3 resultados para city, convergence, digital lifestyle, transdisciplinary research, Korea, network technology, mobile media, open design, play, shared visual ethnography, Seoul, social networking, transyouth, ubiquitous computing, urban ludology, urban networks

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo- retrospectivo desde enero de 2007 a diciembre del 2011. El universo estuvo constituido por los pacientes de 18 años y más con diagnóstico de Neumotórax, internados en los departamentos de cirugía del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso y Hospital Teófilo Dávila. Para el levantamiento de la información se utilizó un formulario previamente diseñado. Los datos se transcribieron de las historias clínicas a los formularios respectivos. Resultados: Se incluyeron 73 pacientes del HTD y 52 del HVCM, el neumotórax de mayor prevalencia fue el traumático con el 85.6% de los casos, izquierdo en el 54.4%; las características clínicas de mayor relevancia fueron: dolor moderado 40.8%; taquicardia 15.2%; desviación de la tráquea hacia la derecha 32.8%; distención de las venas del cuello 38.4%; hipersonoridad 76.8%; murmullo vesicular disminuido 80%; disnea 99.2%; cianosis 22.4%; los método diagnósticos presentaron la siguiente prevalencia: radiografía de tórax 100%; tomografía 27.2% y resonancia en el 0.8% de los casos; el tratamiento fue en el 16% toracocentesis con aspiración de aguja y en el 100% tubo de tórax. La media de días de hospitalización fue de 5 días y la mortalidad fue del 10.4%.- Conclusiones: Se registraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas instituciones en las características clínicas en cuanto a la procedencia, intensidad del dolor, frecuencia cardiaca, murmullo vesicular disminuido y presentación de cianosis. Además se evidencia una alta mortalidad.au

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances en Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten que el hombre se desempeñe de una manera eficiente y esta eficiencia, en gran medida, motiva a las empresas a afrontar nuevos y mayores retos, uno de ellos es la Facturación Electrónica, proceso que provoca en el conjunto de las pequeñas y medianas empresas PYMES, la necesidad de innovar y optimizar sus recursos. La Ciudad de Cuenca se destaca por su desarrollo social y económico, proporcionándole ventajas para consolidar políticas en diferentes áreas; igualmente, Cuenca posee una trayectoria de ser ciudad piloto en varios proyectos. El presente estudio investigativo “IMPACTO TRIBUTARIO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL CANTÓN CUENCA” evalúa la incorporación del sistema de Facturación Electrónica a la pequeña y mediana empresa de Cuenca y las ventajas y desventajas de adherirse a este sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación consiste en evaluar los riesgos en el manejo de inventarios de las distribuidoras de productos de consumo masivo de la ciudad de Cuenca, mediante una investigación de mercado, con el objetivo de elaborar un estudio actual sobre los riesgos más frecuentes a los que se ven expuestas en su manejo de inventarios, si los identifican y los evalúan, y, cuáles son los controles que utilizan para prevenirlos; investigación ejecutada mediante la aplicación de encuestas realizadas a un grupo de distribuidoras, representativas de la población total; resultados que permiten emitir soluciones al caso práctico Distribuidora DIPROSUM. El caso práctico, consiste en la evaluación de los riesgos en el manejo de inventarios de la Distribuidora DIPROSUM correspondiente al período del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2014, aplicando el modelo COSO I del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Treadway, compuesto de cinco componentes que son: Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y, Monitoreo, mediante la metodología de cuestionarios para la obtención de los aspectos negativos o débiles considerados como riesgos que afectan al correcto manejo del inventario, calificando y evaluando los riesgos identificados, en la que los resultados se ven reflejados en el informe final con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.