6 resultados para Villa de la Quebrada (San Luis, Argentina)
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Con la aplicación de la estrategia de calidad en 4 dispensarios del Seguro Social Campesino [S.S.C] de la Regional 3: La Unión 1, El Cabo, San Luis y Chilchil, conseguimos algunos resultados positivos en la atención, tales como: mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas-CAPs-en la salud escolar, uso y mantenimiento de letrinas sanitarias, enteroparasitosis, solución de problemas quirúrgicos en escolares y mejoramiento de la cobertura y calidad de atenciones a sanos y a enfermos. Partimos del deber ser de la realidad expresado en tres ámbitos: 1] los ejes teóricometodológicos, que contempla: la Administración, educación cultura y salud, Atención Primaria y Sistemas Locales de Salud y el Diagnóstico Participativo; 2] la selección y análisis de los problemas prioritarios mediante el diagnóstico participativo de salud en cada una de las comuinidades; 3] la programación, ejecución y evaluación de sendos microproyectos para la intervención sobre problemas prioritarios. Destacamos el Microproyecto como herramienta clave en la estrategia de calidad y dentro de éste los módulos de intervención educativa, orientados a generar, corregir y potenciar los CAPs adecuados en salud, aquí se considera el aprendizaje participativo de lo que es importante para si, a través de situaciones e instrumentos propios del medio y con técnicas adecuadas
Resumo:
En el presente trabajo de investigación buscaremos el camino y métodos más adecuados para llegar al diseño de un plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento, el cual aplicaremos a los bienes edificados del Seminario San Luis y Calle Santa Ana. Definiremos para ello en un primer momento un marco histórico, conceptual y referencial, es decir, hablaremos acerca de las diferentes visiones del hombre entorno a la Conservación y la Prevención a través de la historia, de los conceptos y criterios asociados a una metodología de Conservación Preventiva y de las experiencias más representativas de la Conservación Preventiva tanto en lo local como en lo internacional. Luego, en un segundo momento, y a partir de los conceptos y criterios analizados en el capitulo anterior, diseñaremos una metodología de Conservación Preventiva y definiremos sus herramientas. A partir de entonces, en un tercer capítulo, aplicaremos la Metodología a nuestros objetos de estudio. Finalmente diseñaremos el Plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento en el cuarto capítulo.
Resumo:
El presente trabajo de tesis tuvo como finalidad evaluar la flora micológica del maíz seco y su harina producidos en la parroquia San Juan - Cantón Gualaceo con el fin de aportar con información sobre la calidad de estos alimentos. Además se evaluaron los siguientes factores para el desarrollo de la flora micológica: temperatura, actividad acuosa, almacenamiento; así como también el crecimiento en distintos medios de cultivos y el uso de la desinfección del grano como parte de la técnica de siembra. La detección, recuento y aislamiento de hongos se realizó de acuerdo a la técnica de recuento en placa por siembra en profundidad para la harina y en el caso del grano por la técnica de siembra directa, con y sin desinfección de la superficie del grano utilizándose el agar MEA (Agar Extracto de Malta), PDA (Agar Papa Dextrosa) y DRBC (Agar Rosa de Bengala Diclorán) y sometiendo a dos tratamientos térmicos (18°C vs 25°C). Se encontró que la micoflora presente en las muestras analizadas corresponde a los géneros Penicillium, Fusarium, Rhizopus, Aspergillus y levaduras, siendo el género predominante Penicillium tanto en el grano como en la harina. La temperatura óptima para el crecimiento fue 25°C; y a su vez el crecimiento fue mejor sin desinfectar las superficies del grano. El crecimiento micológico varió dependiendo del medio, siendo PDA el más óptimo para Penicillium y Rhizopus, mientras que para Fusarium y Aspergillus no hubo diferencia. Igualmente se encontró que la actividad acuosa influyó en forma proporcional al crecimiento micológico y que el almacenamiento controlado influyó positivamente en su disminución.
Resumo:
Los juegos recreativos son actividades netamente lúdicas, practicadas en tiempo libre, en espacios abiertos o cerrados, su principal objetivo es el disfrute de los que lo realizan, tiene varios beneficios como el de liberar malas energías, es anti estrés, y lo primordial promueve la integración entre los que los practican. Después una evaluación observatorio echa a los educandos de la escuela Isaac M. Peña, he visto la necesidad de trabajar mucho en la coordinación sensorio motriz de los alumnos, es por eso que el presente documento es la elaboración de un programa de juegos recreativos para alumnos que están en etapa de formación académica, se ha tomado como referencia a los estudiantes de doce a trece años de edad. Es un proyecto que esta ejecutado en de la siguiente manera: Descripción de varios juegos como: con pelota, de ida y vuelta, de persecución, tradicionales, pre deportivos, todos ellos con el fin de recrear, y desarrollar capacidades motrices básicas. La metodología utilizada y aplicada es conocida por todos los que estamos inmersos en el ámbito de la Cultura Física. Además es importante conocerlas características de desarrollo de los alumnos de la muestra. El desarrollo del programa va teniendo una evaluación constante para la consecución de resultados a fin de valorar el trabajo realizado, esto permite llegar a conclusiones finales del trabajo a su vez las respectivas recomendaciones.
Resumo:
Dr. Jaime Astudillo & Dr. Victor Manuel Fernández
Resumo:
El presente proyecto Creación e Implementación de una Revista Sociocultural en la parroquia San Miguel de Porotos del cantón Azogues, fue creado por dos estudiantes de la carrera de comunicación social con el principal objetivo de crear un vínculo comunicacional en la parroquia, y como un aporte a la conservación y difusión de la cultura. En su desarrollo se pone de manifiesto la combinación de los saberes teóricos adquiridos en la universidad con la práctica e inclusión en el campo de estudio, basado en investigación teórica complementada con la historia de la parroquia en estudio. Culturas y Tradiciones San Migueleñas, revista que abarca temas de índole cultural, religioso, social y deportivo, recoge historias innatas de los habitantes del lugar y pone en manifiesto la riqueza ancestral que posee su gente, la alfarería, el tejido de paja toquilla y su alto índice de catolicismo fueron las principales características para la elaboración de los artículos y fotografías publicados en la primera edición de este medio de comunicación. La apertura y colaboración de las autoridades parroquiales y pobladores permitieron la realización de este trabajo periodístico, el mismo que se forjó a base de entrevistas directas e involucramiento con la comunidad en diferentes espacios sociales y familiares.