10 resultados para vacas de leite
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Las cojeras son una de las mayores causas de problemas en el bienestar animal de las vacas lecheras, y tienen diferentes orígenes: infecciosas (dermatitis digital, flemón digital); o lesiones causadas por discontinuidad en el crecimiento del cuerno de las pezuñas (hemorragias, úlcera podal, enfermedad de la línea blanca). Los factores de riesgo que inducen estas afecciones son multifactoriales y no siempre son detectables, difieren según el establecimiento, así como su prevalencia / incidencia. La prevención y la detección precoz mantiene estas patología tengan un impacto menor sobre las economía en la producción lechera.
Resumo:
Las enfermedades uterinas en el período posparto comprometen seriamente la eficiencia reproductiva. La clasificación hecha hace pocos años por Sheldon et al. (2006) permite diagnosticarlas con mayor facilidad de acuerdo al tiempo transcurrido desde el parto a su detección y diagnóstico. De acuerdo con esta clasificación ha sido posible utilizar las denominaciones de metritis puerperal a la que transcurre entre los días 4 a 10 posparto; a la endometritis clínica y la piómetra, que se observan a partir del día 14 posparto y la endometritis subclínica que ocurre en cualquier momento posterior a la culminación histológica de la involución uterina (en general más allá de las 5 a 6 semanas del posparto). En esta revisión se realiza un análisis de cada una de estas presentaciones y sus características. Finalmente se describen los tratamientos posibles que en su conjunto aún no han permitido una solución total quedando claro que es un control precoz y sobre todo durante el período de transición lo que permite disminuir el impacto de estas patologías sobre el tracto reproductivo y así mejorar la eficiencia reproductiva de la vaca lechera.
Resumo:
En la vaca lechera la atención médica del puerperio es fundamental en los programas de manejo reproductivo. Durante este periodo se diagnostican y tratan patologías del útero con el propósito de acortar el periodo de espera voluntaria (Djuricic et al., 2012a). La ozonoterapia como medicina alternativa, es usada en tratamientos de mastitis y otros procesos infecciosos reproductivos intrauterinos (endometritis, metritis, etc.). El Ozono tiene propiedades desinfectantes, antivirales, y antibacterianas sistémicas, mejora el metabolismo celular, aumentando el número de glóbulos rojos, oxigenando mejor la sangre y aumentando la presión arterial, de esta manera la sangre pasa más rápido por las partes afectadas ejerciendo así un efecto positivo sobre los tejidos (Djuricic et al., 2012b). El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la ozonoterapia sobre el intervalo parto-celo y la fertilidad de las vacas.
Resumo:
El período posparto es considerado un momento muy importante en la vida de la vaca, debido a su gran influencia sobre la eficiencia reproductiva. En esta fase suelen aparecer las enfermedades uterinas posparto especialmente en los hatos lecheros (Duricic et al., 2014). La endometritis (inflamación del endometrio) en vacas provoca intervalos entre partos muy prolongados, incremento de los servicios por concepción y presencia de residuos de antibióticos en la leche, cuando se realizan terapias farmacológicas antimicrobianas. Del 5 al 35% de repeticiones de las inseminaciones en un hato se deben a la endometritis subclínica (SE) que no es tratada a tiempo provocando pérdidas productivas y económicas (Zobel, 2013). Una alternativa al uso de antibióticos es la ozonoterapia ya que no provoca efectos residuales perjudiciales para el consumo humano y animal y no causa impacto ambiental (Purohit et al., 2015). El objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto de la ozonoterapia frente a un tratamiento alopático y el posterior análisis económico de ambos en vacas con endometritis post-parto.
Resumo:
Los sistemas productivos necesitan tener buena rentabilidad para lo cual deben ser eficientes y entre otras cosas, tener muy buenas tasas reproductivas. En Colombia, la tasa de concepción en Bos indicus oscila entre 37 a 40%. Para mejorarla es necesario tener buena fertilidad de las hembras y para ello buen estado corporal y utilizar complementariamente métodos hormonales para sincronizar estros y ayudar a inducir una temporada de servicio estacionado durante las lluvias. Todo ello favorecerá el potencial reproductivo de los bovinos destinados a producción de carne (cría) en zonas tropicales. Esta investigación se planteó para evaluar los beneficios de diferentes tratamientos hormonales asociados con un manejo estratégico de montas naturales controladas en vacas posparto durante la estación de lluvias.
Resumo:
La neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo Neospora caninum (NC). Se considera una de las principales causas de aborto en la especie bovina, especialmente en el ganado lechero y está relacionada con pérdidas productivas y trastornos de la fertilidad. Su prevalencia es variable alrededor del mundo así como su comportamiento epidemiológico. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre la seropositividad producto de la transmisión horizontal y distintos problemas reproductivos identificados en vacas Holstein de la sierra sur del Ecuador.
Resumo:
La Paratuberculosis Bovina (PTB) o enfermedad de Johne es una enfermedad infecciosa de curso crónico que afecta a rumiantes domésticos y salvajes. Su principal sintomatología clínica es la pérdida progresiva de peso y la presencia de diarrea crónica que produce desmejoramiento y finalmente la muerte del animal. El agente causal es una bacteria perteneciente al Orden Actinomicetales, Familia Mycobacteriaceae denominada Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (Map), del cual se conocen tres subgrupos diferentes de cepas y solo uno de estos ocasiona la enfermedad en el ganado bovino. El objetivo de esta investigación fue determinar la seroprevalencia de paratuberculosis bovina en varios predios de producción lechera ubicados diferentes parroquias del cantón Mejía utilizando como método de diagnóstico una prueba ELISA indirecta.
