3 resultados para medición del espectro
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Con el objetivo de demostrar la relación existente entre la elevación del pH vaginal, infección genital y la amenaza de parto pretérmino. Se investigó una muestra total de 100 pacientes con una edad gestacional entre 20 a 36,6 S. 50 pacientes con amenaza de parto pretérmino y 50 asintomáticas atendidas en el Hospital Vicente Corral Moscoso, a quiénes se les realizó la medición del pH vaginal y exámenes de laboratorio encaminados a la búsqueda de microorganismos frecuentemente relacionados con la amenaza de parto pretérmino. Se realiza un estudio de casos y controlos encontrándose los siguiente resultados: El pH vaginal está alterado en el 100de los caso. Teniéndo un OR> 1 que es un factor negativo para el curso del embarazo. Existe a su vez un RR mayor de tener parto prematuro ante la presencia de infección y pH alterado. Los gérmenes aislados más frcuentes en casos y controles fueron Ureoplasma. La sensibilidad del pH para detectar infecciones fue de 86.3. La especificidad 91.7, el valor predictivo positivo de 98.7. Los pacientes con un pH vaginal anormal tienen mayor riesgo de poseer una infección genital y presentar amenaza de parto pretérmino
Resumo:
A 60 pacientes ingresados en emergencia y cirugía se realizó la medición de la presión intraabdominal [P.I.A.] por vía vesical a través de una sonda Foley. Clasificados en dos grupos de estudio: 30 del grupo de control; sin patología abdominal: 22 hombres y 8 mujeres con un promedio de edad 49 años, diagnosticados de; T.E.C., trauma raquimedular, meningitis, absceso cerebral y mal formación arteriovenoso, que necesitaban de sonda vesical. Obteníendose una media normal o valor referencial de normalidad de 2.7 cm. H20 o 1.98 mmHg. El segundo grupo experimental: 30 pacientes diagnosticados de abdomen agudo quirúrgico: 21 hombres y 9 mujeres, con un promedio de edad de 46 años, clasificados en 5 tipos de abdomen agudo: AAOI, AAT,AAP AAI. AAOV. se les mediÓ la presión intraabdominal transvesical, obteniéndose los siguientes resultados. P.I.A.: Prequirúrgico medio: 19.29 cm H20 [14.18 mmHg.]. P.IA.: Posquirúrgico media: 8.97 cm H20 [6.59 mmHg.]. Todos sometidos a laparotomía exploratoria. Mejorando 28 pacientes, uno empeoró y solicitÓ el alta, un paciente falleció. En el grupo de control los 30 pacientes presentaron la presiÓn intraabdominal en valores normales
Resumo:
La resistividad aparente del suelo resulta útil para conocer las características geofísicas del suelo, para sistemas de puesta a tierra e incluso para la exploración de minerales. Los métodos de prospección geoeléctrica permiten obtener el valor de resistividad del suelo en distintos puntos del terreno mediante la inyección de corriente eléctrica continua utilizando electrodos ubicados en el suelo. El procedimiento de obtener diferentes medidas de resistividad en distintos puntos y de manera continua resulta un proceso complicado y demorado. Por tales motivos, el objetivo de este proyecto consiste en diseñar e implementar un sistema telemétrico para la medición de la resistividad del suelo, el cual realice la conmutación automática de los electrodos para obtener mediciones en distintos puntos y que transmita los datos a una estación fija mediante módulos de radio frecuencia. La estación fija posee un minicomputador Raspberry PI que recibe los datos, los visualiza a tiempo real en una pantalla LCD y los guarda en un archivo de texto. Adicionalmente tiene instalado un servidor FTP que permite la descarga de los archivos. Para realizar las mediciones se utilizan dos métodos de prospección geoeléctrica: sondeo eléctrico vertical y calicata eléctrica mediante las configuraciones de electrodos, Wenner y Schlumberger. Los datos de resistividad obtenidos con estos métodos permiten realizar gráficas de la variación de resistividad con respecto a la profundidad y la distancia. Además, se comparan los datos de resistividad con respecto a las precipitaciones pluviales ocurridas en un rango de tiempo determinado y se obtiene una relación inversamente proporcional.