1 resultado para cesarean section

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La anestesia epidural como la anestesia raquídea son técnicas anestésicas similares que disminuye la percepción sensitiva y dolorosa. La anestesia raquídea y epidural aunque siendo ambas anestesia regional, presentan distinto comportamiento y por tanto distinto manejo, eficacia y riesgos. Objetivo General: Determinar la prevalencia de anestesia epidural y raquídea en pacientes que se sometieron a cesárea en el hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca – Ecuador. Julio a diciembre 2014 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo analítico de corte transversal, utilizando la base de datos elaborada de 450 mujeres sometidas a cesárea en el año 2014 en el Hospital José Carrasco Arteaga. La información se recolectó en formularios, los mismos que fueron elaborados por las autoras, se elaboró una base de datos, para lo cual se utilizó Excel 2010, se creó tablas, analizándolas mediante valor de p, frecuencia y porcentaje(%).La información se analizó por medio del software SPSS versión 22. Resultados: De las 441 pacientes encontramos que las mujeres entre los 20-39 años fueron la población de mayor prevalencia sometida a anestesia raquídea y epidural con un 92,1% (164) y un 85,9% (226) correspondientemente, la anestesia epidural se uso más en las pacientes con sobrepeso 38.8% (102) y obesidad 35.0% (92), las mujeres con peso normal en el 37,6% (67) se utilizó la anestesia raquídea mayormente y de las mujeres con sobrepeso en el 36,5 (65) se utilizó la anestesia raquídea principalmente, la mayor prevalencia fue en la población casada bajo anestesia epidural con el 60% (153), la anestesia epidural se utilizó más en las pacientes de la zona urbana un 58.8% (204) y en zona rural un 62.8% (59), la escolaridad superior con el tipo de anestesia raquídea con un 47,2% (84) y con anestesia raquídea con un 35,0% (92) fue el nivel de escolaridad más prevalente, la anestesia epidural se utilizó mas en las pacientes procedentes de la zona urbana 58.8% (204) como de la zona rural 62.8% (59)