4 resultados para deficiencia alimentaria

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo transversal en el Colegio Fiscomisional Experimental Asunción de la ciudad de Cuenca, durante el año lectivo 2002-2003, con el objetivo de determinar trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 19 años. Se escogió una muestra aleatoria de 346 adolescentes, a quiénes se les aplicó una encuesta basada en los criterios del DSM 4 para anorexia, Bulimia y Trastornos Inespecíficos de la Alimentación. Para la Ortorexia se basó en la escala de teve Bratman, para la Vigorexia se tomaron los criterios de Harrison Pope. Los resultados obtenidos en orden de frecuencia fueron los siguients: Ortorexia 39,6, vigorexia 2.0, obesidad 1.4. Al realizar el análisis por sexo se observó que las mujeres presentan una mayor frecuencia en los diferentes tipos de trastorno investigados, a excepción de la anorexia en donde el sexo masculino presentó la mayor prevalencia. En relación a las etapas de la adolescencia, la adolescencia inicial y temprana fueron las de mayor prevalencia, unida al ciclo básico de estudio. El conglomerado social medio es el que se encuentra más afectado por estos trastornos. Se recomienda prestar especial atención a la adolescencia inicial y media al ser etapas vulnerables para estos trastornos. Los trastornos de la conducta alimentaria en nuestros días son el resultado de la influencia social y cultural a través del modelo de delgadez que se imparte por los medios de comunicación masiva, sumada a la influencia de los pares y de la familia, es así que recomendamos trabajar sobre la autoestima de los/las adolescentes brindándoles además modelos humanos de acuerdo a sus propias capacidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Este estudio reporta la prevalencia de SA, AA y su afectación en la calidad de vida en un grupo de adolescentes de Santa Isabel-Ecuador. Métodos: Un estudio de corte transversal se llevó a cabo en 462 adolescentes de los colegios de Santa Isabel entre Julio de 2014 y Febrero de 2016. La recolección de datos incluyó la aplicación de test cutáneos utilizando un total de 19 alérgenos alimentarios y un cuestionario de auto reporte de síntomas a todos los participantes. Los adolescentes con test cutáneo positivo a uno o varios alimentos y con síntomas tras la ingesta de los mismos se les aplicó un cuestionario de calidad de vida y se cuantificó la Inmunoglobulina E (IgE) sérica específica para corroborar el diagnóstico de AA. Resultados: La prevalencia de SA fue del 7,14% y de AA 4,33%. En ambos casos el camarón y el maní fueron los principales alérgenos. La cuantificación de IgE específica, corroboró la presencia de AA en 2.4% de los participantes. La presencia de AA no afecta la calidad de vida de adolescentes en promedio 0,05/6, DE±0,94 Conclusiones: Este estudio contribuye con la prevalencia de SA y AA cuya importancia radica en la metodología utilizada, lo que servirá de base teórica para estudios posteriores. La SA y AA son prevalentes en los adolescentes del cantón de Santa Isabel, siendo el maní y camarón los alérgenos de mayor importancia asociados a reacciones anafilácticas. A pesar de los riesgos, los adolescentes no refleja afectación en su calidad de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Los dos primeros años de vida constituyen un período crítico para la nutrición de los niños. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013 cerca de la mitad de niños de 6 a 11 meses no acceden a una variedad adecuada de alimentos. OBJETIVO GENERAL: Establecer la diversidad alimentaria en los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad por un lapso de 5 meses en el año 2015 ingresados en el área de Clínica y Cirugía Pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, en el levantamiento de datos se utilizó entrevistas, revisión de historias clínicas. La tabulación y análisis de los datos se efectuó en SPSS 19 empleando medidas de tendencia central y de distribución en variables cuantitativas; frecuencias y porcentajes en variables cualitativas. La muestra fue de 171 niños de 6 a 23 meses hospitalizados en el área de cirugía y clínica pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. RESULTADOS: Se demostró que menos del 23% de los infantes tienen su peso normal, predominando los emaciados y emaciados severos, más marcado en las niñas. La Diversidad Alimentaria, Frecuencia Mínima de Comidas y Dieta Mínima Alimentaria en relación al sexo no arrojaron relación estadística significativa, pero se evidenció un aumento estadísticamente significativo con el incremento de la edad; siendo todos los alimentos consumidos en más del 80% de los infantes a excepción de las legumbres y nueces. Las frutas y verduras ricas en Vitamina A, lácteos y carnes son los más empleados