4 resultados para Zona Histórico-Cultural Antropológica do Sertão do Ubatumirim
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
El presente estudio, está basado fundamentalmente en la música litúrgico religiosa, del Santuario Franciscano de Nuestra Señora de la Nube, localizado en Azogues, con una aproximación a lo que ha constituido este proceso musical desde el año 1990 hasta el 2015. Este trabajo se ha dividido en tres partes, primero un acercamiento histórico, cultural, segundo una aproximación musical del Santuario de Nuestra Señora de la Nube y tercero una demostración musical con los elementos sonoros más significativos de dicho lugar a través de un concierto
Resumo:
El Centro Histórico de Cuenca tiene como actividades predominantes el comercio, la administración, gestión de servicios, entre otros. Sin embargo, el uso de vivienda se ha ido perdiendo a través de los años. Este abandono perjudica a toda la ciudad, puesto que las personas buscan establecer sus nuevos domicilios en zonas periféricas, ocasionando disgregación y dispersión espacial de actividades, alterando el correcto crecimiento de la ciudad. Así mismo, uno de los mayores problemas que enfrenta el Centro Histórico es el no poder desarrollarse como un organismo vivo, teniendo un uso combinado de vivienda y comercio, que permite que la zona esté activa todo el tiempo. La habitabilidad es fundamental para el mantenimiento y buena salud de los Centros Históricos. Cuenca no es la excepción y es necesario devolverle a esta zona de la ciudad una función residencial más intensa. Por estas razones y a manera de estudio, se ha decidido hacer un proyecto de diseño de modelos arquitectónicos de vivienda multifamiliar en predios vacíos del área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, no solo respetando la normativa municipal, sino también aplicando la normativa BACS ensamble!, desarrollada por el Departamento de Investigación Espacio y Población a través del grupo LlactaLab Ciudades Sustentables de la Universidad de Cuenca, que defiende la posibilidad de generar barrios compactos sustentables, en zonas consolidadas de la ciudad, que ayuden a construir un modelo de ciudad diferente a la actual, donde el ser humano sea el centro de reflexión.
Resumo:
Como Arquitecto, es importante comprender el oficio como una disciplina de servicio social, no sólo como un arte, pues la arquitectura además de ser una estructura física, requiere ser planteada como un sistema de resolución de problemas ciudadanos. El presente trabajo de grado promueve esta necesidad de brindar servicio a la comunidad mediante la inserción de una obra nueva, desarrollando la Propuesta Arquitectónica de un Centro Cultural Universitario enfocado desde el punto de Espacio de Interrelación Universidad - Ciudad, como un sitio estratégico de concentración estudiantil. Emplazado en una zona históricamente representativa de la ciudad de Cuenca con la intencionalidad de impulsar, difundir y consolidar las actividades culturales fomentando el uso del espacio público como plataforma integradora de relaciones sociales, generando en el individuo un mayor sentido de pertenencia, participación y apropiación, que garantice el uso y conservación del espacio urbano.
Resumo:
Históricamente la ciudad de Cuenca es, ha sido y muy probablemente será un importante centro de desarrollo tanto para la provincia del Azuay, como para el país; dicho desarrollo tuvo su inicio en lo que hoy se conoce como Centro Histórico de la ciudad. No se puede dejar de lado el hecho de que este sector tiene el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgado por la UNESCO en diciembre de 1999. El presente trabajo de titulación se ha centrado en el Área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, con el objetivo principal de proponer un modelo de usos de suelo que ayude a regular tanto la intensidad como el comportamiento de las actividades humanas presentes en el área de estudio; así como la preservación del patrimonio edificado. El camino para alcanzar dicho objetivo se dividió en cuatro etapas: la primera se centró en la recopilación de información tanto teórica como histórica; la segunda fue la elaboración del diagnóstico de la situación actual en lo referente a los usos de suelo; la tercera estuvo destinada a la formulación de una metodología que guíe la elaboración del modelo, basado en la información bibliográfica revisada con anterioridad, y finalmente en la última etapa se llevó a cabo la aplicación de lo propuesto para el área de análisis.