4 resultados para bienestar

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudio a un grupo de 150 mujeres gestantes sobre la semana 36 en la primera fase del trabajo de parto, (período de dilatación) y otro grupo de 50 mujeres que presentaron iguales características que las anotadas pero con patología agregada al embarazo, como son enfermedad hipertensiva inducida por la gestación, diabetes, isoinmunización al sistema Rh, postérmino, ingresadas en el departamento de obstetricia del H. Vicente Corral Moscoso en el período comprendido el 1 de abril al 30 de agosto de 1991. Para la conformación de la muestra se consideraron los siguients criterios de inclusión y exclusión. Se realiza la amnioscopía en pacientes en labor de parto y que no tenían ninguna complicación (riesgo bajo) y en 50 pacientes que presentaron complicaciones (riesgo alto)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XX se han ido consolidando conceptos relacionados al bienestar animal. En el caso de animales que serán sacrificados para su consumo y con el objetivo de disminuir al mínimo los niveles de afectación de los mismos en este proceso, es importante conocer su conducta y valorar las prácticas de manejo. La cadena de producción de carne bovina comienza en la finca e incluye posteriormente el transporte y el posterior sacrificio de los animales en el matadero (Grandin, 1994). Fuera del punto de vista del confort animal propiamente dicho, la industria debe proveer productos cárnicos de calidad a los consumidores para lo cual hay que partir de un adecuado bienestar animal antes del sacrificio ya que ello va a repercutir positivamente sobre la calidad final de la carne. Las condiciones adversas pueden superar el umbral de estrés lo que va a afectar significativamente los parámetros de calidad de la carne (Mateus et al., 2012). El bienestar del ganado bovino en Ecuador debe de preservarse y respetarse según las normas tanto en las etapas previas al sacrificio como en esa etapa tanto en los aspectos físicos como fisiológicos. El objetivo de este estudio fue determinar el cumplimiento de las normas de bienestar animal en mataderos de las provincias de Azuay y Cañar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas el tema de bienestar animal ha ido tomando importancia paulatinamente en Ecuador y en algunas ciudades como en Cuenca. A nivel internacional ya existen pautas para evaluar dicho grado y una de ellas es a través de la valoración de las cinco libertades, a saber: - que el animal no padezca de hambre y sed, - que tenga un espacio en el cual pueda desarrollarse con normalidad y demostrar su conducta propia, - que esté libre de incomodidad y – que goce de buena salud. El objetivo de la presente investigación fue el de evaluar el grado de bienestar animal de los perros de la ciudad de Cuenca, Ecuador, utilizando un test basado en las cinco libertades de los animales. A partir de este diagnóstico se podrán establecer, como en otros países, iniciativas y campañas que promuevan acciones para lograr un mejor bienestar animal en los caninos del cantón Cuenca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de malnutrición materna al parto, relacionar con el tipo de parto y la condición del recién nacido. Embarazadas al parto, departamento de obstetricia, Hospital Vicente Corral Moscoso, Abril - Julio 2007, Muestra: 650 parturientas. Al ingreso se peso y tomo la talla, clasificó según el nomograma de Rosso y Mardones. Se valoró el tipo de parto. Se clasificó según peso, edad gestacional y según riesgo de mortalidad neonal (Bataglia y Lunchenko), APGAR a los cinco minutos y el destino del recien nacido. La prevalencia de malnutrición es 68 por ciento. 27.4 por ciento son adolescentes. Parto vaginal 67.8 por ciento, cesárea el 32.2 por ciento. El recién nacido (RN) 70.9 por ciento es adecuado, 20.9 por ciento es pequeño y el 8.2 por ciento es grande para la edad gestacional. El 98.5 por ciento son vivos. El APGAR mayor 7 a los cinco minutos 93.3 por ciento. El 87 por ciento de RN el destino es su madre, 10.6 por ciento a neonatología. El peso bajo de la madre se asocia con el recién nacido pequeño (OR=1,695). El peso bajo de la madre es protector para el RN sea grande (OR=0,313; el sobrepeso (OR=2,098), la obesidad (OR=2,941) es asociación con el RN sea grande. La obesidad materna es asociación con el al APGAR menor 7 (OR=2,007). El parto por cesárea es asociación con el RN pequeño (OR=2,011), el destino a neonatología (OR=2,368) y APGAR menor 7 (OR=2,314)