Resumo:
El periodo de posparto en vacas lecheras es crítico, caracterizado por presencia de estrés, baja el consumo de alimento y además, los mecanismos de defensa se encuentran comprometidos. El Se es un micronutriente esencial siendo este elemento necesario para el mantenimiento de la salud y reproducción y bajos ciertas condiciones, la suplementación de Se es una práctica habitual en ganado lechero 3 semanas antes del parto. La actividad de Se, expresada a nivel fisiológico con la actividad de Glutation peroxidasa, depende de la fuente de Se (i.e. fuentes orgánicas vs inorgánicas). Sin embargo, no existen datos de comparación directa entre fuentes de Se fácilmente disponibles, en su efecto sobre la producción de vacas durante el periodo fresco (i.e. 3 semanas después del parto). Por ende, el objetivo de este experimento fue evaluar el efecto de la fuente de Se en parámetros productivos, componentes de la leche e incidencia de mastitis en vacas lecheras multíparas en el periodo fresco de la lactancia en condiciones de pastoreo.
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de zeolita (Clinoptilolita) adicionado en la dieta basal de vacas lecheras durante 105 días, 60 días pre-parto (dap) y 45 días post-parto (dpp) y su influencia en la involución (IU) y salud uterina (SU), el retorno de la actividad ovárica (AO) y la condición corporal (CC). El proyecto se realizó en tres ganaderías de la comunidad de Soldados del Cantón Cuenca – Azuay, en 50 vacas secas, con una CC ≥ 3,5, entre 2 a 5 partos, clínicamente sanas y todas en las mismas condiciones sanitarias y de manejo; fueron divididas en un grupo control (n1=25), alimentadas con dieta basal y un experimental (n2=25), con dieta basal + 2% de Zeolita del consumo de materia (CMS). Se evaluó retorno de AO considerando folículos ≥ 10 mm de diámetro a los 15, 22, 35 y 45 dpp por Ultrasonografía transrectal, SU (>10 PMN) a los 35 dpp por cytobrush, IU considerando posición del útero con respecto a la pelvis (PU), simetría de los cuernos (SCU), y diámetro del cérvix (DC), a los 22 y 45 dpp por palpación rectal, y finalmente la CC a los 15 dap, parto y 45 dpp. Se usó un diseño completamente al azar (DCA) y los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 22.0, posteriormente fueron aplicados los estadísticos de “U de Mann Withney y Kruscall Wallis”. Se obtuvo eficacia en el GE con mayor porcentaje de vacas que retornaron su AO (respectivamente, para GC y GE fueron: 35 dpp 29,6% vs. 70,4%; 45 dpp 44,4% vs. 55,6%; p<0,05). La IU fue a los 45 dpp, los valores obtenido para GC y GE fueron: respectivamente, PU 40,0% vs. 76,0%, SCU 32,0% vs. 76,0% y DC 28,0% vs. 68,0%, (p<0,05). Y en SU también mostró eficacia en el GE obteniendo un 3,4% vs. 22,2% de PMN en comparación con el GC, (p<0,05). Finalmente, se comprobó diferencias significativas (p<0,05) en la CC al parto y 45 dpp con eficacia atribuida al GE. En conclusión, la adición de zeolita al 2% en la dieta basal mostró eficacia en la involución y salud uterina, retorno de la actividad ovárica y la condición corporal en vacas en transición, recomendando su uso en las ganaderías lecheras
Resumo:
En la actualidad los resultados de la combinación del semen sexado y superovulación (SOV) no han sido muy alentadores debido a la baja cantidad de espermatozoides así como a la corta vida media de los mismos. En un trabajo previo realizado en Brasil en vacas Holstein, se demostró que usando el protocolo de SOV P36/Lh60 e inseminando con semen sexado a las 18 y 30 horas de aplicado el inductor de la ovulación (intervalo de 12 hs entre inseminaciones) se obtiene igual cantidad de estructuras transferibles que inseminando a las 12 y 24 horas con semen no sexado. El objetivo de esta investigación fue ajustar las horas de la inseminación artificial (IA) en vacas superovuladas e inseminadas con semen sexado para lograr mejor sincronía con las ovulaciones y así aumentar la cantidad de embriones transferibles. Este ajuste evaluó 2 momentos de IA en los cuales el intervalo entre ambas se disminuyó a 6 hs. Para esto se usaron 30 vacas Holstein en producción superovuladas con el protocolo P36/LH60 y se dividieron en tres grupos en forma aleatoria; en el grupo IA18/30 (control; n=10) las inseminaciones se realizaron a las 18 horas y 30 hs de la aplicación del inductor de la ovulación (GnRh); en el grupo IA18/24 (n=10) sé inseminó a las 18 y 24 hs de la GnRH y al grupo IA24/30 (n=10) se inseminó a las 24 y 30 (se usó 2.1x106 espermatozoides sexados / inseminación). No se encontró diferencia estadística en los tres grupos, sin embargo el grupo IA18/24 mostró ventaja numérica sobre el grupo IA24/30 y el Control (4,1±1,5 vs 1,3±0,4 y 1,9±0,6 respectivamente) en la cantidad de embriones transferibles, con lo que concluimos que el ajuste en las horas de IA con semen sexado en vacas Holstein superovuladas puede ser usado con resultados similares a los trabajos anteriores