las entrevistas de profundidad realizadas para tal fin. En el quinto, se presenta la discusión entre los datos fácticos y la teoría hallada en el marco de la presente tesis. Finalmente, se encuentran las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden del análisis realizado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La decisión de fijar impuestos inevitablemente implica un análisis de eficiencia y equidad, relación que ha sido extensamente estudiada en la literatura económica; sin embargo, los estudios asociados a impuestos óptimos para la economía peruana son reducidos, por lo que el presente trabajo busca dar un alcance de las tasas óptimas del impuesto a la renta que tendrían que pagar las familias, dadas las características de la economía de nuestro país. El marco teórico utilizado es el de Mirrlees (1971: 175-208), que es el autor de mayor aceptación y cuyo modelo continúa desarrollándose. Se propone un esquema de tasas de impuestos dependientes de la edad de los individuos, las cuales generan ganancias intra-temporales así como inter-temporales. Se analiza este esquema tributario bajo distintos enfoques del modelo de Mirrlees, considerándose el enfoque estándar, el de preferencias heterogéneas, y un modelo con preferencias implícitas del gobierno. De las simulaciones realizadas se encuentra que las personas menores a 35 años tendrían que pagar tasas marginales topes o máximas de 26%, mientras que las personas mayores a 35 años pagarían una tasa máxima de 31%.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es mejorar las capacidades de una brigada del Ejército del Perú en guarnición, sobre la base de un nivel de entrenamiento adecuado que permita generar valor en la población; para ello, se pretende plantear nuevos procedimientos para los procesos de la brigada que afectan el entrenamiento del personal, establecer el nuevo modelo de entrenamiento en la brigada y plantear actividades de una brigada del Ejército que permitan mejorar la percepción de seguridad y defensa en la población.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el Sistema Nacional de Inversión Pública norma el funcionamiento de los Sistemas de Inversiones de las entidades del Estado, dentro de ellas se encuentra el Ejército del Perú, entidad a ser investigada en la presente tesis. El Ejército del Perú cuenta con un Sistema de Inversión Pública que, a su vez, tiene como ente rector a la Dirección de Inversiones del Ejército, que fue creada en marzo del año 2015 y que viene gestionando los proyectos de inversión pública de la institución. Cabe resaltar que, anteriormente, formaba parte de la Dirección de Planeamiento del Ejército como una sub dirección pero, dada la importancia de la gestión de Proyectos de Inversión Pública, el Comando del Ejército aprobó que se constituyera como una dirección. Sin embargo,el Sistema de Inversión Pública del Ejército viene presentando serios problemas que requieren ser analizados y estudiados para luego proponer alternativas de solución, ya que este sistema es un elemento importante para cumplir de forma más eficiente la misión constitucional que el Ejército tiene. Ante esta situación es necesario flexibilizarlo y dinamizarlo, así como dotarlo de nuevas herramientas y simplificar procesos, evaluando –incluso- la posibilidad de reestructurarlo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad establecer y definir estrategias mediante el planteamiento de un escenario futuro (escenario apuesta), objetivos estratégicos y acciones estratégicas que permitan al año 2030 la modernización del Ejército del Perú. Para su desarrollo, este trabajo ha sido formulado en base a los fundamentos teóricos y metodológicos del “Proceso de planeamiento estratégico” establecido por el CEPLAN mediante la Directiva 001 – 2014 - CEPLAN, el cual consta de cuatro fases: análisis prospectivo, estratégica, institucional y seguimiento. Las tres primeras son secuenciales, es decir, que una es consecuencia de la otra, mientras que la cuarta es transversal durante todo el proceso. Para el planteamiento de las estrategias se han desarrollado las dos primeras fases, al término de las cuales se identificaron: el escenario apuesta, la visión institucional, los objetivos estratégicos con sus respectivos indicadores y metas, las acciones estratégicas y la ruta estratégica; estos productos sirven de base para que, posteriormente, el comando del Ejército del Perú disponga el desarrollo de la fase institucional para determinar en detalle los requerimientos presupuestales necesarios para la modernización.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación busca optimizar el proceso operativo que se realiza en el almacén Logística Integral Callao S.A. (LICSA) para el despacho de contenedores de exportación, ya que actualmente se presentan retrasos, que generan un impacto negativo en Mediterranean Shipping Company del Perú S.A.C. (MSC), empresa naviera que, por ser socio estratégico de LICSA, hace que sus clientes recojan los contenedores vacíos en este almacén, para luego proceder con el embarque. Por ello, la investigación se enfoca en mejorar el proceso de despacho de contenedores vacíos tipo reefer, teniendo en cuenta los siguientes objetivos: primero, minimizar el tiempo de despacho que actualmente está en un promedio de tres horas, desde que el transporte del cliente ingresa al almacén para recoger su contenedor hasta que lo recibe y se retira (proceso conocido como gate out2); segundo, mejorar el estado de entrega de los contenedores (calidad) y tercero, lograr una reducción en los costos operativos del proceso de despacho. Se considera el nivel de servicio como tiempo de entrega y calidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propone el empleo de una herramienta de gerenciamiento que configure un sistema de dirección estratégica más eficaz en el Hospital Militar Geriátrico, al mismo tiempo que ubique en ella elementos que puedan relacionarla con la gestión corporativa y el diseño de estructuras organizacionales y de procesos más flexibles. Las bases teóricas que se plantean en esta investigación tienen un fuerte asidero práctico, no solo porque la disposición de estrategias alineadas empuja a la definición de una nueva organización, sino también al rediseño de procesos críticos y a la generación de una propuesta de valor añadido hacia el beneficiario actual y potencial, lo que se puede ver reflejado en sus documentos de gestión, como el Plan Estratégico y el Manual de Gestión de Procesos.