3 resultados para bebida láctea achocolatada
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Este trabajo presenta la determinación del contenido de carbohidratos totales en treinta bebidas analcohólicas altamente consumidas por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca y Nabón, por medio de la cual se identificaron las bebidas analcohólicas con el más alto contenido calórico que se consumen localmente y se realizó una comparación con lo declarado en sus respectivas etiquetas. Esta cuantificación se realizó mediante el método de Dubois, aplicado sin clarificación previa y utilizando la curva de calibración de sacarosa como patrón. Debido a la alta concentración de carbohidratos en las bebidas se realizaron diluciones sucesivas de cada muestra, para posteriormente aplicar el método de Dubois: a 1 mLde muestra diluida se añadió 500 µL de fenol y 2,5 mL de ácido sulfúrico concentrado; luego de una incubación en baño de hielo por 30 minutos, se realizó la medición de absorbancias en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 490 nm. Tras los cálculos utilizando la curva de calibración, los resultados se expresaron en mg/L y en mg de carbohidratos totales por porción de bebida analcohólica (240 mL). De los resultados obtenidos se identificó al jugo FACUNDO NÉCTAR DE GUAYABA, la COLADA DE AVENA Y DE MAICENA, y el PULP NÉCTAR DE MANGO como aquellas con la concentración más elevada de carbohidratos totales. También se descartó la existencia de una relación entre la concentración de azúcar y el costo de la bebida (r=0,21; R2=0,012).Finalmente no se encontró una diferencia significativa entre los resultados obtenidos y los indicados en las etiquetas (t-test, P=0,19). El método utilizado en el análisis presenta varias ventajas como es la rapidez, sensibilidad a bajas concentraciones de azúcar, los reactivos son baratos y estables, entre otras. Además que las interferencias que presenta pueden ser evitadas sin ningún problema.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la asociación entre factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de Machala, y establecer una línea de base para intervenciones futuras. Se realiza el estudio con una muestra de 368 estudiantes, de ellos 115 casos y 253 controles. El análisdis estadístico con medidas de tendencia central y oddos ratio. Resultados: 80consumieron alcohol en alguna ocasión; 30de ellos son consumidores moderados y excesivos. Existe asociación entre consumo de alcohol y; 1) sexo masculino (OR 2.48, IC 1.53-4.02) 2) disfunción familiar (OR 2.97, IC 1.80-4.91), 3) consumo familiar (OR 1.89, IC 1.15-3.13), 4) consumo de amigos (OR 10.01, IC 4.54-22.9), 5) maltrato (OR 2.74, IC 1.67-4.53). Lugares y compañía preferidos: discotecas y barras, amigos y familiares. La cerveza es la bebida de mayor consumo. Conclusiones: Inicio de consumo promedio 14.9 años, la tendencia a un mayor consumo se asocia, con el sexo masculino, insatisfacción del adolescente con el funcionamiento familiar, transmisión de estilos de vida de familiares y amigos y maltrato. El consumo se da con mayor frecuencia en lugares prohibidos por el marco legal. El alcohol es aceptado socialmente y estimulado por los medios de comunicación social y la propia familia
Resumo:
La paratuberculosis (PTB) o enfermedad de Johne es una enteritis granulomatosa infecto-contagiosa de curso crónico e incurable que afecta a los rumiantes, causada por Mycobacterium avium spp paratuberculosis (Map). Las pérdidas económicas por PTB se dan debido a la reducción de las producciones cárnica y láctea, disminución de la fertilidad, incremento en la incidencia de mastitis, menor expectativa de vida productiva de la hembra, eliminación prematura de animales, etc. El objetivo del trabajo es evaluar el impacto de la infección de Map identificada mediante la detección de anticuerpos en la leche, sobre la producción de leche (cantidad y calidad) a partir del estudio individual de las hembras en producción.