3 resultados para transverse process, subaxial cervical spine, cervical trauma, isolated transverse process fractures

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue determinar la relación cráneo cervical en pacientes clases I, II y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de Cuenca, utilizando el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Materiales y métodos: Fueron analizadas 161 radiografías cefálicas laterales digitales, de ambos sexos, con edad promedio de 12.3 años (DE± 2.4). Se incluyeron radiografías de individuos con dentición mixta y permanente, sin tratamiento ortodóncico y en donde se observe hasta la sexta vértebra cervical. Fueron excluidas las radiografías de pacientes con mordida abierta, traumatismos maxilofaciales y radiografías de mala calidad. Las telerradiografías fueron analizadas mediante el programa cefalométrico Nemoceph NX, donde se determinó el patrón esqueletal mediante los ángulos SNA, SNB, ANB y APDI. La evaluación de la postura cervical, se realizó mediante el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Se obtuvo el índice de concordancia (ICC=0.94). Mediante estadística descriptiva se analizaron las relaciones entre variables usando la prueba de Chi cuadrado y T de Student. Resultados: Se encontró mayor rotación posterior de cráneo en clase I y II esqueletal, encontrándose diferencias estadísticamente significativas respecto al ángulo cráneo vertebral entre hombres y mujeres en individuos clase II esqueletal. Las mujeres presentaron mayor rotación posterior de cráneo a diferencia de los hombres. (p=0.004). En clase III se encontró una relación normal. El espacio suboccipital en las tres clases esqueletales se presento con normalidad. No se encontró diferencia significativa respecto a la edad. Conclusiones: La relación cráneo cervical se presenta con una tendencia a la rotación posterior de cráneo, influida fuertemente por el sexo del individuo. El espacio suboccipital es normal en clase I y II esqueletal y con tendencia al aumento en clase III.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es clínica comparativo, tipo prospectivo para controlar la labor de parto, mediante monitorización clínica, y realizar curvas de alerta de la dilatación cervical, las curvas fueron graficadas en el formulario del partograma, en gestantes que acudieron al servicio de Ginecología-obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, durante el año 1999-2000. Se estudiaron 200 gestantes, las cuales se encontraron entre los 15 y 35 años de edad, todas cumplieron los criterios de inclusión. Se divideron en 2 grupos Así: 100 gestantes multíparas y 100 primigestas, con membranas íntegras. Luego de obtenidas las curvas de alerta se evidenció que no hay diferencia entre las curvas diseñadas, tanto para gestantes multíparas como para primigestas, por esta razón se obtuvo una sola curva en promedio. Las curvas se graficaron desde los tres centímetros de dilatación cervical, se comparó con la curva del CLAP, desde los 4.5 cm., nuestra curva de alerta tiene el mismo tiempo de duración de la dilatación cervical que la curva de alerta del CLAP, pero nuestra curva es más vertical desde los 5 a 10 cm. de dilatación, con una diferencia de aproximadamente 30 minutos. Producto de la presente investigación se elaboró plantillas con la curva de alerta, dos formularios, y sus respectivos instructivos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños y las niñas con disfunciones neurológicas tienen frecuentemente disfagia, condición que les ocasiona infecciones respiratorias a repetición, desnutrición, mala calidad de vida; su oportuno diagnóstico permite decidir sobre la mejor intervención. La videofluoroscopia y de videoendoscopia son técnicas diagnósticas invasivas, costosas y por lo tanto difíciles de hacerlas, lo que ocasiona retardo en el diagnóstico e intervención. Hoy en día existen nuevas tecnologías médicas no invasivas que pueden ser muy eficaces, una de ellas es la auscultación cervical que escucha los sonidos de la deglución mediante un estetoscopio u otro dispositivo de medición como la colocación de un micrófono o un acelerómetro en la superficie del cuello. Este método tiene como principio que los sonidos y/o movimientos biológicos normales de la deglución son diferentes de los anormales. En este artículo se presenta una revisión de la pertinencia social del diagnóstico de la disfagia, de las aplicaciones clínicas de la auscultación cervical y los dispositivos usados para realizarla, como una base para establecer su potencial de uso para la detección de disfagia en niños con problemas de neurodesarrollo. Estas orientaciones teóricas permiten al médico tener actuaciones más acertadas en el diagnóstico integral de niños y niñas con disfunción neurológica